Apuntes de Histología General - Biomedicina 2024 PDF

Document Details

PurposefulShofar

Uploaded by PurposefulShofar

Biomedicina

2024

Tags

histology biology human anatomy medical science

Summary

Estos apuntes de histología general para el primer cuatrimestre de biomedicina 2024 cubren tejidos, las características de los tejidos epiteliales, conectivos, musculares y nerviosos. Los apuntes incluyen diferentes clasificaciones de tejidos. Finalmente, el documento explica la correlación estructural y funcional de los epitelios.

Full Transcript

Histología general Primer cuatri primero de Biomedicina 2024 Histología general Apuntes histología (primer cuatri primero de Biomedicina) 0. Generalidades de los tejidos Tejidos: cúmulos o grupos de células organizadas para realizar...

Histología general Primer cuatri primero de Biomedicina 2024 Histología general Apuntes histología (primer cuatri primero de Biomedicina) 0. Generalidades de los tejidos Tejidos: cúmulos o grupos de células organizadas para realizar una o más funciones específicas Se comunican por uniones de hendidura, receptores específicos de membr, uniones de adhesión… tejido epitelial: cubre superf corporales, reviste cavidades, tubos y vasos del cuerpo, y forma gl tejido conjuntivo: subyace o sostiene estructural y funcionalmente a los otros 3 tejidos básicos. tejido muscular: compuesto por células contráctiles y es responsable del movimiento. tejido nervioso: recibe, transmite e integra información del medio interno y externo clasificación de tejidos, se utilizan 2 parámetros de definición diferentes: Ø tejidos epitelial y conjuntivo: principalm morfológica Ø tejidos muscular y nervioso se definen específicamente por sus propiedades funcionales. Ø Además, mismos parámetros sirven para subclases de tejidos. Por ej., el tejido muscular se define por su función, pero a su vez se subclasifica en categorías de liso y estriado, una distinción puramente morfológica, no funcional Ø Otro tipo de tejido contráctil: mioepitelio, funciona como tejido muscular, pero se designa como epitelio a causa de su ubicación 1. Tejido epitelial DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS Definición: tapiza la superficie del cuerpo, reviste las cavidades corporales y forma glándulas El epitelio es un tejido avascular compuesto por células que: 1. Recubren superficies externas del cuerpo. 2. Revisten cavidades internas cerradas, como el sistema vascular. 3. Revisten conductos y sist que se comunican con exterior: sist digestivo, respirat y genitourinario 4. Forman porciones secretoras (parénquima) de las glándulas y sus conductos excretores. 5. Funcionan como receptores sensoriales en órganos como el olfato, gusto, oído y visión. Características: a. Disposición celular compacta: Las células están muy próximas entre sí. Se adhieren por moléc de adhesión cél-cél que forman uniones intercelulares especializadas b. Polaridad morfológica y funcional: Cada célula tiene tres regiones funcionales: Ø Región apical (superficie libre): Orientada hacia el exterior o luz de una cavidad. Ø Región lateral: Comunica y adhiere las células vecinas. Ø Región basal: Adherida a la membrana basal subyacente. c. Presencia de membrana basal: capa acelular formada por prot y polisacáridos que separa epitelio del tej conj subyacente. Proporciona soporte estructural y facilita la regeneración celular Variaciones del epitelio: Epitelio sin superficie libre: Algunas células epiteliales no poseen una superf libre, pero están adheridas entre sí y a la membrana basal. Ejemplos: Ø Células epitelioides: En glándulas endocrinas como los islotes de Langerhans, las células de Leydig, las células luteínicas y el parénquima de la glándula suprarrenal. Ø Macrófagos epitelioides: En tejidos conjuntivos tras lesiones o infecciones. Aunque no superficie libre, presentan filamentos intermedios de citoqueratina, típicos de cés epit Epitelios de revestimiento: Forman láminas celulares continuas que actúan como una barrera selectiva. Separan el tejido conjuntivo subyacente del: Ø Medio externo. Ø Cavidades corporales. Ø Compartimientos líquidos (sangre y linfa). Facilitan o inhiben el intercambio selectivo de sustancias entre el epitelio y el tejido subyacente. ü Aposición estrecha: céls están fuertem unidas entre sí mediante uniones intercelulares especializadas, creando barreras ü Espacio intercelular es mínimo y estructuralm no significativo, salvo en uniones ü Superf libre: superf externa (piel, órganos expuestos al exterior), revestimientos internos: cav corporales (pleural, pericárdica, peritoneal) y sist cerrados (cardiovascular) 1. Avascular: El tejido epitelial es avascular, lo que significa que no tiene vasos sanguíneos propios. En lugar de recibir nutrientes y oxígeno directamente de la sangre, células epiteliales dependen de la difusión de nutrientes y gases desde vasos sanguíneos en tej conectivo subyacente (debajo de membrana basal). Esto limita grosor del epitelio, ya que las células deben estar cerca de la fuente de nutrientes. 2. Uniones intercelulares: Las células del tejido epitelial están fuertemente unidas entre sí a través de diversas uniones intercelulares, lo que les permite formar una barrera continua. Estas uniones incluyen: Ø Uniones oclusivas (tight junctions): sellan células entre sí, evitando paso de sust entre ellas. Ø Desmosomas: proporcionan conexión mecánica fuerte entre células, que permite resistir tensión Ø Uniones de anclaje: conectan citoesqueleto de una célula al de otra o a la matriz extracelular. Ø Uniones comunicantes (gap junctions): permiten comunicación entre células, facilitando paso de iones y pequeñas moléculas. 