Summary

This document is a class handout on human sexuality. It provides an overview of the history of sexuality and relevant psychological theories. It also discusses the challenges and perspectives in education on sexuality.

Full Transcript

SEXUALIDAD HUMANA Historia de la sexualidad; tránsito teórico hacia una comprensión situada del constructo de la sexualidad humana TIPO DE APUNTE: PAPER UNIDAD 1 1 Apunte de clase ÍNDICE I. INTRO...

SEXUALIDAD HUMANA Historia de la sexualidad; tránsito teórico hacia una comprensión situada del constructo de la sexualidad humana TIPO DE APUNTE: PAPER UNIDAD 1 1 Apunte de clase ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 2 II. HABILIDADES Y COMPETENCIAS A INCORPORAR............................................ 5 III. REVISIÓN TEÓRICA............................................................................................ 6 a) APROXIMACIONES CONCEPTUALES A LA SEXUALIDAD HUMANA........... 6 b) HISTORIA DE LA SEXUALIDAD, UNA REVISIÓN SOCIAL DEL CONSTRUCTO BIOPSICOSOCIOCULTURAL Y POLÍTICO DE LA SEXUALIDAD HUMANA............ 9 c) TEORÍAS PSICOLÓGICAS Y SUS PRINCIPALES FUNDAMENTOS EN TORNO A LA SEXUALIDAD HUMANA..................................................................... 11 d) EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: DESAFÍOS DE LA INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD DESDE PARADIGMAS INTEGRALES Y ENFOQUE DE DERECHOS...................................................................................... 14 IV. CONCLUSIONES Y DESAFÍOS......................................................................... 19 V. REFERENCIAS................................................................................................... 20 2 Apunte de clase I. INTRODUCCIÓN La primera unidad de la asignatura “Sexualidad Humana” ha sido planteada como la fase introductoria y base para conocer los principales acercamientos teóricos, metodológicos, epistemológicos y disciplinares en torno a la construcción de la sexualidad. Al realizar un ejercicio histórico de revisión sobre la sexualidad humana podemos dar cuenta que éste ha sido un concepto trabajado desde orientaciones biomédicas estableciendo, además que la sexualidad haya sido un concepto atribuido al sexo como expresión erótica. Lo anterior hizo del trabajo en sexualidad un campo limitado al establecer las acciones de trabajo que se podían realizar sobre esta dimensión, atribuyendo características de diversas situaciones a un plano únicamente médico-fisiológico y que, por tanto, no lograban ser explicadas con la revisión teórica desde lo biológico. Muchas de estas situaciones recaen hoy en el quehacer disciplinar de los estudios en las ciencias humanas y sociales, más específicamente en la psiquiatría y psicología. En la actualidad se reconocen múltiples propuestas que han avanzado en la comprensión de la sexualidad desde aspectos multidimensionales. De esta manera, se comprende que la sexualidad plantea un desafío constante a diversas disciplinas entre ellas, la psicología. 3 Apunte de clase Esta unidad aborda esos desafíos en relación con problematizar la construcción de la sexualidad humana desde marcos teóricos disciplinares críticos, considerando los enfoques de género y derechos humanos como marcos conceptuales, epistemológicos y prácticos para el desarrollo y significación de los contenidos. La revisión es realizada a nivel teórico y práctico con el fin de desarrollar conjuntamente un análisis crítico que contemple el adecuado uso conceptual en el ejercicio cotidiano de la disciplina y favorecer un encuadre comprensivo en torno a los acompañamientos psicológicos que se desarrollan en torno a la sexualidad y el encuentro con otras/es/os. Aportando de esa manera a generar una aproximación situada al campo de la sexualidad humana y conociendo el quehacer profesional para dar respuesta a este campo de intervención, investigación y acompañamiento. APRENDIZAJES ESPERADOS A partir de la revisión de contenidos, recursos interactivos y el presente documento informativo, se espera que los estudiantes logren comprender de manera situada las teorías psicológicas y sociales sobre la sexualidad. Lo anterior mediante el análisis de los principales fundamentos que dan inicio al estudio de la sexualidad humana como también, las controversias a la cual ha sido sometida esta dimensión de análisis y trabajo. Además, se les invita a problematizar el desafío disciplinar de incorporar los conocimientos sobre la educación sexual integral como herramienta epistemetodológica para la psicología por medio de la revisión de casos. Se espera que durante el curso y en la aproximación con la presente Unidad, conozcan los principales conceptos relacionados a la sexualidad humana, también que se logre 4 Apunte de clase entender la sexualidad humana desde un marco comprensivo que la aborda como un constructo biopsicosociocutural, político, histórico, económico y la relación que tiene con la disciplina de la psicología. 