Apuntes 2º Parcial PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
These notes cover the subject of teaching religion. They focus on the role of the teacher, including their identity and mission, as well as the integration of religious teaching into the curriculum.
Full Transcript
TEMA 3: EL PROFESOR DE RELIGIÓN CATÓLICA 1. IDENTIDAD Y MISIÓN DEL PROFESOR DE RELIGIÓN A. IDENTIDAD - La vocación educadora: Don que Dios ofrece. - Coherencia cristiana del futuro maestro, en el momento en que aprende y del maestro como tal: mostrar a Jesucristo con su vida. - Pre...
TEMA 3: EL PROFESOR DE RELIGIÓN CATÓLICA 1. IDENTIDAD Y MISIÓN DEL PROFESOR DE RELIGIÓN A. IDENTIDAD - La vocación educadora: Don que Dios ofrece. - Coherencia cristiana del futuro maestro, en el momento en que aprende y del maestro como tal: mostrar a Jesucristo con su vida. - Preocupación personal por el aprendizaje hecho vida de cada alumno. - Esfuerzo de adaptación sociológica y antropológica. - Preocupación por la preparación de las clases. - Formación doctrinal amplia en la Religión Católica. - Formación en pedagogía religiosa. - Formación teológica. - Coherencia cristiana del futuro maestro, en el momento en que aprende B. MISIÓN - La calidad de la enseñanza religiosa depende de la competencia y el modo de vida que tenga el profesor. - Tiene la responsabilidad de educar en la fe a los niños de 3 a 6 años - Es muy importante la coherencia. para enseñar hay que saber. - Hay que compartir la fe y mostrar las virtudes cristianas delante del alumnado. - Debemos formar cristianos capaces de ser testigos de su fe y de su vida coherente con Cristo - Los alumnos deben saber: - Vivir la vida de fe y de comunión con Dios habitualmente - Ser verdadero amigo de Jesucristo, conocerle, quererle, tratarle,acompañarle. - Ser testigo auténtico de Jesucristo en la sociedad. - Capacidad de actuar coherentemente con su fe en cualquier ambiente. - Saber dialogar con respeto y profundidad con quienes no creen en Cristo. - Es una vocación que se nutre en una relación con Dios cada vez más viva y en su inserción cada día más honda en la comunidad cristiana A. Misión eclesial: Mostrar a Cristo sólo puede hacerse desde el convencimiento. El profesor parte de su amor a Jesús. B. Conocimientos de psicología evolutiva: Para saber qué debemos enseñar. C. Conocimientos doctrinales: Que enseñar, cuándo enseñar y cómo enseñar. (Programar) D. Estrategias de aprendizaje: Recursos y actividades didácticas. La necesidad de formacion teologica del profesor se debe a: - La fidelidad a la fe de la iglesia - El contenido doctrinal presente en el currículo de los alumnos de cada etapa - La propuesta de la fe en diálogo con la cultura de su tiempo. 2. PERFIL PROFESIONAL DEL PROFESOR DE RELIGIÓN 2.1. DIMENSIÓN RELIGIOSA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL SER HUMANO. - La enseñanza religiosa aporta elementos relevantes para la consecución de la formación integral. - Enseña a aprender a ser y a ser con los demás, a convivir juntos de manera solidaria, pacífica y respetuosa con todos. - La ERE busca armonizar los valores de nuestra tradición y las nuevas aportaciones de la modernidad y del progreso. - La iglesia católica tiene el deber de presentar en la escuela y en diálogo con la cultura a Dios como fin último del hombre. - Promueve valores admitidos por la mayoría - Despierta y cultiva la capacidad crítica del alumno. - El maestro de religión debe ser: educador, maestro de humanidad y sembrador de fraternidad. 2.2. INTEGRACIÓN DEL ÁREA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA EN EL CURRÍCULO. - La Comisión episcopal de enseñanza y catequesis, ha elaborado el currículum del área de religión, con los mismos elementos y estructuras curriculares que el resto de áreas. - Colabora con la formación plena del alumno, mediante el conocimiento estructurado y sistemático del mensaje y de la política cimiento cristiano y sus implicaciones en la vida - La ERE ha evolucionado positivamente en la historia de la educación española. - El área de religión se considera 1 a más con sus contenidos didáctica propia, por lo que se reconoce en la organización escolar, un tratamiento fundamental, sin discriminación alguna en la actividad escolar. - La ERE es racional y se presenta como una disciplina rigurosa, ya que la fe no es una convención irracional. - No busca situarse al lado de los demás saberes, sino estar en diálogo interno con ellos - Es un elemento imprescindible para la comprensión de la cultura europea. 