Apuntes Ciclo Vital I PDF
Document Details
Uploaded by EquitableJadeite1168
Universidad Francisco de Vitoria
Tags
Summary
This document provides notes on the stages of human life from conception to birth and beyond. It covers topics such as reproductive methods, genetic conditions and developmental milestones during pregnancy and beyond.
Full Transcript
BLOQUE II: INICIO DE LA VIDA TEMA 1: BASES BIOLÓGICAS Gameto (23 cromosomas): espermatozoide u óvulo, forman cigoto al juntarse. Cigoto (46 cromosomas): formado por la fusión de 2 gametos. Genotipo y fenotipo. Epigenética: factores ambientales que afectan a los genes y la expresión genética....
BLOQUE II: INICIO DE LA VIDA TEMA 1: BASES BIOLÓGICAS Gameto (23 cromosomas): espermatozoide u óvulo, forman cigoto al juntarse. Cigoto (46 cromosomas): formado por la fusión de 2 gametos. Genotipo y fenotipo. Epigenética: factores ambientales que afectan a los genes y la expresión genética. Fenotipo: características observables de una persona, los rasgos de personalidad, inteligencia, otros. Genotipo: totalidad de la herencia genética, o potencial genético de un organismo. Reproducción asistida Inseminación artificial (IA): inyección de los espermatozoides en el cuello uterino de la mujer para que pueda producirse la fecundación en las trompas d+e falopio. Fecundación in vitro (FIV) (Benja): unen en el laboratorio los ovocitos con los espermatozoides. Si se consigue un embrión hay que mantenerlo en condiciones especiales a muy bajas temperaturas durante algún tiempo hasta su posterior implantación en el útero de la madre. - Homóloga: embrión generado con gametos de la misma pareja y se transfiere al útero de la mujer. - Heteróloga: si el gameto (óvulo o el espermatozoide) proviene de un donante anónimo. Naprotecnología: busca conocer las causas de la infertilidad tratando esta como un síntoma, sin utilizar intervenciones médicas. Problemas genéticos y cromosomáticos Alteración en el nº de cromosomas (ejemplos): - Síndrome de Down → Trisomía 21 - Problemas del par vigésimo tercero → un solo cromosoma del sexo o con tres o más. Trastornos genéticos (ejemplos): - Corea de Huntington → más de 35 repeticiones de un triplete. - Síndrome de X frágil → más de 200 repeticiones de un triplete de un gen. ¡ TEMAS 2,3 Y 4: EL INICIO DE LA VIDA: LA FECUNDACIÓN, LA ETAPA GERMINAL, EMBRIONARIA Y FETAL Fecundación Ocurre cuando 2 gametos se combinan para hacer un cigoto. Esta unión determina el conjunto de genes que una persona tendrá (genotipo y fenotipo). Etapa germinal (Semanas 1 y 2) Al crearse el cigoto, este viaja por las trompas de Falopio al útero y las células se multiplican (llegan a sumar + de 100), empiezan a dividirse y diferenciarse en 2 grupos; células externas (forman parte de la placenta) e internas (núcleo a embrión en desarrollo). Como 1 semana después de la fecundación, el cigoto se implanta en la cavidad uterina, donde recibirá nutrientes y protección para crecer. Etapa embrionaria (2 a 8 semanas) Comienza en la implantación, que es cuando la mujer puede saber si está embarazada. Cambios principales: ⁃ 22 días: aparece el tubo neuronal que se convertirá en el SNC, el cerebro y la médula espinal. ⁃ 4ª semana: la cabeza empieza a tomar forma (formación de los ojos, orejas, nariz y boca). Comienza a latir el corazón. ⁃ 5ª semana: salen los brazos, piernas, palmas, dedos, pies y rodillas. ⁃ 7ª semana: se separan los dedos de manos y pies. Crecimiento cefalocaudal: crecimiento desde la cabeza hacia abajo. Crecimiento de extremidades: desde el centro del cuerpo hacia afuera. Tamaño y peso: al final de este periodo pesa 1 gr y mide 2 ½ cm. Desarrollo de órganos: tiene los órganos básicos y las partes corporales (codos y rodillas). Se produce la formación de tejido por lo que cualquier influencia nociva para el embrión puede tener consecuencias negativas. Tiene una gónada indiferenciada que serán los ovarios o los testículos. Se forman los rasgos faciales. Etapa fetal (desde la 9º semana de nacimiento) El organismo se denomina feto desde la novena semana después de la concepción. Tercer mes: Al final de este mes, los órganos sexuales son visibles por lo que se puede identificar el sexo del bebe y el feto chupetea, traga y tiene movimientos respiratorios básicos. 