3. Polaridad: Las células epiteliales muestran polaridad, lo que significa que tienen una distribución desigual de componentes y funciones en sus regiones apical y basal: polaridad es fundamental para correcto funcionamiento epitelio, facilitando absorción o secreción de sust Región apical: Ø orientada hacia superf externa del cuerpo o la luz de una cavidad o tubo. Ø Puede contener modificaciones estructurales especializadas para realizar func específicas: Ø Microvellosidades: Prolongaciones citoplasmáticas con un núcleo de filamentos de actina, que aumentan superf de absorción (intestino y túbulos renales) Ø Estereocilios: Microvellosidades alargadas, propias de órganos como epidídimo o oído interno Ø Cilios: Prolongaciones citoplasmáticas móviles con haces de microtúbulos organizados, que facilitan transporte de sustancias sobre superficie celular (tráquea o tromp falopio) Región lateral: Ø En contacto con células vecinas. Ø Contiene adhesiones especializadas que: Ø Fijan las células entre sí. Ø Regulan movimientos paracelulares de solutos (mov entre céls) según gradi electroosmóticos Región basal: Ø Apoya la célula sobre la membrana basal, fijándola al tejido conjuntivo subyacente. Ø Participa en la señalización celular y el intercambio de moléculas con el tej adyacente. 4. Membrana basal: La membrana basal es una lámina extracelular que separa el tejido epitelial del tejido conectivo subyacente. Está formada por proteínas como el colágeno y laminina, y cumple varias funciones: Ø Proporciona soporte estructural al epitelio. Ø Actúa como barrera selectiva para el paso de células y moléculas. Ø Sirve como un anclaje para que las células epiteliales se adhieran a la matriz extracelular. Ø Facilita la regeneración celular, ayudando a guiar la migración de nuevas células epiteliales. CLASIFICACIÓN: La clasificación tradicional de los epitelios se basa en: 1. Cantidad de estratos celulares (epitelio simple o estratificado). 2. Forma de las células más superficiales (planas, cúbicas o cilíndricas). 3. Especialización de la región apical (ciliado, queratinizado, etc.). 1. Según el número de capas o estratos celulares Epitelio simple: Tiene un único estrato de células. Epitelio estratificado: Posee dos o más estratos celulares. 2. Según la forma de las células más superficiales Planas o escamosas: aplanadas, más anchas y que altas. (Venas y arterias) Cúbicas o cuboides: Dimensiones similares en ancho, alto y profundidad. (Riñones) Cilíndricas o columnares: Altas, con mayor altura que ancho. (Intestino, colón) Ø Variación: Cilíndrico bajo, donde la altura apenas excede las otras dimensiones. 3. Según la especialización de la región apical Ciliado: Presencia de cilios en la región apical (ejemplo: epitelio simple cilíndrico ciliado). Queratinizado: Células superficiales con queratina (ejemplo: epitelio estratificado plano queratinizado, típico de la epidermis). Clasificaciones Especiales de Epitelios 1. Epitelio seudoestratificado: Parece estratificado, pero todas las células están en contacto con la membrana basal. Común en vías respiratorias (ejemplo: tráquea). 2. Epitelio de transición (urotelio): Revestimiento de las vías urinarias (desde los cálices renales hasta la uretra proximal). Estratificado, con células que pueden cambiar de forma para permitir distensión (se pueden contraer y expandirse). (Vejiga) Ejemplos Específicos Ø Endotelio: Epitelio simple plano que reviste vasos sanguíneos y linfáticos. Ø Mesotelio: Epitelio simple plano que reviste cavidades corporales cerradas como cavidades abdominal, pericárdica y pleural. Ø Vénulas de endotelio alto (HEV): En ciertos órganos linfáticos, el endotelio es cúbico. Ø Sinusoides venosos del bazo: céls endoteliales son alargadas y dispuestas como duelas de barril. Funciones de los Epitelios 1) Secreción: Ejemplo: Epitelio simple cilíndrico del estómago. 2) Transporte: Ejemplo: Movimiento ciliar en epitelio respiratorio. 3) Protección: Ejemplo: Epitelio estratificado plano queratinizado de la piel. 4) Función receptora: Ejemplo: Corpúsculos gustativos de lengua, epitelio olfatorio, retina ojo Correlación entre estructura y función Epitelios simples: Favorecen transporte o intercambio rápido (ejemplo: epitelio simple plano). Epitelios estratificados: Ofrecen mayor protección e impermeabilidad. Epitelios seudoestratificados: Tienen céls basales que actúan como precursoras (células madre) para el recambio celular. Función de los Complejos de Unión Adhesión celular: Garantizan la fijación firme entre las células epiteliales. Separación funcional: Dividen membrana plasmática en regiones apical, lateral y basal, Y permitiendo la especialización funcional de cada una. Barreras selectivas: Regulan los movimientos paracelulares de moléculas y solutos, permitiendo un control preciso del ambiente extracelular. 