2.3. FORMACIÓN DOCTRINAL DEL MAESTRO - Profundo conocimiento de la palabra revelada: - AT y NT, para los recursos - orden histórico y capacidad de relación de los conocimientos esenciales de la biblia - Discernir que deben conocer sus alumnos según sus edades. - Fiel a la doctrina de la iglesia: conocer las afirmaciones de catecismo - Comprensión de las demas religiones - Formación permanente 2.4 GESTOR DEL DIÁLOGO DE LA FE CON LA CULTURA. Es la capacidad de razonamientos de las verdades cristianas como respuesta a los interés de los alumnos. La ruptura entre la fe y la cultura es el Drama de nuestro tiempo. Ya que en muchas manifestaciones culturales el ser humano parece haber foto con dios y vive como si dios no existiera. Por eso el profesor debe estar muy atento a los problemas o cuestiones que surgen en el contexto sociocultural de los alumnos. Además, el profesor debe estar en la escuela en actitud de diálogo, respetuoso y constructivo, asumiendo la cultura con sus valores positivos y sus vacios, evitando que la fe se considere como un añadido o algo extraño a la propia vida. 3. PERFIL ECLESIAL DEL PROFESOR DE RELIGIÓN. Realiza una actividad eclesial + enviado por la iglesia + testigo de Cristo en comunión con la iglesia = Perfil eclesial 3.1. EL PROFESOR DE RELIGIÓN CATÓLICA REALIZA UNA ACTIVIDAD ECLESIAL Su enseñanza es una actividad eclesial, pues en el centro mismo de ella está la transmisión de la buena noticia de Jesucristo y su mensaje de salvación. El profesor de religión no actúa en nombre propio sino en nombre de la iglesia, son los enviados y colaboradores de los obispos. La enseñanza religiosa escolar es una forma de ministerio de la palabra, ya que trata de hacer presente el evangelio en el proceso personal de asimilación cultural que realizan los alumnos, por tanto es una actividad plenamente eclesial. Por eso ser profesor de religión es una vocación especial al servicio de la iglesia, Éste recibe el espíritu de la verdad que suscita y sostiene el sentido de la fe y la gracia de la palabra, tan necesario para el desempeño de su función. Para el desarrollo normativo de su función en la escuela, el profesor de religión posee dos acreditaciones que avalan su profesionalidad y su eclesialidad: la declaración eclesiástica de idoneidad y la missio canónica, recibida del obispo de la diócesis. 3.2. EL PROFESOR DE RELIGIÓN CATÓLICA, ENVIADO POR LA IGLESIA PARA ANUNCIAR LA BUENA NOTICIA DE LA SALVACIÓN DE JESUCRISTO. El núcleo esencial de la enseñanza religiosa católica en la escuela es el anuncio de la buena noticia, el profesor de religión es el encargado de presentarla con todas sus posibilidades formativas, ya que el evangelio responde a las grandes preguntas del ser humano iluminando el sentido crítico ante los valores contradictorios que se le presentan a los alumnos. Por esto, la presencia de la religión en la escuela estaría justificada como información sobre el hecho religioso y su pacto en el patrimonio cultural, ya que la cultura y la evangelización, no son excluyentes, ya que la fe cristiana proporciona que las experiencias esenciales del creyente lleguen a verificarse por aquellos que hoy están viviendo una cultura a veces contradictoria los valores de la fe. 3.3. TESTIGO DE CRISTO EN COMUNIÓN CON SU IGLESIA Ser testigo de la fe es ser valedor y mostrar una verdad, y una vida, Jesucristo, que vive en nosotros y que a la vez transmitimos. Vivimos por él y con él como criaturas nuevas. Este testimonio no consiste sólo en transmitir la persona y la doctrina de Jesucristo, sino también ayudar con la propia vida a que los alumnos entiendan el significado del evangelio para sus vidas, ya que el profesor de religión no debe formar parte de la iglesia, sino ser la iglesia. Así transmite a los alumnos el conocimiento con plena convicción, ya que no enseña su doctrina, sino la doctrina que la Iglesia proclama. TEMA 4: CÓMO