100 días, 100 gramos, 100 milímetros Cuarto, quinto y sexto mes: Meses intermedios: ⁃ El ritmo cardíaco es más fuerte. ⁃ Se desarrollan los aparatos digestivos y excretor. ⁃ Se forma las uñas, encías y crece el pelo. ⁃ El cerebro crece de tamaño, desarrolla nuevas neuronas y sinapsis. ⁃ Crecimiento cerebral proximal-distal (tronco, cerebro medio, corteza). ⁃ Comienza a regular las funciones corporales básicas como succionar o respirar. Quinto mes: El feto se mueve, se estira, patalea. Sexto mes: Se ven patrones que pueden tener relación con el sueño y la vigilia. Se forman hasta medio millón de neuronas por minuto. Si nacen después de las 22 semanas, el feto es viable, tiene posibilidades de sobrevivir. Cuanto mayor es el desarrollo cerebral, los órganos trabajan en armonía, el corazón late más rápido La comunicación auditiva comienza a las 28 semanas y mejora cada semana. Importancia de llegar al término del embarazo Un nacimiento prematuro puede conllevar riesgos o dificultades en el desarrollo. Llegar a término garantiza la maduración del sistema neurológico y los aparatos; respiratorios y cardiovascular. En los últimos meses: Los pulmones se contraen y expanden. Las válvulas del corazón adquieren la maduración final así como las venas y arterias. La interacción entre madre e hijo es muy intensa, y clave para el establecimiento del patrón relacional de apego. Aumenta la sensibilidad a la estimulación: el bebé capta los movimientos de la madre. Le reconforta la música rítmica y el movimiento. El feto es sensible a la estimulación táctil, olfativa, gustativa y auditiva. En la semana 28 de gestación (e), comienza la actividad cerebral, las diferentes secciones del cerebro son reconocibles. En el término (f), todas las partes del cerebro, incluyendo la corteza, están formadas, se doblan unas sobre otras y se enrollan cada vez más a medida que aumenta el número de células cerebrales. TEMA 5: RIESGOS DURANTE EL EMBARAZO El desarrollo prenatal es un periodo que es esencial para la protección. Teratología: estudia anomalías del crecimiento. Teratógenos: medicamentos y trastornos que aumentan la probabilidad de anomalías neonatales (importancia de estos: consecuencias físicas, en el aprendizaje y comportamiento). La salud antes del embarazo es casi tan importante como durante; influyen: - Enfermedades en la madre (Rubéola, Sífilis, Sida/HIV, etc.) - Drogas/ fármacos - Riesgos ambientales (contaminación, radiación, rayos X, compuestos de limpieza) - Sociales/conductuales (desnutrición, muy alto estrés, ejercicio excesivo) Síndrome alcohólico fetal. Prevención: Fomento de prácticas saludables en madres embarazadas y en futuras madres. Evitar los posibles teratógenos (conocimiento de riesgos y comportamientos saludables en base a medicamentos, comida, etc.) TEMA 6: NACIMIENTO Último mes de embarazo, los fetos cambian su posición, poniendo su cabeza en la cavidad pelviana, pero 1/20 no lo hacen y están ubicados en “pelviana” (de nalgas). No se sabe las causas que producen el parto, puede ser por sustancias producidas por la placenta o factores mecánicos como el tamaño del bebé y su efecto sobre el músculo uterino. Desarrollado durante el nacimiento: 1. El cerebro del feto envía señales para la liberación de algunas hormonas que pasan al torrente sanguíneo materno (oxitocina) 2. Estas hormonas impulsan la contracción-relajación de algunos músculos uterinos y comienza el trabajo del parto (puede durar horas, días o incluso semanas) 3. Las contracciones se vuelven más regulares y fuertes, menos de 10 minutos entre las mismas. 