1.1 Epitelio simple 1.1.1 Epitelio plano simple (páncreas) 1.1.2 Epitelio cúbico simple (páncreas) Una capa de céls cúbicas Función común: revestimiento y secreción en conductos 1.1.3 Epitelio cilíndrico simple (vesícula biliar y vellosidad intestinal del intestino delgado) Una capa de céls alargadas Función común: absorción y secreción en órganos como intestino 1.2 Epitelio estratificado 1.2.1 Epitelio escamoso estratificado queratinizado (piel humana) 1.2.2 Epitelio escamoso estratificado no queratinizado (cérvix uterino) 1.2.3 Epitelio cúbico estratificado (biestratificado glándulas sudoríparas piel) 1.2.4 Epitelio cilíndrico estratificado (conducto excretor glándula submandibular) 1.3 epitelio cilíndrico pseudoestratificado (cilíndrico ciliado tráquea) (cilíndrico estereocilios conductos epídidimo) 1.4 Tejido epitelial de transición (uréter) 2. Tejido conjuntivo DEFINICIÓN: subyace o sostiene estructural y funcionalmente a los otros tres tejidos básicos. se caracteriza principalm por su matriz extracelular (provee sostén mecánico y estructural al tejido e influye en la comunicación extracelular), que ocupa espacio entre células y es producida por estas. CARACTERÍSTICAS: 1. Células separadas: A diferencia del tejido epitelial, las células del tejido conjuntivo están distantes unas de otras. Ø Céls: residentes (se quedan, ej. Macrófagos, colágeno) o transitorias (pueden migrar dentro o fuera de MEC, colón, en luz: céls sist inmune Los espacios entre las células están llenos de matriz extracelular, que incluye: Ø Fibras (colágeno (cuanto +: + carga soporta), elásticas, reticulares). Ø Sustancia fundamental (gel viscoso entre céls y fibras compuesto por glucosaminoglucanos hidratados, glucoproteínas multiadhesivas y proteoglucanos). 2. Clasificación según función y composición: Se clasifica teniendo en cuenta tanto las células como la organización y composición de la matriz extracelular. Relación con el epitelio El tejido conjuntivo laxo está estrechamente asociado con la mayoría de epitelios, sirviendo como su base de apoyo y facilitando su función mediante el suministro de nutrientes y soporte estructural. CLASIFICACIÓN: Se basa en composición y organización de sus componentes extracelulares y funciones 2.1 Tejido conjuntivo embrionario El mesénquima embrionario (tej conj primitivo, en cabeza es ectomesénquima) origina los diversos tej conj del cuerpo Deriva del mesodermo (capa germinal embrionaria media) En embrión y dentro del cordón umbilical Da origen a varios tej conj del cuerpo 2 subtipos: Ø Mesénquima: ü Pincipalm en embrión ü Céls peq fusiformes ü Entre evaginaciones: uniones de hendidura ü Espacio extracelular ocupado por sust fundamental viscosa + fibras reticulares, de colágeno finas y escasas Ø Tej conj mucoso: ü En cordón umbilical ü MEC especializada, gelatinoso con ácido hialurónico ü Sust fundamental “gelatina de Wharton” ü Céls fusiformes separadas ü Fibras de colágeno finas y onduladas Tendón 2.2 Tejido conjuntivo adulto Laxo (ver epitelio cilíndrico simple vellosidades intestinales) 2.2.1 Tej conj laxo (areolar) 2.2.2 Tej conj denso MEC pocas fibras colágeno abundantes fibras colágeno Distribución laxa densa Sust fund Abundante (ocupa más que fibras), Depende del subtipo fibras poco ordenadas, fibras de colágeno delgadas y relativam escasas Céls abundantes céls de varios tipos, Reativam escasas, incluyen céls entre ellas fibroblastos (producen y generadoras de fibras y fibroblastos mantienen matriz) y céls del sist (producen colágeno) inmunitario (transitorias: migran desde vasos sanguíneos) Función Proporciona soporte a los epitelios Proporciona resistencia en tejidos que (debajo) y facilita el intercambio de soportan fuerzas mecánica nutriente, primer sitio donde sist inm destruye patógenos que han conseguido entrar por superf epitelial Tej conj denso ordenado/ REGULAR: Muchas fibras juntas muy ordenadas en ases paralelas muy juntas (para + resistencia) Célsa que producen y mantienen fibras: comprimidas y alineadas entre los haces de fibras Poca MEC Ø Tendones: bands o cordones conjuntivos que unen músculo a hueso, están dispuestos por haces paralelos de fibras colág entre los cuales se encuentran hileras de fibroblastos: tendinocitos (aspecto estrellado con núcleos basófilos aplanados) Ø Ligs: tb compuestos por fibras y fibroblastos dispuestos de forma paralela, pero disposición menos regular que tend. Unen hueso con hueso, por eso necesistan cierto grapos de elasticidad (ligs amarillos) y contienen muchas más fibras elásticas y menos fibras de colágeno: ligs elásticos Ø Aponeurosis: como tendones anchos y planos, en vez de fibras dispuestas de forma paralela, se organian en varias capas. Disposición ortogonal (90º) en córnea del ojo y es responsable de su transparencia Tej conj denso regular (tendón) Tej conj denso desordenado/IRREGULAR: Muchas fibras con pocas céls, desordenadas Sobre todo, fibras de colágeno: solidez considerable Fibras se organizan en haces orientados en dist direcciones Céls están dispersas y normalmente solo 1 tipo: fibroblastos Escasez relativa de sust fundamental Piel contiene capa relativam gruesa de tej conj: capa reticular o profunda de la dermis (proporciona resistencia frente a desgarros) Órganos huecos (ej intestino) tienen tej conj denso irregular: submucosa: haces de fibras transcurren en planos variables, resistencia al estiramiento y distensión excesivo Tej conj denso irregular (piel) 2.2.3 Tejido conjuntivo especializado Se caracteriza por la naturaleza especializada de su MEC Tejido óseo: HUESO Matriz extracelular: Rica en calcio y fibras