5 Apunte de clase II. HABILIDADES Y COMPETENCIAS A INCORPORAR Las habilidades y competencias transversales que se busca desarrollar durante esta unidad tienen relación con que comprendan la importancia disciplinar de las perspectivas críticas y psicológicas en torno a la sexualidad humana como constructo amplio. Con ello, que se pueda concientizar sobre nuestro posicionamiento ético para diseñar, planificar y ejecutar intervenciones desde los enfoques de Género y Derechos Humanos como bases fundamentales en el respecto a la diversidad de personas y situaciones que se vaya a acompañar. 6 Apunte de clase III. REVISIÓN TEÓRICA A continuación, se desarrollará una aproximación teórica sobre la base de la sexualidad humana. Para ello, se les invita a que puedan leer con atención los contenidos, al mismo tiempo que logren identificar los elementos centrales que les permita profundizar en el estudio. a) APROXIMACIONES CONCEPTUALES A LA SEXUALIDAD HUMANA Hablar de sexualidad despierta sin duda una multiplicidad de símbolos y significados a partir del imaginario tanto colectivo como subjetivo de cada persona posee o en el cual ha estado inserta. Por ello, resulta significativo realizar una aproximación de diversas definiciones que otorgarán a su vez, marcos comprensivos sobre las formas en que la sexualidad ha sido dispuesta. Según el diccionario de Ofxord, la sexualidad es:  Conjunto de características físicas y psicológicas propias de cada sexo.  Conjunto de actividades y comportamientos relacionados con el placer sexual1. Para complementar esta definición, la Real Lenguaje Académica Española (RAE), definirá que la sexualidad es: Un conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo. 1 Disponible en https://languages.oup.com/google-dictionary-es/ Recuperado el 1 de Octubre, 2023. 7 Apunte de clase Apetito sexual, propensión al placer carnal2. Ambas definiciones nos presentan escenarios bastante limitados para comprender la sexualidad. Este tipo de acepciones se han reproducido socialmente de manera más general, lo cual ha aportado una visión reduccionista de la sexualidad en tanto atributo físico/biológico en que los cuerpos son diferenciados y al mismo tiempo se le ha asignado ciertas características propias de cada categoría. A saber, una división binaria donde solo existen hombres y mujeres y con esto, que la idea en torno al encuentro sexual sea necesariamente heterosexual. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud, define que la sexualidad es: “un aspecto central del ser humano que está presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. Se siente y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se experimentan o expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales” (2018). Y para la autora Graciela Morgade (2006), la sexualidad se podría comprender de la siguiente forma: “La sexualidad supera ampliamente la dotación biológica y fisiológica del sexo y constituye el modo particular de habitar el cuerpo sexuado en una etapa de la vida, 2 Recuperado en https://dle.rae.es/sexualidad 1 de Octubre, 2023. 8 Apunte de clase en un momento social, en una cultura. No se trata de la “carne”, entonces, sino que se trata del “cuerpo” como producto histórico. Aun en los momentos en que las personas sienten que son más “particulares”, más “individuales”, está presente su condición de sujeto social. Las determinaciones socioeconómicas, de género, étnicas, religiosas, de generación, de capacidad, etc., intervienen en el modo en que cada una o uno vive su sexualidad y, por ello, pensar a la sexualidad como cuestión “natural” implica un reduccionismo que opera reforzando las tradiciones predominantes plasmadas en el diccionario” (P. 30). Junto a la propuesta que realizan tanto la OMS como la autora Graciela Morgade, podemos dar cuenta de otras aproximaciones epistemológicas para entender la sexualidad humana. Como bien se definió desde estos marcos teórico-prácticos, la sexualidad es entonces un constructo que supera ampliamente la característica física de la zona genital de las personas, puesto que considera la construcción amplia de identidades en función de contextos, historias, psiquismo, la corporalidad, territorio, etc. Por último, una invitación necesaria para abordar la comprensión de la sexualidad es la realizada por la autora psicoanalista Emilce Dio Bleichmar, quien refiere: “En las últimas décadas, se ha operado un cambio de paradigma en la concepción de la psique humana (…) que puede contribuir a una desmitificación del valor atribuido a la diferencia sexual como la condición determinante para el establecimiento del sujeto psíquico. Cambio de paradigma que ubica a la diferencia sexual o la sexuación como uno entre los tantos componentes que dan acceso a la categoría de sujeto. Por tanto, componente de indudable peso, pero no el único ni el esencial”. 