4. El parto activo suele durar 12 horas horas para embarazos primerizos y 7 en posteriores. Tipos de parto Parto natural: en centros hospitalarios. Parto natural llevado a cabo en unidades de maternidad independiente o habitaciones para el trabajo de parto con un ambiente más cálido y familiar (en entornos con profesionales). Parto natural llevado a cabo en casas con profesionales: peligro de complicaciones Cesárea: incisiones en el abdomen y útero de la madre. Parto instrumental: usos de fórceps o ventosas. Anestesia epidural: ⁃ Disminuye los dolores de las contracciones y la fase de expulsión, - el estrés de la madre. ⁃ Disminuye la agilidad del lactante para succionar y el dolor favorece la producción de hormonas importantes para el parto. Primeros minutos de recién nacido Llantos, circula el oxígeno en todo su organismo (cambia de color azul a rosado), se abren los ojos, se agarran de los dedos de la mano, se estiran y encogen los dedos de los pies. Se evalúa su estado mediante la escala de Apgar = test rápido que se realiza en los primeros 5 minutos al bebé tras el parto. APGAR Apariencia (color de piel): de azul a rosado Pulso (frecuencia cardiaca): de ausente a + de 100. Gesticulación (reflejos): 0 respuesta a muecas, tos, estornudo y llanto. Actividad (tono muscular): de 0 movimiento a activo. Respiración (esfuerzo respiratorio): de 0 a fuerte. Llora. Prueba que se pasa en el minuto 1 y a los 5 minutos: - Puntuaciones mayores que 7 indican ausencia de peligro. - Inferiores a 7 indican que el recién nacido precisa ayuda para respirar. - Inferiores a 4 indican que requiere de cuidados intensivos. Complicaciones durante el nacimiento Las situaciones de riesgo en el embarazo influyen en las complicaciones en el parto (teratógenos, anomalías genéticas, bajo peso, etc...). Parálisis cerebral: tiene dificultades en el control del movimiento a causa de un daño cerebral. Se asocia a una vulnerabilidad genética que puede empeorar por los teratógenos y un parto prematuro con anoxia. Escala de Brazelton para la evaluación del comportamiento neonatal. Prueba a recién nacidos para medir las reacciones y registra 46 comportamientos, entre otros 20 reflejos (ej: el bebé reconoce voz de la madre). Reflejos Una acción o movimiento involuntario, no aprendido a estímulos particulares, que se produce sin pensamiento consciente. 1. Primarios: - Se manifiestan en el bebé cuando nace, pueden desaparecer con el tiempo. - Depresión periparto. - Movimiento de los pies, cabeza, presión en las manos y pies, reflejo de succión y reflejo de equilibrio. 2. Con el tiempo: reflejo de Galant, del Moro, de Búsqueda, Arrastre, Landau, del Paracaídas, Gateo y del Paso. 3. En la vida adulta: tos, estornudo, bostezo, parpadeo. Se encuentran entonces: - Reflejos que mantienen el suministro del oxígeno: reflejo de respirar, el hipo, los estornudos. - Reflejos que mantienen constante la temperatura corporal (temblar, ponerse en huevito) - Reflejos que controlan la alimentación (succión, el reflejo peribucal, tragar, vomitar) El bebé llega y la familia cambia Tipos de cambios que se enfrenta el sistema familiar: Cambios en la estructura, funciones, tareas evolutivas, transformaciones en la definición de la relación, creación de nuevos repertorios de habilidades de comunicación, resolución de problemas, crianza, etc. Modelo de Mcgoldrick y Carter Normalmente todas las familias pasan por estas fases: Cambios en la madre Semanas siguientes al parto entre un 8% y un 15% experimentan depresión puerperal: sentimiento de ineptitud y tristeza (puede agravarse y llegar a la psicosis puerperal). -DSM V: Trastorno Depresivo