colágeno. Osteocito: produce fibras (se calcifican) que componen tejido óseo Función: Brinda soporte estructural y almacenamiento de minerales. Tej óseo compacto Tej óseo esponjoso Céls del tej óseo Tejido cartilaginoso: CARTÍLAGO Matriz extracelular: Contiene hialuronano y fibras colágeno. Función: Proporciona soporte flexible y resistencia al tejido. Cartílago hialino: MEC amorfada homogénea, aspecto vítreo (de ahí nombre) en estado vivo, hay lagunas (condroplastos: espacios) que contienen condrocitos (céls cartilaginosas). Permite superficie de fricción baja, participa en lubricación de arts. sinoviales y distribuye fuerzas aplicadas al hueso subyacente, no se desgasta tanto como el cartílago articular. Colágeno tipo 2, colagenasas (para disgregar y hacer cultivo) rompen colágeno de tipo específico Tejido adiposo Tejido conj especializado que cumple func imp en homeostasis energética En tej conj laxo: adipocitos Tejido adiposo blanco (unilocular): adulto y tejido adiposo pardo (multilocular): más en período fetal, va disminuyendo a a lo largo de los primeros 10 años, pero sigue habiendo cantidad variada en adultos Tejido adiposo blanco: (glándula adrenal) Incluye almacenam de energía, aislamiento térmico, amortiguamiento de órganos vitales y secreción de hormonas Al menos 10% peso total de individuo saludable normal Comienza a formarse en período fetal Tejido adiposo pardo: (riñón rata) Abundante en los neonatos y muy reducido en adultos Tejido hematopoyético: SANGRE Tejido conj líquido que circula a tav del sistema cardiovascular MEC líquida abundante en prot: plasma + elementos formes: glóbulos blancos (leucocitos), glóbulos rojos y plaquetas) Céls del tej conjuntivo Las células del tejido conjuntivo pueden ser residentes (fijas) o errantes (transitorias). Las células que componen la población celular residente son relativamente estables; suelen mostrar poco movimiento y se consideran como residentes permanentes del tejido. Entre ellas se encuentran: fibroblastos y su pariente cercano, el miofibroblasto, macrófagos, adipocitos, mastocitos y células madre adultas. La población celular errante o transitoria consiste principalmente en células que han emigrado hacia el tejido desde sangre en respuesta a estímulos específicos. La misma está compuesta por: linfocitos, células plasmáticas (plasmocitos), neutrófilos, eosinófilos, basófilos y monocitos. 3. Tejido muscular 3.1 Tejido muscular esquelético 3.2 Tejido muscular cardíaco 3.3 Tejido muscular liso Definición: se caracteriza por cúmulos de céls alargadas especializadas dispuestas en haces paralelos y se distingue por su capacidad contráctil, que permite el movimiento de órganos o del organismo completo. Esta capacidad es posible gracias a la abundancia de actina y miosina en el citoplasma de sus células, organizadas de manera específica. Características Ø Proteínas contráctiles: o actina y miosina presentes en grandes cantidades y organizadas de manera precisa. o Estas proteínas generan contracciones eficientes. Ø Células musculares: o Son alargadas y orientadas paralelamente, formando haces. o núcleos también están alineados según esta disposición. Ø Organización: células se agrupan en estr bien definidas, fáciles de diferenciar de tej circundantes. Clasificación: Aunque las formas y distribuciones celulares varían, todos los tipos musculares comparten la capacidad contráctil gracias a su disposición proteica: El tejido muscular, con su diseño especializado, es esencial para producir movimientos desde los más pequeños (como el parpadeo) hasta los más complejos (como caminar o bombear sangre). Músculo cardíaco Músculo esquelético Músculo liso General Céls ramificadas, Céls largas, multinucleadas y células fusiformes y sin con estriaciones y uniones con estriaciones visibles. estriaciones visibles. especializadas. Contracción voluntaria, Contracción involuntaria, Contracción involuntaria, responsable del movimiento presente en paredes de exclusiva del corazón corporal órganos interno Estructura Céls cilíndricas, Céls largas multinucleadas: Céls fusiformes, celular conectadas extremo a fibras musculares; sincitio alargadas, con extremos extremo, pueden formar multinucleado formado por aguzados fibras ramificadas fusión de mioblastos Núcleos Núcleo único y central en Núcl subsarcolémicos (debajo En centro de cél, aparecen cada cél muscular sarcolema), ubicados en la como estr alargadas o en periferia de cél tirabuzón en cortes longitudinales Tamaño celular Céls más cortas que las Diámetro: 10-100 um Longitud: 20-200 umu esqueléticas; longitud Logitud: desde milímetros (hasta 500 um en el útero variable según fibras (músculo del oído) hasta casi gestante ramificadas 1m (músculo sartorio) Organización Fibras unidas por discos Fibras musculares Haces o láminas de céls intercalares, formando red organizadas en fascículos interconectadas por funcional para contracción rodeados de tej conj uniones de hendidura coordinada (endomiso, perimisio, (nexos) epimisio) Uniones Discos intercalares No hay uniones intercelulares, Uniones de hendidura para intercelulares especializados para cada fibra es independiente y la comunicación iónica y adhesión y comunicación controlada por motoneuronas sincronización contráctil celular Presencia de Presenta estriaciones Presenta estriaciones No tiene estriaciones estriaciones transversales como