ENSEÑAR EL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA. 1. CLAVES DE PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE RELIGIÓN EN EL MARCO CURRICULAR - Motivación de los alumnos - Planificación - Asegurarse de que existe una progresión de una lección a otra - Permanecer centrado sobre la tarea y utilizar el tiempo de clase de manera eficaz - Reducir la ansiedad y mantener su confianza en aquellos a quienes se les enseña - Satisfacer las políticas de la institución del sistema escolar - El tiempo: tener en cuenta el tiempo a la hora de hacer la programación didáctica. - Integración con las otras áreas: trabajar en interrelación y en equipo con el resto de profesores, participar en los eventos del centro educativo o proponer proyectos integrados con otras áreas curriculares. - Lograr una actitud de contemplación: consiste en ver con atención la realidad, admirarse, maravillarse y conmoverse, para ir, formando una cosmovisión cristiana de la realidad y una conciencia crítica iluminada por los valores del Evangelio. Proponer a los alumnos un paso del yo hago o del yo se hay yo contemplo, incluyendo el saber y el hacer como pasos del proceso del aprendizaje. 2. CONTEXTUALIZACIÓN EN EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO El proyecto educativo del centro (PEC) es un documento con diversos elementos, que responden a las tres grandes preguntas: - ¿Quiénes somos? - características del centro - ¿Qué pretendemos? - objetivos educativos - ¿Cómo nos organizamos? - organización del centro La LOMLOE establece que el proyecto educativo debe incluir un plan de mejora del centro, que será revisado periódicamente. Según la ley, dentro de la PGA, se incluirá la programación docente de las diferentes materias, entre ellas, la de religión. 3. LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SABERES BÁSICOS El maestro se plantea antes de comenzar el curso: ¿Qué puedo enseñar?, ¿En qué orden? y ¿Cuánto tiempo dedico a cada tema? Tras estas preguntas se confecciona la programación, que es un instrumento didáctico fundamental para enseñar con orden y para asegurarse de que se enseñará todo lo que es conveniente, Éste está constituido por una serie de unidades didácticas, organizadas y secuenciadas. La unidad didáctica en la pieza final en la programación, unifica la tarea de enseñanza, aprendizaje y tiene en cuenta los contenidos, la metodología y los objetivos a conseguir, partiendo de un diagnóstico previo del alumno y del ambiente. Principios a tener en cuenta en la elaboración de las unidades didácticas: - Tener sentido - Decir siempre la verdad - Enseñar religión, aunque a la vez se eduque en valores - El planteamiento global de la enseñanza de los contenidos tiene que ser siempre optimista y alegre Pasos para elaborar la programación en educación infantil y primaria: - Reflexionar sobre cuáles son los temas más importantes a enseñar y teniendo en cuenta la edad de los alumnos - Conocer muy bien el currículo de religión - Conocer las competencias específicas que se pretenden con los alumnos - Conocer los objetivos de la etapa, valorarlos y ordenarlos - Observar la unidad y continuidad que existen entre las competencias, los objetivos, de la etapa, los saberes y los criterios de evaluación - Elaborar las unidades didácticas A. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN INFANTIL y PRIMARIA. 1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Las seis competencias específicas del área de religión son comunes para todas las etapas, proponen gradualmente aprendizajes de carácter colectivo, instrumental y actitudinal y permiten el desarrollo de las competencias clave que se inician en la educación infantil. Tratan de: - Formación de la identidad, personal, dimensión emocional y afectiva, que cada alumno sea autónomo, libre y tenga empatía - Dimensión social y cultural - Visión cristiana de la vida, el conocimiento de Jesucristo y de la iglesia y contribuyen a una síntesis de la fe cristiana 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Están directamente relacionados con las competencias específicas 3. SABERES BÁSICOS. Constituyen los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para el logro de las competencias específicas. Organizados en 3 bloques: - Descubrimiento de la vida y de la autonomía personal, a la luz del mensaje cristiano - Conocimiento del entorno, el encuentro con los otros y el cuidado de uno mismo y de los demás - Comprensión de la tradición social y la identidad cultural Todos los saberes se plantean con un sentido abierto para facilitar su adaptación al contexto. 4. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y PARA LA EVALUACIÓN. Establecer una propuesta didáctica en línea con las otras áreas de la etapa y las situaciones de aprendizaje. Su programación constituye una oportunidad para incorporar la realidades más cercanas de los centros educativos y del entorno y para plantear la programación didáctica del área de religión en proyectos y ámbitos más globalizados del segundo ciclo de educación infantil. En educación primaria, también hay aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en proyectos y por ámbitos curriculares. 4. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE: ESTRATEGIAS, RECURSOS Y MATERIALES. Son el conjunto de estrategias, recursos, acciones y situaciones de aprendizaje, organizadas y planificadas por el profesor o profesora para posibilitar el aprendizaje del alumnado y la adquisición de las competencias específicas previstas en cada etapa. Estas oraciones comparten los planteamientos didácticos propios de cada edad, de las otras áreas y las situaciones de aprendizaje que se propone para el conjunto de cada etapa educativa. Su programación didáctica se concretará en el ejercicio de la autonomía de los centros escolares y constituye una oportunidad para incorporar la realidad más cercana del contexto, a la vez que se armonizan con el proyecto educativo. Etapa de infantil: Los planteamientos metodológicos de esta área se fundamentan en la atención personalizada al alumno, en la diversidad de actividades, estrategias, recursos y otros métodos didácticos. En experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas, basadas en la experimentación, en el juego, en el cuidado del desarrollo afectivo y cognitivo del alumnado, respetando su ritmo evolutivo, en el aprendizaje individualizado y cooperativo, en la realización de los aprendizajes con el entorno, en un enfoque competencial, orientado a la acción, el emprendimiento y la aplicación de los saberes. Los pasos a seguir en la secuencia de aprendizaje, son: debemos partir de la experiencia concreta del alumno y despertar su curiosidad, promoviendo un pensamiento autónomo a través de la escucha y la comprensión de relatos bíblicos, además los alumnos deben de emplear diversos lenguajes para expresar sus emociones, gustos y preferencias contrastadas con los valores del cristianismo. Deben acercarse con empatía otras visiones del mundo para la construcción de la convivencia, pacífica e inclusiva, además de aplicar este proceso formativo en la construcción de la autonomía personal como preparación para el aprendizaje para toda la vida. Etapa de primaria: Los planteamientos metodológicos de esta área se fundamentan, globalmente, en la atención personalizada al alumnado, en la diversidad de actividades, estrategias, recursos y otros métodos didácticos; en el cuidado del desarrollo emocional y cognitivo del alumnado respetando su ritmo evolutivo; en el aprendizaje individualizado y cooperativo; basado en proyectos; en la relación de los aprendizajes con el entorno, en un enfoque competencial orientado a la acción, el emprendimiento y la aplicación de los saberes. Será necesario tener en cuenta las condiciones personales, sociales y culturales de todos los niños y niñas, para detectar necesidades específicas y proponer acciones de refuerzo o ampliación flexibilizando los procesos y garantizando la inclusión de todo el alumnado. Los pasos a seguir en la secuencia de aprendizaje, son: debemos partir de la experiencia concreta del alumno, identificar y formular con pensamiento autónomo, los interrogantes y cuestiones que suscita en estas situaciones. Buscar analizar y contrastar las experiencias interrogantes con fuentes bíblicas. Elaborar respuestas personales y sociales desde la libertad individual con pleno respeto a las ideas de los