Mayor de inicio en el periparto. Puede sentir que los cuidados básicos del niño (baño, alimentación, etc.) son una carga muy grande y no puede asumirla. Quienes están junto a la madre, serán claves para poder realizar un diagnóstico temprano de una situación en la que hay que actuar: - Riesgos para madre e hijo son que se produzca una dejadez de sus cuidados o negligencias. - Importante: detectar cuanto antes esta situación para prevenir consecuencias. Las causas pueden ser; anteriores al embarazo (depresión anterior, problemas de pareja, tensión económica...), durante el embarazo (cambios o estados depresivos en ese periodo) y otras son específicas de la situación en particular (salud, problemas del sueño, etc.). El papel del padre Claves: su actitud, comportamiento, relación con la madre, etc. Papel en el parto. Ayuda a prevenir el efecto de los teratógenos durante el embarazo. Brinda apoyo para que la madre se mantenga saludable, nutrida, cero consumo de drogas y alcohol. Comunicación cálida y alianza entre los padres (compromiso mutuo en el papel que desarrollan por sus hijos). TEMA 7: DESARROLLO BIOSOCIAL Los primeros 2 años El sueño: - Un recién nacido duerme 15-17 hrs. al día con variaciones. - El sueño regular y prolongado se relaciona con la maduración del cerebro, el aprendizaje, regulación emocional, etc. - Los bebés que son alimentados con leche de vaca y cereal duermen más. - Alrededor de los 3 meses, los diversos estados de despertar y dormir se vuelven más evidentes. Cambios corporales: - Un porcentaje importante del incremento de peso en los primeros meses es grasa. La grasa del bebé es almacenada para mantener el cerebro nutrido. - Fenómeno: desproporción de la cabeza. El cerebro nunca deja de crecer. Desarrollo cerebral: - Corteza: capa exterior, pensamientos, sentimientos y sensaciones. - Frontal: planificación, autocontrol y autorregulación. - Auditiva: ayuda al desarrollo, el feto ha estado escuchando. - Visual: el sentido menos desarrollado. Poda neuronal: proceso por el cual las conexiones cerebrales no utilizadas se atrofian y mueren. Al nacer, el cerebro contiene al menos 100.000 millones de neuronas, muchas más de las que una persona necesita. Exuberancia pasajera: 2 fenómenos importantes en el desarrollo temprano del cerebro del bebé: 1. Periodo crítico de los primeros dos meses: En este periodo, la privación social severa puede llevar a la pérdida de conexiones neuronales esenciales, como en el caso de Genie que fue privada socialmente durante 12 años la cual resultó en la pérdida de conexiones neuronales relacionadas con habilidades como la gramática que afectó su capacidad para tener una vida funcional. 2. Aumento transitorio de dendritas: durante los primeros meses de vida, hay un aumento considerable pero transitorio en el número de dendritas en el cerebro del niño. Este crecimiento es una fase crítica del desarrollo neural. Experiencias necesarias y posibles: el desarrollo funcional depende de 2: 1. Expectantes de la experiencia: se aplica a las funciones cerebrales que requieren ciertas experiencias comunes básicas (que se espera que el recién nacido experimente) para que se desarrollen normalmente. Ej.: que me hablen, me abracen, etc. 2. Dependientes de la experiencia: estas funciones cerebrales dependen de experiencias diversas y particulares que pueden variar de un recién nacido a otro. Esto significa que algunos cerebros pueden desarrollar ciertas capacidades específicas dependiendo de las experiencias únicas que vivan. Ej.: crecer en una casa bilingüe, donde el niño se especializa en conocer dos lenguajes, a diferencia de un niño que solo aprende uno. La estructura del cerebro y su crecimiento dependen de los genes, la maduración pero ante todo de la experiencia. Por cada experiencia ocurre una expansión y poda de