m. transversales evidentes visibles esquelético Contracción Involuntaria, rítmica y Voluntaria y rápida, mov. Involuntaria, lenta y continua (contracción corporales sostenida (mov visceral) corazón) Localización de Corazón y porciones Músculos adheridos al Paredes de órganos tejido iniciales de las grandes esqueleto y músculos huecos: intestino, útero, venas que llegan a él (vena viscerales (ej.: lengua, vasos sanguíneos cava inferior y superior) diafragma) Función Bombeo de sangre en el Movimiento voluntario del Movimientos de órganos sistema cardiovascular cuerpo, postura y generación internos (peristaltismo, de fuerza regulación del flujo sanguíneo) Tej conj MEC y tej conj contribuyen Endomisio, perimisio y Menos prominente, MEC asociado a unión estructural y epimisio organizan fibras y laxa en tej circundantes funcional del corazón fascículos, transducen fuerza a tendones Control SNA (simpático y SN somático (control SNA (simpático y nervioso parasimpático) regulado tb consciente) parasimpático) por marcapasos cardíacos Irrigación Alta irrigación para Irrigación abundante en Capilares peq cercanos, satisfacer las necesidades endomisio y ej conj adyacente, adaptados a de oxígeno del miocardio para cumplir alta demanda requerimientos metabólica metabólicos bajos Regeneración Prácticamente nula, Limitada, dependientes de Capacidad limitada, reparación mediante céls satélite mediada por céls madre fibroblastos y formación de (pericitos) tej cicatricial El tejido conjuntivo del músculo esquelético se designa según su relación con las fibras musculares: Endomisio: delicada capa de fibras reticulares que rodea fibras musculares individuales. En el endomisio sólo hay capilares de calibre muy pequeño y filetes nerviosos de los más finos, que transcurren paralelos a las fibras musculares. Perimisio: capa más gruesa de tej conj que rodea un grupo de fibras para formar un haz o fascículo. Los fascículos son unidades funcionales de fibras musculares que actúan en conjunto para desempeñar una función específica. En el permisio hay vasos sanguíneos de un calibre mayor y nervios más gruesos. Epimisio: vaina de tej conj denso que rodea todo el conjunto de fascículos que forman músculo. Los componentes principales de la irrigación y la inervación del músculo penetran en el epimisio. Tej muscular en vellosidades intestinales (liso). Tej muscular en arteria de glándula adrenal (liso) Tej muscular liso arteria páncreas (corte trans y long) y en int delgado Tej muscular esquelético Tej muscular cardíaco (corazón) 4. Tejido nervioso 4.1 Sistema nervioso GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Función principal: Responde a los cambios en medio externo e interno Controla e integra actividades funcionales de órganos y sistemas orgánicos DIVISIÓN ANATÓMICA Sistema Nervioso Central (SNC): o Componentes: Encéfalo y médula espinal. o Localización: Cavidad craneana y conducto vertebral. Sistema Nervioso Periférico (SNP): Ø Componentes: o Nervios craneales, espinales y periféricos. o Ganglios (conjuntos de somas neuronales fuera del SNC). o Terminaciones nerviosas (motoras y sensitivas). Ø Funciones: o Aferente (sensitiva): Conduce impulsos hacia el SNC. o Eferente (motora): Conduce impulsos desde el SNC. Ø Estructuras clave: Arcos reflejos: Interacción entre nervios aferentes, SNC y nervios eferentes. DIVISIÓN FUNCIONAL Sistema Nervioso Somático (SNS): Ø Control voluntario (excepto arcos reflejos). Ø Inerva músculos esqueléticos y partes somáticas del cuerpo. Sistema Nervioso Autónomo (SNA): v Control involuntario. v Divisiones: o Simpática. o Parasimpática. v División entérica: Inerva el tubo digestivo (puede funcionar de manera independiente). COMPOSICIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO Neuronas: Unidad funcional del sistema nervioso. ü Compuesta por: o Soma (núcleo). o Evaginaciones (dendritas y axones). o Función: Recibir estímulos y transmitir impulsos. Células de sostén (Glía): No conductoras; cercanas a las neuronas. SNC: o Oligodendrocitos. o Astrocitos. o Microglía. o Ependimocitos. SNP: o Células de Schwann. o Células satélite. o Células gliales entéricas. Funciones de la glía: Sostén físico. Aislamiento de neuronas. Reparación de lesiones. Regulación del medio interno. Eliminación de neurotransmisores. Intercambio metabólico. BARRERA HEMATOENCEFÁLICA Restricción selectiva de sustancias del torrente sanguíneo al SNC. FUNCIONES Y EFECTORES AUTÓNOMOS Músculo liso: Modifica el diámetro/forma de vísceras tubulares. Fibras de Purkinje: Regulan la contracción cardíaca. Epitelio glandular: Regula secreciones glandulares. La Neurona: Unidad del Sistema Nervioso Definición La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Existen más de 10,000 millones de neuronas en el sistema nervioso humano. Estas células presentan una gran diversidad en tamaño y forma, pero se clasifican funcionalmente en tres tipos principales: Clasificación de las Neuronas 1. Neuronas Sensitivas (Aferentes) Función: Transmiten impulsos desde los receptores hacia el sistema nervioso central (SNC). Fibras nerviosas: Ø Aferentes somáticas: Conducen sensaciones dolor, temperatura, tacto y presión desde superf corporal, además de propiocepción desde órganos internos como músc y tend Ø Aferentes viscerales: Transportan impulsos de dolor y otras sensaciones desde órganos internos, mucosas, glándulas y vasos sanguíneos. 