9 Apunte de clase Es decir, lo que analiza la autora tiene directa relación con la posibilidad de acoger perspectivas que abran el concepto de la sexualidad, no solo como una generalización de los cuerpos (hombre/mujer – masculino/femenino) sino que, a partir de la idea de que sexualidad es mucho más que el cuerpo, reside la posibilidad de habitar por medio de ésta la categoría de sujeto. Ese ejercicio en que una corporalidad (sexuada) incorpora las múltiples características que los constituyen para habitar la identidad de su ser sujeto. b) HISTORIA DE LA SEXUALIDAD, UNA REVISIÓN SOCIAL DEL CONSTRUCTO BIOPSICOSOCIOCULTURAL Y POLÍTICO DE LA SEXUALIDAD HUMANA La sexualidad humana como se mencionó en el apartado anterior ha estado expuesta a múltiples definiciones y aproximaciones teóricas como también, prácticas a la hora de comprenderla e intervenirla. Desde una perspectiva social, la construcción de la sexualidad requiere ser visualizada en elementos que han intervenido e interferido en el desarrollo óptimo tanto de la sexualidad en cada una de las personas que la habitan, como en la forma en que esta ha sido comprendida y socializada por parte de la educación. Por esto Foucault (1977) ofrece una perspectiva significativa para lo relacionado con las aproximaciones en torno a la sexualidad. El autor refiere que la sexualidad había sido estudiada hasta ese momento desde perspectivas psicológicas, específicamente desde el psicoanálisis. Con esto el trabajo en el campo de la investigación había sido 10 Apunte de clase limitado a la esfera de lo íntimo o subjetivo y carecía de valor social, ya que había sido únicamente atribuida a los espacios personales de cada persona. Por medio de su análisis sociocultural establece que la sexualidad sufre una transformación epistemológica en torno a su aproximación. Lo que quiere decir que hay un cambio en la forma en que la sexualidad era por una parte transmitida, pero por otra también entendida a nivel sociocultural. En la época Victoria (siglo XIX) la forma en que se transmite el lenguaje es bruscamente socavada por límites estrictos en la forma de relaciones y comunicaciones. “Las prácticas no buscaban el secreto; las palabras se decían sin excesiva reticencia, y las cosas sin demasiado disfraz; se tenía una tolerante familiaridad con lo ilícito. Los códigos de lo grosero, de lo obsceno y de lo indecente, si se los compara con los del siglo XIX, eran muy laxos. Gestos directos, discursos sin vergüenza, trasgresiones visibles, anatomías exhibidas y fácilmente entremezcladas, niños desvergonzados vagabundeando sin molestia ni escándalo entre las risas de los adultos: los cuerpos se pavoneaban” (Foucault, 1977. P. 9). Lo anterior da cuenta de que las sociedades modernas se aproximan a temas como la sexualidad desde un tabú. Este modo de aproximarse a lo “íntimo” tiene origen en la época victoriana, donde se reafirman ciertos roles y significados posibles de ser exhibidos en lo público. Con ello, la sexualidad es relegada a una zona privada, “secreta” (Foucault, 1977). A partir de este ejercicio, la sexualidad pierde su potencia de constructo social, ya que al ser dirigida a un espacio íntimo privado y que se concentra únicamente en el seno de las familias tradicionales esta dimensión pasa a ser posible de experienciar solo por los adultos que comparten una vida matrimonial. 11 Apunte de clase Entonces, ¿qué conflictos presenta esta forma de comprender y habitar las sociedades? ¿qué implicancias tiene para el trabajo en sexualidad humana que esté relegada a lo íntimo privado? Las inquietudes anteriormente planteadas requieren un análisis en profundidad sobre cómo las sociedades y nuestra disciplina ha comprendido la sexualidad como una categoría de lo biológico. Con esto, establecer desafíos sobre esa perspectiva ofrece aportes fundamentales para el trabajo en estas áreas aplicando con ello perspectivas biopsicosocioculturales que favorezcan la comprensión en torno al encuentro multifactorial de elementos que están implicados en la construcción de la sexualidad. c) TEORÍAS PSICOLÓGICAS Y SUS