dendritas. Influencias negativas al desarrollo cerebral Falta de estimulación Experiencias estresantes (especialmente durante los 6 meres) Síndrome del bebé sacudido ( causa rotura vasos sanguíneos y conexiones nerviosas) Privación social grave (caso de Genie) El desarrollo de los sentidos Sentidos: El desarrollo depende de experiencias sensoriales y actividad temprana. Los 5 sentidos funcionan al nacer. A lo largo del primer año, los bebés usan sus sentidos para ordenar y clasificar todo lo que experimentan. Los recién nacidos prefieren sensaciones de personas sobre sensaciones de objetos: prefieren chupar un dedo que chupar una tela. 1. Oído: desarrollado durante el último trimestre del embarazo. 2. Vista: - Recién a los 2 meses, miran rostros humanos. - A los 3 meses, miran ojos y boca, prestan atención a patrones, colores, movimientos y tienen visión binocular, ambos ojos enfocados a una cosa. 3. Olfato y Gusto: funcionan al nacer. 4. Tacto y dolor: - Sistema sensitivo. - Aprenden que cada toque comunica. - Todas las sensaciones tienen doble objetivo, conectado entre sí: a. Interacción social (responder a los cuidadores familiares) b. Comodidad (paliar las perturbaciones en la vida del bebé) Habilidades motoras Habilidades del movimiento necesarias para controlar las acciones. Todos los bebés sanos desarrollan sus habilidades motoras en la misma secuencia, pero varía la edad de adquisición. Motricidad gruesa Movimientos amplios de cuerpo como caminar, saltar, etc. Vienen de los reflejos y van en dirección cefalocaudal y proximodistal. Inicialmente, los bebés controlan su cabeza, luego desarrollan el control de los músculos del torso y finalmente, ganan control sobre las extremidades, permitiéndoles gatear, pararse y eventualmente caminar. Motricidad Fina Habilidades físicas que generan los movimientos ligeros, especialmente de manos y dedos (ej.: dibujar). A los 2 meses los bebés sacuden los brazos emocionados hasta el objeto y miran fijamente. A los 3 meses tocan los objetos pero no los agarran. A los 4 meses intentan capturar los objetos, pero su sincronización es mala (cierran la mano antes). A los 6 meses ya alcanzan y agarran cualquier objeto de tamaño adecuado. Test de Denver: mide motricidad gruesa (pegarle a una pelota) y fina (hacer torre de cubos). Este test ayuda a identificar posibles retrasos en el desarrollo y permite a los profesionales intervenir tempranamente si es necesario. Preguntas de examen ¿Qué es el fenómeno de desproporción de la cabeza, descrito en bebés? ¿Que diferencia existe entre las funciones cerebrales expectantes de la experiencia y las funciones cerebrales dependientes de la experiencia? Los fenómenos “poda neuronal” y “exuberancia pasajera”. ¿Qué son y para qué sirven? Describe qué es la motricidad gruesa, y cómo se desarrolla en los niños de 0 a 2 años. Describe qué es la motricidad fina y cual es su desarrollo normativo en niños de 0 a 6 meses ¿Qué es el Test de Denver? ¿Para qué se utiliza? TEMA 8: DESARROLLO COGNITIVO Los primeros 2 años Inteligencia sensomotriz: Las palabras y pensamientos se vuelven símbolos y no sólo etiquetas. Periodos del desarrollo cognitivo de Piaget Los bebés aprenden a través de los sentidos y habilidades motoras que se fueron desarrollando desde antes del nacimiento. Piaget describió cuatro estados bien diferenciados de la adquisición del pensamiento operativo formal durante la adolescencia. Reacción circular: interacción constante entre sensación, percepción y cognición. Reacciones circulares En cada aspecto de la inteligencia sensomotriz, el cerebro y los sentidos interactúan con las experiencias, cada parte da forma a la otra como integrante de un sistema dinámico. Reacciones circulares primarias: involucran el cuerpo del bebe. Etapa 1 (del nacimiento al mes) La etapa de reflejos dura 1 mes (succión, mirada, escucha) se vuelven voluntarios y constituyen bases del pensamiento del bebé. Etapa 2 (1-4 meses) Primeras adaptaciones conseguidas: acomodación y coordinación de reflejos. Ej: agarrar un biberón y beber de él. Reacciones circulares secundarias: Etapa 3 (4-8 meses) Los bebés tienden a repetir experiencias que encuentran emocionantes, lo que hace que estas experiencias agradables duren más tiempo. El bebé demuestra receptividad a las personas, juguetes y otros objetos que puede tocar y mover. Ej.: los bebés empiezan a balbucear, o pegarle a algo ya que hace ruido y lo repite porque le parece emocionante. Etapa 4 (8-12 meses) Interacción entre el bebé y algo más (objetivos y personas). Se produce una nueva adaptación y anticipación de medios a fines. 1. A los 10 meses: persiguiendo una meta. El objetivo para alcanzar la meta deriva de: - Una mayor conciencia que permite comprender causas y efectos - Memoria de acciones que ya hizo. - Comprensión de las interacciones con otras personas. Los bebés reconocen las metas que intentan alcanzar. Pensamiento innovador: Aprenden a indicar que tienen hambre, incluso por señas (10 meses). 2. Permanencia del objeto: experimento (8 meses) El entendimiento de que los objetos (inclusive las personas) continúan existiendo cuando no son vistos, tocados o escuchados. Video Piaget: un adulto le muestra al bebe un juguete que le interesa y después lo cubre con una sábana. Lo resultados: - Los niños menores de 8 meses no buscan el objeto. - Alrededor de los 8 meses los bebes buscan inmediatamente el objeto apenas este es tapado. - Hacia los 2 años, los niños comprenden completamente la permanencia del objeto y avanzan a través de varias etapas de progreso cognitivo permanente. Críticas al experimento de Piaget Muchos lactantes alcanzan las etapas de la inteligencia sensomotriz más temprano de lo que Piaget predijo (antes de los 8 meses, se sorprenden cuando el objeto desaparece-movimientos oculares-) - No es igual incapacidad motora de los bebés e incapacidad intelectual - “Fuera del alcance de la vista” no es “fuera de la mente” Reacciones circulares terciarias: Comienzan cuando los bebés empiezan a actuar de manera independiente para descubrir las cualidades de otras personas y objetos. Exploran variedad de actividades nuevas y varía sus respuestas para aprender cómo funciona el mundo. Los niños actúan (etapa 5) y luego piensan (etapa 6). Etapa 5 (12-18 meses) La creatividad crece con cada descubrimiento. Nuevos recursos alcanzados mediante la experiencia activa. Pequeños científicos (ensayo-error), en cosas que nunca han visto hacer a un adulto. Etapa 6 (18-24 meses) Los niños empiezan a anticipar y a resolver problemas sencillos utilizando combinaciones mentales (combinación de dos palabras). Importancia del proceso del pensamiento, pueden pensar en las consecuencias, dudar por un momento. A veces la imaginación sustituye a la experimentación activa. Los niños pueden simular. Limitaciones de los estudios de Piaget: Muestra pequeña (3 niños). Metodología de investigación limitada: no acceso a registros de habituación y presentación de un nuevo estímulo. La actividad cerebral invisible Teoría del procesamiento de información: sensación, percepción y cognición. Funcionalidades o potencialidades (E. y J. Gibson) - Medio ambiente (gente, lugares y objetos) - Oportunidades de percepción y de interacción Potencialidad del precipicio visual (experimento): diferencias 6 meses y 10 meses. Percepción dinámica: percepción dirigida a enfocarse al movimiento y el cambio. Preferencia por las personas. Factores: - La conciencia sensorial - La motivación inmediata - El desarrollo actual (la EDAD) - Las experiencias pasadas La memoria Para poder procesar y recordar algo se requiere experiencia y maduración del cerebro. - Amnesia infantil (Freud