2. Neuronas Motoras (Eferentes) Función: Llevan impulsos desde el SNC o ganglios hacia las células efectoras. Fibras nerviosas: Ø Eferentes somáticas: Controlan movimientos voluntarios en el sistema osteomuscular. Ø Eferentes viscerales: Regulan funciones involuntarias en músculos lisos, células cardíacas de conducción y glándulas. 3. Interneuronas (Neuronas Intercalares) Función: Forman una red de comunicación e integración entre neuronas sensitivas y motoras. Representan más del 99.9% de todas las neuronas. Estructura de la Neurona Soma (Pericarion): Ø Contiene el núcleo y los orgánulos necesarios para el mantenimiento celular. Ø Participa en la síntesis de proteínas esenciales para la célula. Ø Núcleo eucromático grande con nucleolo prominente. Ø Citoplasma rico en ribosomas, retículo endoplásmico rugoso (RER) y mitocondrias. Ø Corpúsculos de Nissl: Agregados de RER y ribosomas libres, esenciales para síntesis proteica. Ø Actividad metabólica: Ø Alto nivel de síntesis de proteínas y recambio de componentes subcelulares. Ø Las proteínas se transportan a las dendritas y axones mediante el transporte axonal. Ø Regeneración: Aunque las neuronas no se dividen, se han identificado células madre neurales en regiones específicas del cerebro (como el bulbo olfatorio y el hipocampo) capaces de generar nuevas neuronas. Dendritas: Ø Prolongaciones receptoras que transportan info hacia soma desde otras neuro o entor externo Ø Incrementan área superficial receptora mediante arborizaciones dendríticas. Ø Transmiten señales hacia el soma. Ø No mielinizadas, con un diámetro mayor que el de los axones. Axón: Ø Prolongación única: transmite impulsos desde soma hacia céls efectoras o hacia otras neu Ø Contiene el segmento inicial, donde se genera el potencial de acción. Ø Pueden ser largos (hasta más de 1 metro). Ø Su terminación sináptica contiene neurotransmisores. Uniones Sinápticas: Ø Sitios especializados para la comunicación entre neuronas o con células efectoras. Ø Liberan neurotransmisores que regulan la actividad de la célula objetivo. Clasificación Anatómica de las Neuronas Neuronas Multipolares: Ø Poseen un axón y múltiples dendritas. Ø Constituyen la mayoría de las neuronas motoras e interneuronas. Neuronas Bipolares: Ø Presentan un axón y una dendrita. Ø Asociadas con los sentidos especiales (gusto, olfato, audición, visión y equilibrio). Ø Ejemplo: Neuronas en la retina y el nervio vestibulococlear. Neuronas Pseudounipolares (Unipolares): Ø Tienen un solo axón dividido en dos ramas: una periférica y otra central. Ø Predominan en los ganglios de la raíz dorsal y los nervios craneales. Procesos Especiales: Transporte Axonal: Mueve moléculas recién sintetizadas desde soma hacia terminales axónicas. Síntesis Local en Axones: Algunas terminaciones axónicas grandes tienen la capacidad de sintetizar proteínas localmente, lo que podría influir en procesos como la memoria. El texto detalla las características y funciones de las células de sostén del sistema nervioso, conocidas como glía. Estas se dividen en glía periférica, que se encuentra en el sistema nervioso periférico (SNP), y glía central, localizada en el sistema nervioso central (SNC). Glía Periférica Células de Schwann Ø Función principal: Soporte de fibras nerviosas mielínicas y amielínicas. Ø Producción de mielina: Estas células generan la vaina de mielina, un material rico en lípidos que rodea los axones, aislándolos y permitiendo una conducción rápida de impulsos nerviosos. Ø Mielinización: o Inicia con el envolvimiento del axón en un surco de la célula de Schwann. o Se forman capas compactas de membrana llamadas mesaxón. o Las proteínas transmembrana clave en este proceso incluyen: ü Proteína 0 (P0). ü PMP22. ü MBP. Ø Segmentación: La mielina se organiza en segmentos internodales separados por los nódulos de Ranvier, donde ocurre la regeneración del impulso eléctrico. Ø Axones amielínicos: Aunque no producen mielina, células de Schwann envuelven y nutren axones amielínicos. Células Satélite Ø Rodean los somas neuronales en los ganglios. Ø Funciones: o Proporcionan aislamiento eléctrico. o Mantienen un microentorno controlado para el metabolismo neuronal. o Aunque no producen mielina, su función es similar a las células de Schwann. Glía específica de órganos Ø Teloglia: Asociada a la placa terminal motora. Ø Glía entérica: Relacionada con los ganglios del sistema digestivo. Estas células tienen funciones similares a los astrocitos del SNC: o Sostén estructural y metabólico. o Protección neuronal. o Participación en neurotransmisión y coordinación SN e inmunitario del intestino. Resumen de las Células de Schwann y la Mielinización La vaina de mielina es una estructura esencial para la conducción rápida de impulsos. Los nódulos de Ranvier permiten la propagación saltatoria del potencial de acción. incisuras de Schmidt-Lanterman son peq interrupci en mielina donde se conserva citoplasma Relación Axón-Célula de Schwann La mielinización y el grosor de la vaina dependen del diámetro del axón, regulado por la neurregulina (Ngr1), una proteína del axolema. Este proceso es fundamental para la eficiencia y velocidad de comunicación neuronal en Glía central En el sistema nervioso central (SNC), la glía cumple funciones de soporte, regulación metabólica, reparación y modulación de la actividad