demás. Dialogar con otras visiones del mundo para la construcción de la convivencia. Comunicar con asertividad y empatía, las ideas y creencias propias, aplicar este proceso formativo en la construcción de la identidad personal, como preparación para el aprendizaje para toda la vida. SITUACIONES DE APRENDIZAJE: Conjunto de tareas relacionadas entre sí para facilitar el aprendizaje a partir de experiencias vividas por el alumnado. Las propuestas metodológicas del área de religión pueden recrear en el aula, situaciones significativas y cotidianas, de su entorno, personal, familiar, social y cultural, referidas a las necesidades e intereses de los alumnos y alumnas a estas edades, para abordar los saberes básicos, los criterios de evaluación en las competencias específicas a los que van vinculados. ESTRATEGIAS: Conjunto de procesos cognitivos encuadrados en un plan de acción y empleado por el sujeto para abordar con éxito una tarea de aprendizaje. Las estrategias se apoyan en las actividades. Las actividades son acciones concretas que se desarrollan para ejecutar las estrategias. Tipos de estrategias: - De iniciación: despiertan la motivación para el nuevo aprendizaje son muy adecuados para una evaluación inicial de los conocimientos previos de los alumnos. ( Relatos bíblicos, exploración, fuera del aula, juegos digitales interactivos…) - De exploración: se utilizan para el descubrimiento de ideas, materiales, noticias que tienen que ver con el tema que se trata. (Relatos bíblicos, exploración, fuera del aula, juegos digitales interactivos…) - De integración o creación: a partir de los descubrimientos realizados y guiado por el profesor, los alumnos van construyendo nuevos conocimientos. ( Debates en el aula, trabajo en equipo, redacciones, dibujo, vídeos, dramatización, mímica, cuentos…) - De fijación, memorización y aplicación: incluyen intención de aplicación, de manera que el mismo esfuerzo utilizado para el niño para llevar a la práctica, sus nuevos conocimientos pueden servirle para memorizarlos. ( Oraciones en el aula, mímica, música y canciones, participación en la liturgia, el juego…) 5. LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: CRITERIOS Y HERRAMIENTAS. La evaluación del alumnado se comprende como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, permite la valoración de los aprendizajes y el nivel de competencia adquirido y ayuda a identificar mejoras en el proceso de enseñanza. Además, posibilita detectar dificultades para aplicar las medidas de refuerzo necesarias. Características de la evaluación: - Cooperativa. Todos tienen que ofrecer sugerencias y prestar colaboración. - Integrada. Todos los responsables del centro realizarán una labor de integración de sus tareas, para que no se dispersen esfuerzos ni objetivos. - Flexible. No se planteará de forma rígida, sino abiertas a los cambios, - Permanente. No debe sufrir interrupciones, realizando esfuerzos constantes de actualización teórica y práctica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Son el elemento curricular para orientar esta parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, entendiendo la evaluación como oportunidad para formar a personas capaces de desenvolverse en situaciones reales, de experiencia y comunicación, comprometidas en el cuidado propio, de los demás y del planeta. Para facilitar la evaluación, los planteamientos didácticos han de incluir elementos claramente relacionados con los criterios de evaluación y las competencias específicas, lo que permitirá evaluar los aprendizajes propuestos por el área. En una evaluación competencial es importante evaluar tanto el proceso como los resultados. LAS TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN: Deberán ser diversas, accesibles y adecuadas a la diversidad del alumnado. La observación directa y sistemática será una herramienta clave para la evaluación, ayudando al alumnado a que progresivamente sea consciente de sus aprendizajes, desarrollando la metacognición desde el juego y el autoconocimiento. Se recomiendan herramientas como las rúbricas para medir el nivel de logro del alumnado, listas de control, escalas de valoración o cotejo y los portafolios o diarios de aprendizaje.