PRINCIPALES FUNDAMENTOS EN TORNO A LA SEXUALIDAD HUMANA El trabajo en el área de los estudios humanos asentó las bases en el trabajo en torno a la sexualidad humana. Uno de los precursores en esto fue Sigmund Freud con su trabajo escritural de Tres Ensayos de la Teoría Psicosexual. Cabe señalar que los planteamientos del autor han sido altamente criticados a raíz de que su teoría se levanta desde el estudio del hombre como modelo del sujeto moderno. Con ello, Freud alimentó extensamente la división sexual de los cuerpos y el otorgamiento del poder a los hombres por sobre las mujeres. La mayoría de sus postulados establecen una teoría cargada de elementos patriarcales, donde el hombre poseedor del falo es un sujeto que ostenta con ello el poder. Esto incrementó formas de discriminación y miradas peyorativas hacia las mujeres, además del bajo entendimiento sobre sus padecimientos. Se establece que las mujeres se 12 Apunte de clase constituirán a partir de elementos ligados a la histeria, anulando la posibilidad de realizar estudios con mayor capacidad de análisis. Habiendo realizado esta aclaración, la teoría freudiana será considerada en aporte a la construcción del, ya que este autor es el primero que refiere que la sexualidad estaría presente en la vida de las personas desde el momento del nacimiento (Teoría del desarrollo psicosexual). Esta afirmación considera que la sexualidad es un elemento que está presente durante toda la vida de las personas y que acompaña su desarrollo en los múltiples ciclos y etapas de esta. Estos planteamientos generan debates hasta hoy, ya que se siguen levantando posicionamientos desde paradigmas adultocentristas y moralistas a la hora de hablar de la sexualidad. Anulando con ello la posibilidad de que niñas, niñes y niños vayan configurando sus propias identidades, conocimiento sobre sus cuerpos, entendimiento de su mundo afectivo/emocional y el encuentro con otras personas desde una perspectiva basada en los derechos. En base a lo expuesto por Freud se define el estudio sobre la psique y la configuración del aparato psíquico a partir de un desarrollo psicosexual. Este desarrollo contempla la descripción de cinco fases3: 1. Fase oral  Desarrollada en los primeros 18 meses de vida. Establece que en este periodo de tiempo las personas experimentan los primeros impulsos a partir de la libido que los moviliza a querer satisfacer su deseo. Ese ejemplo en que les 3 Freud, S. (1905). Tres ensayos de la teoría sexual. Ed. Amorrortu. 13 Apunte de clase niñes llevan todo a la boca como medio exploratorio del mundo, al mismo tiempo que la satisfacción de la succión. 2. Fase anal  Al alrededor de la zona erógena anal, la meta de satisfacción está asociada a la función de defecación (expulsión – retención) y al valor simbólico otorgado a las heces. La fase anal tiene relación con el control de la retención/expulsión y opera como una forma de trabajo donde les niñes interactúan con el Otro de manera tal que otorgan una función o no la permiten. Median la relación con las personas adultas a su cargo. 3. Fase fálica  Explicada desde el entendimiento de la “diferencia sexual”, Freud propone que en este momento les niñes logran dar cuenta de la configuración del poder que considerarían quienes poseen la función fálica (los hombres por poseer pene). Al mismo tiempo, en esta fase se experimenta el Complejo de Edipo y con ello quedó instalada la prohibición del incesto. Cuestión fundamental para el acceso al mundo de lo social desde la comprensión de normas sociales y culturales en las formas en que se gestionan las relaciones interpersonales. Esta fase marca el inicio de la fase de latencia. 4. Fase de latencia  Caracterizada por la vivencia de lo social y a conciencia sobre esto. Se introyectan aspectos ligados al pudor, la vergüenza y la culpa. Fase relevante en función de la educación y la forma en que las personas desarrollarán el contacto consciente con su propia sexualidad. 