neuronal. Existen cuatro tipos principales de glía central: 1. Astrocitos Características: Ø Son las células gliales más grandes, de morfología heterogénea. Ø Forman redes que sustentan y modulan actividades neuronales. Se dividen en: Ø Astrocitos protoplasmáticos: Predominan en la sustancia gris, con evaginaciones cortas y ramificadas. Ø Astrocitos fibrosos: Localizados en la sustancia blanca, con evaginaciones más rectas y menos abundantes. Contienen proteína ácida fibrilar glial (GFAP), un marcador utilizado en diagnósticos. Funciones: Ø Soporte físico y metabólico para las neuronas. Ø Regulación de la barrera hematoencefálica y cubrimiento de nodos de Ranvier. Ø Amortiguación espacial del potasio, manteniendo el equilibrio iónico extracelular. Ø Participación en la modulación de la transmisión sináptica, confinando neurotransmisores. 2. Oligodendrocitos Características: Ø Células pequeñas con pocas evaginaciones. Ø Forman y mantienen las vainas de mielina en el SNC. Ø Un oligodendrocito puede mielinizar varios axones simultáneamente. Funciones: Ø Producción de mielina para facilitar la conducción saltatoria en los axones. Ø Expresan proteínas específicas como la proteína proteolipídica (PLP) y la glucoproteína oligodendrocítica mielínica (MOG). Ø A diferencia de las células de Schwann del SNP, los oligodendrocitos no poseen lámina externa ni citoplasma en la capa más externa de la mielina. 3. Microglía Características: Ø Células pequeñas con núcleos oscuros y alargados. Ø Pertenecen al sistema fagocítico mononuclear y tienen propiedades inmunológicas. Funciones: Ø Actúan como fagocitos en el SNC, eliminando microorganismos, células dañadas y detritos. Ø Median respuestas neuroinmunitarias, como en el dolor crónico. Ø Proliferan y se activan en regiones lesionadas, adquiriendo el fenotipo de microglía reactiva. 4. Ependimocitos Características: Ø Forman un epitelio simple entre cúbico y cilíndrico que recubre los ventrículos cerebrales y el conducto central de la médula espinal. Ø Poseen cilios y microvellosidades en su superficie apical para interactuar con el líquido cefalorraquídeo (LCR). Funciones: Ø Participan en la circulación y absorción del LCR. Ø Modifican su estructura en el plexo coroideo para producir LCR mediante transporte activo. Ø Los tanicitos, un subtipo especializado, regulan el transporte de sustancias entre el LCR y la circulación portal hipotalámica, contribuyendo a la detección de glucosa y al equilibrio energético. Conclusión La glía central desempeña roles esenciales en la homeostasis del SNC, el soporte neuronal y la defensa inmunológica. Aunque históricamente se consideraron “células de soporte”, su papel es crucial para la función y protección de las neuronas. sistema nervioso periférico. Origen de las células del tejido nervioso o Derivación de las células gliales y neuronas del SNC o La mayoría de las células del sistema nervioso central (SNC) derivan de las células neuroectodérmicas del tubo neural. Estas incluyen: Neuronas Astrocitos Oligodendrocitos Células ependimarias o Una excepción importante son las células microgliales, que tienen un origen diferente, a partir de precursores mesodérmicos relacionados con los macrófagos. 2. Neuronas del SNC Una vez que las neuronas se diferencian, pierden la capacidad de dividirse. Sin embargo, en el cerebro adulto existen células madre neurales residuales que pueden dividirse, migrar a sitios de lesión, y diferenciarse en neuronas funcionales. 3. Astrocitos y oligodendrocitos Astrocitos: Se originan del tubo neural y, durante el desarrollo embrionario y la etapa postnatal temprana, migran hacia la corteza cerebral para diferenciarse en astrocitos maduros. Oligodendrocitos: Los precursores migran desde el tubo neural hacia las áreas de sustancia blanca donde se diferencian. Su desarrollo está regulado por señales locales que controlan su proliferación y apoptosis. 4. Células ependimarias Derivan de células neuroepiteliales del tubo neural que rodean el conducto central en desarrollo. 5. Microglía A diferencia de otras células del SNC, microglías derivan de precursores mesodérmicos, específicamente de las células progenitoras de granulocitos/monocitos (GMP). Estas células infiltraron el tubo neural temprano en el desarrollo y se diferencian en microglías bajo la influencia de factores como el factor estimulante de colonias-1 (CSF-1). Además, las microglías contienen filamentos intermedios de vimentina, que las distinguen de las células neuroectodérmicas. Origen de las células del SNP Las células del sistema nervioso periférico (SNP) derivan de la cresta neural, un grupo de células ectodérmicas migratorias que se diferencia en diversos tipos celulares: 1. Células ganglionares del SNP Las células ganglionares proliferan y migran desde la cresta neural hacia sus sitios finales en los ganglios. Allí desarrollan sus prolongaciones (axones o dendritas), estableciendo conexiones con sus órganos diana. Las células que no establecen conexiones funcionales sufren apoptosis. 2. Células de Schwann También derivan de la cresta neural y se asocian con los axones en desarrollo. Su maduración depende del diámetro del axón con el que interactúan: Ø Axones grandes: Diferenciación en células de Schwann mielínicas. Ø Axones pequeños: Diferenciación en células de Schwann amielínicas. La diferenciación está controlada por genes como Sox10 y Neurregulina 1 (Nrg-1). Diferencias clave en el origen RESUMEN Unidad funcional: neuronas (en todas pares del cuerpo, sobre todo cerebro) Componentes principales: Neuronas y células de sostén (neuroglia en el SNC, células de Schwann y células satélite en el SNP). Función principal: Transmisión e integración de impulsos eléctricos en el organismo. Neuronas: ü Células especializadas para la conducción de impulsos eléctricos. - Compuestas por: Ø Soma: Contiene el núcleo y el citoplasma. Ø Dendritas: Reciben señales y las transmiten al soma. Ø Axón: Transmite señales desde el soma hacia otras células a través de las sinapsis. Sinapsis: Unión funcional donde los impulsos eléctricos se transfieren de una neurona a otra o a una célula efectora. Implica la liberación de neurotransmisores. Células de sostén (neuroglia): ü SNC: Ø Astrocitos: Sostén estructural, contribuyen a la barrera hematoencefálica. Ø Oligodendrocitos: Producen mielina en el SNC. Ø Microglía: Fagocitosis de detritos celulares. Ø Ependimocitos: Revestimiento de los ventrículos y producción de LCR. ü SNP: Ø Células de Schwann: Producen mielina en los nervios periféricos. Ø Células satélite: Rodean los somas neuronales en ganglios. Organización anatómica: Sistema Nervioso Central (SNC): Encéfalo y médula espinal. Sistema Nervioso Periférico (SNP): Nervios y ganglios fuera del SNC, incluyendo SNA Origen embrionario Derivado del neuroectodermo (tubo neural). Algunas células (ependimarias y plexos coroideos) retienen características epiteliales. Características histológicas: o Neuronas grandes y visibles con nucleolo prominente en el soma. o Tejido nervioso organizado en nervios (compuestos por axones, células de sostén y tej conjuntivo). o Ganglios visibles en SNP, donde se agrupan los somas neuronales rodeados por células satélite. Cubiertas del tejido nervioso ü Endoneuro: Rodea cada fibra nerviosa individual. ü Perineuro: Envuelve un grupo de fibras formando fascículos. ü Epineuro: Envuelve todo el nervio y lo conecta con estructuras adyacentes. Función de las células de sostén: ü Separar neuronas. ü Formar vainas de mielina para aislamiento y aumento de velocidad de conducción. ü Realizar fagocitosis. ü Contribuir a la barrera hematoencefálica. 4.2 Cerebro (gato) Seis capas de la corteza cerebral (neocorteza) Parte de mat. gris Capa plexiforme → Fibras (molecular) → Pocas céls → gliales → neuronas horizontales de Cajal Capa granulosa externa → peq + céls piramidales → neuronas granulosas/ céls estreladas Capa piramidal externa → céls + grandes y piramidales (+cantidad +irrigación) Capa granulosa interna → neuronas granulosas/ céls estrelladas Capa piramidal interna → céls piramidales → + peq que capa 3 → + grandes (área motora) → céls gigantopiramidales Capa fusiforme → céls fusiformes (spindelförmig) (céls configuración diversa) Luego va debajo la mat. blanca 4.3 Médula espinal Médula espinal Nissl La médula espinal está organizada en 2 partes principales: hay céls gliales (neuronas sensit) en 2 1) Sustancia blanca (externa): Tiene un aspecto claro en muestras frescas no fijadas. Contiene axones Contiene fibras nerviosas ascendentes y descendentes: Ø Algunas fibras conectan con el encéfalo. Ø Otras conectan diferentes niveles de la médula. 2) Sustancia gris (interna): Se encuentra en el centro, con un aspecto oscuro en muestras no fijadas. Contiene somas neuronales y fibras nerviosas. En cortes transversales, adopta la forma de una H o mariposa. Incluye el conducto central: céls epndimarias (céls cilíndricas) Configuración de la sustancia gris: Astas ventrales (anteriores): Contienen grandes somas de neuronas motoras que controlan músc + céls + heterogéneo (dist. tamaños) Neuronas diferentes Astas dorsales (posteriores): Contienen neuronas que reciben, procesan y retransmiten información sensitiva proveniente de las neuronas cuyos somas están en los ganglios raquídeos. Céls + homogéneo (+peq) Variación del tamaño: El volumen de la sustancia gris varía según el nivel de la médula: Ø mayor en niveles donde hay muchas neuronas motoras que controlan extremidades (S e I). Ø menor donde neuronas sólo controlan músculos del tronco. 4.4 Retina La retina se divide en 10 capas que, desde parte externa a la interna (vitreal) son: 1. EPIG 1. Epitelio pigmentario de la retina: capa más externa de la retina. 2. COBAS 2. Capa de conos y bastones (capa de segmentos de fotorreceptores). 3. LE 3. Capa (mem) limitante ext: lín formada por complejos de unión céls fotorrecept 4. NE 4. Capa nuclear externa: contiene los núcleos de los conos y los bastones. 5. PLE 5. Capa plexiforme externa: contiene prolongaciones nerviosas y sinapsis de COBAS con células bipolares, amacrinas, interplexiformes y horizontales. 6. NI 6. Capa nuclear interna: contiene núcleos de céls bipolares, horizontales, interplexiformes y amacrinas y las células de Müller. 7. PLI 7. Capa plexiforme interna: contiene prolongaciones y sinapsis de céls bipolares, horizontales, interplexiformes, amacrinas y ganglionares. 8. GANG 8. Capa ganglionar: contiene somas neuronales y núcleos de células ganglionares. 9. FN 9. Capa de fibras nerviosas: contiene los axones de las células ganglionares. 10. LI 10. Capa (membrana) limitante interna: consiste en lám basal de células de Müller. EPIG COBAS LENE PLENI PLI GANG FN LI

Use Quizgecko on...
Browser
Browser