5. Fase genital  Experimentada en la adolescencia. Se produciría el despertar sexual asociado a la zona genital como fuente de lo erógeno. Con esto, se fluye hacia el deseo depositado nuevamente en un objeto externo, pero esta vez ese 14 Apunte de clase otro es una persona con quien la relación social debiese estar dentro de los márgenes pactados y que se aprendieron luego del complejo de Edipo. A partir de la exposición que realiza el autor sobre la configuración sexual de las personas se logra dar cuenta de la importancia de una perspectiva que abra el análisis sobre la sexualidad a lo largo de la vida. Con ello, los desafíos planteados implican modelos de comprensión, educación y promoción en función del acceso a la educación sexual desde edades tempranas, aportando así a un desarrollo de lo sexual acorde al ciclo vital, pero con entendimiento de los diversos momentos por los que se transita y sensaciones que se experimentan. d) EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: DESAFÍOS DE LA INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD DESDE PARADIGMAS INTEGRALES Y ENFOQUE DE DERECHOS La educación sexual integral ha sido llevada al debate público por grupos conservadores que insisten en ubicarla en un lugar de conflicto moral. Refiriendo que la educación sexual integral sería utilizada para sexualizar las infancias. Desde estas afirmaciones se puede dar cuenta que el uso que estos sectores le dan a la sexualidad tiene relación únicamente con lo exponía Foucault en torno a la privación de la sexualidad como un elemento presente exclusivamente en los adultos y remitido al espacio de las relaciones sexuales entre estos. De esta manera, se da lugar 15 Apunte de clase a que la sexualidad sea entendida únicamente desde una perspectiva erótica y no integral. Frente a ese tipo de discursos, plantear estrategias educativas se vuelve fundamental. Respecto de nuestra disciplina, la psicoeducación en sexualidad es una herramienta clave para aportar en la construcción de subjetividades, relaciones interpersonales, construcción de sociedades y organizaciones más sanas que comprendan sus propias formas de sentir, pensar y disponerse en el mundo de lo social. Cuando la psicoeducación no está a la base de los procesos de desarrollado, se produce una serie de dificultades respectivas al bajo entendimiento que las personas van teniendo de sí mismas. Claro ejemplo de esto es el trabajo que hemos realizado a nivel disciplinar a largo de la historia, donde múltiples afectaciones en la esfera de la sexualidad no responden necesariamente a una patología, sino a un ejercicio de compleja elaboración de las personas, tanto por desconocimiento, como por el tabú que significa hablar de su sexualidad. Por esto mismo, la educación sexual integral debe contemplarse como una herramienta central para nuestro quehacer y es un elemento de abordaje para el acompañamiento que se realiza en función de la sexualidad como ese “aspecto central del ser humano que está presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. Se siente y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones” (OMS, 2018). Según la UNESCO, la Educación Sexual Integral (ESI): 16 Apunte de clase Es un proceso que se basa en un currículo para enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Su objetivo es preparar a los niños, niñas y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para: realizar su salud, bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás; y entender cuáles son sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse de protegerlos” (2018). Para la OMS, la ESI “brinda a las personas información precisa y apropiada para su edad sobre la sexualidad y su salud sexual y reproductiva, la cual es fundamental para su salud y supervivencia”. Esto considera que la ESI es adaptada curricular y metodológicamente a la etapa de vida en que las personas se encuentren. Considera la educación desde etapa prescolar y se ha comprobado que es efectiva en tanto, prevención de Infecciones de transmisión sexual (ITS) y procesos de gestación no deseados. Además, se establece que en la última década “se ampliaron y fortalecieron otros enfoques, que reconocen los aspectos sociales y subjetivos de la sexualidad, incluyendo la afectividad, el cuidado del cuerpo, las cuestiones éticas y valorativas, y también los derechos que se vinculan con el desarrollo de la sexualidad de manera integral. Estos abordajes incorporan, necesariamente, una dimensión política y de ciudadanía” (Figari et. Al, 2008; Felititi, 2015 en Faur y Gogna 2016. P. 197), es decir, que la sexualidad considera dimensiones estructurales de composición de las sociedades, siendo parte entonces de procesos que exceden solo lo físico/biológico, sino que entendiendo la 17 Apunte de clase subjetividad de las personas en conexión con los aspectos socioculturales, políticos, históricos y económicos, que intervienen en su proceso de constitución. Una cuestión fundamental que considerar en el diseño y aplicación de la ESI tiene relación con los enfoques orientadores que permitirían su ejecución de forma situada y contextual a los territorios y diversas vivencias de las personas. Para esto pensar desde el enfoque de género, de derechos e interseccional es una tarea fundamental para el trabajo disciplinar de la psicología. Se hace alusión con ello que el enfoque interseccional considere la diversidad de experiencias que están atravesadas por la sexualidad. Por ejemplo, pensar en personas en situación de discapacidad dentro de sociedades altamente capacitistas como desafíos disciplinares centrales. O bien cómo es atravesada la sexualidad en personas pertenecientes a pueblos indígenas. Por otra parte, cómo viven la sexualidad las personas mayores. Estas inquietudes pueden aportar en la búsqueda de estrategias que apliquen de manera situada nuestras intervenciones y no generar la universalización de experiencias o la aplicación de acciones a modo de laboratorio experimental, creyendo que todas las personas que podemos acompañar tendrán la misma forma de percibir, sentir o elaborar las intervenciones. Apuntamos con esto a trabajar desde los conocimientos situados (Haraway, 2006) y a entender que la experiencia de las personas es la mayor fuente de conocimientos dentro de nuestras intervenciones. En función del trabajo que se propone por medio de la ESI, se espera generar un aporte a la educación que contemple desde las niñeces hacia adelante. Entendiendo que esta herramienta permitiría prevenir situaciones de violencia sexual, como también la posibilidad de que las personas logren elaborar situaciones de transgresión en la esfera 18 Apunte de clase de la sexualidad desde su capacidad narrativa. Darle un lugar por medio de la palabra a la violencia es una acción fundamental para los procesos de recuperación de estas experiencias. Este trabajo solo es posible en la medida que las personas comprenden qué fue vulnerado, cómo es que el cuerpo como representación y materialidad de nuestra subjetividad es transgredido por medio de las expresiones de violencia. Conocer la corporalidad, la afectividad, nuestra posibilidad de configuración emocional y la incidencia de nuestras acciones en sí mismas y en las demás personas es una cuestión fundamental para el trabajo disciplinar que considera el acompañamiento de experiencias siempre conformadas y atravesadas por nuestra la sexualidad. 19 Apunte de clase IV. CONCLUSIONES Y DESAFÍOS A partir de lo revisado en el presente apunte, se han planteado desafíos disciplinares en torno al trabajo respecto de la sexualidad humana como también en el acompañamiento de las experiencias siempre atravesadas por ésta. Hablar, intervenir y acompañar procesos, ya sea a nivel clínico, en organizaciones, de tipo comunitario o educacional, requiere que como profesionales pongamos atención a los procesos de subjetivación y configuración de la sexualidad de aquellas personas a quienes acompañamos. Para esto la responsabilidad ética de considerar la sexualidad como un constructo amplio y que incide en la mayoría de los procesos identitarios de quienes se acompañan, reviste el compromiso técnico, ético, político y humano en función de una disciplina que apunta a la transformación social. La sexualidad humana, entendida como constructo amplio, permite que las formas de intervención y acompañamiento logren una efectividad significativa. Siempre con la consideración de los derechos de las personas como base fundamental para experimentar la sexualidad desde la libertad que ésta requiere para su pleno desarrollo. 20 Apunte de clase V. REFERENCIAS Dio Bleichmar, E. (2002). Sexualidad y género: nuevas perspectivas en el psicoanálisis contemporáneo. Revista Internacional de Psicoanálisis, Aperturas Psicoanalíticas. N° 011/2002. Faur, E., & Gogna, M. (2016). Educación Sexual Integral en la Argentina. Una apuesta por la ampliación de derechos. En I. Ramírez, En voces de la inclusión: Interpelación y crítica a la idea de inclusión (págs. 195 - 227). Buenos Aires: Praxis Editorial. Freud, S. (1905). Tres ensayos de la teoría sexual. Editorial Amorrortu. Morgade, G. (2006). Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela. Ed. Novedades Educativas, N° 184. Morgade, G. (2019). La educación sexual integral como proyecto de justifica social. Descentrada, Vol. 3, n°1. Buenos Aires Organización Mundial de la Salud. (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. 21 Apunte de clase Si usted desea referenciar este documento, considere la siguiente información: Garrido, F.(2023). Historia de la sexualidad; tránsito teórico hacia una comprensión situada del constructo de la sexualidad humana. Apunte de clase Unidad 1, Sexualidad Humana, Universidad UNIACC. Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos de forma alguna, excepto para su uso personal, nunca comercial. Av. Salvador 1200, Providencia, Santiago, Chile © 2020-2023 Universidad UNIACC.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser