Apunte de Patología - Semana 1 PDF

Summary

These notes cover various topics in pathology, including the cell as the unit of health and disease, transmembrane transport, and gene editing. They are likely lecture notes for a medical class.

Full Transcript

20/01/2022 Apunte de Patología Semana 1 Por: Brian Montiel 1170184 Referencias: Mauricio Delgado Morquecho, libro de texto Patología estructural y funcional 9º ed....

20/01/2022 Apunte de Patología Semana 1 Por: Brian Montiel 1170184 Referencias: Mauricio Delgado Morquecho, libro de texto Patología estructural y funcional 9º ed. Introducción Aplicación de todas las ciencias básicas aplicadas a las enfermedades Rudolf Virchow: Padre de la patología (1821-1902) Todas las enfermedades se originan a nivel celular Función de la patología: Como se desarrolla, el por qué, consecuencias, efectos de la enfermedad, dar una mejor predicción y pronóstico al paciente Aptitudes: Razonamiento clínico Historia clínica del paciente: Preguntas relevantes, anamnesis (recaudación de información) o Examen físico basada en las respuestas Conocimiento de las enfermedades Estudios Diagnóstico Tratamiento, pronóstico y bienestar del paciente La célula como unidad de salud y enfermedad El genoma Codifica aprox 20,000 proteínas 1.5% es ADN codificante 98.5% ADN no codificante: 80% es funcional, unir y regular proteínas Organización celular Eucromatina: Secuencia en lectura y transcripción Héterocromatina: Sin lectura (Núcleo muy negro) 100 billones de metros de ADN Organización del ADN nuclear Histonas Metilación: ADN enrollado (hipermetilación: silenciamiento transcripcional) no se producen las proteínas y por lo tanto no se cumple equis función en la célula Acetilado: ADN desenrollado (se puede leer) Histona deacetilasa (HDAC): Revierte la acetilación Inhibidores de HDAC e inhibidores de metilación de ADN: Blanco terapéutico vs cáncer Tipo nucleótido Funciones ARN no codificante (el No se traduce en proteínas funcional) Estabilidad cromosómica (telómeros con el tiempo los telómeros se van achicando) Defensa del genoma Regulación genética (se activan y desactiva sonas) miARN Regula la traducción a proteínas de mARN específico (Por medio de un mach o broche) Se codifica alrededor de 6000 miARNs IncARN Más abundante que mARN Expresión de genes o Activación o Supresión o Modificación de la cromatina Edición genética CRISPR (Repeticiones palindrómicas cortas agrupadas) o Unión de extremos no-homólogos: mutaciones discruptivas o Recombinación homóloga: Induce cambios precisos en el ADN Gris: Comentario Rojo: Títulos y Aprender si o si Negritas: Palabras clave Colores: Guiones: Importante Azul: Conceptos (Descripción) “Comillas”: Suposición Página Negro: Eslabones y Explicaciones (Paréntesis): Ejemplos, Otra forma de decir lo dicho Verde: Subtítulos y Variables 1 de 13 20/01/2022 Apunte de Patología Semana 1 Por: Brian Montiel 1170184 Referencias: Mauricio Delgado Morquecho, libro de texto Patología estructural y funcional 9º ed. Terapia genética o Inactivación de PD-1: Cáncer de pulmón o Tratamiento de anemia en células falciformes Gestión celular Transporte transmembrana Transporte pasivo (No usa energía, de mayor a menor gradiente de concentración) Favor del gradiente Moléculas pequeñas no polares: O2, CO2 Moléculas hidrofóbicas: Esteroides, vitamina D Acuoporinas: Aumenta el transporte pasivo de agua (epitelio tubular renal) Transportadores y canales Transporte activo Contra gradiente de concentración Puede o no usar ATP Partes del Citoesqueleto Funciones Forma, Organización, Movimiento Microtúbulos Mantienen la estructura celular Forman cilios y flagelos Proveen un camino para el transporte de organelos: o Quinesinas (del centro a la periferia) o Dineínas ( de la periferia al centro) Involucrados en la división celular Microfilamentos Permiten la movilidad y la actividad contráctil celular Transporte de organelos, vesículas y gránulos (flujo citoplásmico) Citoquinesis durante mitosis Filamentos intermedios Son estables Confieren estabilidad estructural Se componen en diferentes preteínas, dependiendo del tipo de célula Interacciones celular: Célula-Células Uniones de oclusión: Sellan células Uniones anclaje: Unen célula con célula Uniones comunicantes: Pasaje directo de señales químicas y eléctricas (GAP) Partes de la célula Función Retículo endoplásmico Síntesis de proteínas transmembrana, lípidos de membrana y organelos celulares Inicio de síntesis de moléculas destinadas a exportarse fuera de la célula RER: Ribosomas o Traducen mRNA y producen proteínas REL: No ribosomas Células chaperonas: Retienen proteínas en el RE hasta finalizar la formación de polipéptidos Aparato de golgi y retículo REL: endoplasmático liso o Síntesis de hormonas esteroideas o Catabolismo de moléculas liposolubles − Secuestro de calcio intracelular o Detoxificación Aparato de Golgi: o Modificación de proteínas Gris: Comentario Rojo: Títulos y Aprender si o si Negritas: Palabras clave Colores: Guiones: Importante Azul: Conceptos (Descripción) “Comillas”: Suposición Página Negro: Eslabones y Explicaciones (Paréntesis): Ejemplos, Otra forma de decir lo dicho Verde: Subtítulos y Variables 2 de 13 20/01/2022 Apunte de Patología Semana 1 Por: Brian Montiel 1170184 Referencias: Mauricio Delgado Morquecho, libro de texto Patología estructural y funcional 9º ed. o Glicosilación o Prominente en células especializadas en secreción Lisosomas Organelos que contienen 40 diferentes hidrolasas ácidas; Proteasas, nucleasas, lipasas, glicosidasas, Desecho de residuos: Lisosomas y fosfatasas, sulfatasas proteosomas Enzimas sintetizadas en el RER Cataboliza moléculas, y llegan por medio de 3 vías: o Pinocitosis o endocitosis o Autofagia o Fagocitosis Proteosomas Degradan proteínas del citosol Proteínas mal dobladas o desnaturalizada Ubiquitina: Proteína que identifica las moléculas destinadas a destrucción (ponen marca) Mitocondria Generar energía (Fosforilación oxidativa): ATP Metabolismo anabólico Regulación de apoptosis o Activada por señales intrínsecas o extrínsecas § Extrínsecas: Células T citotóxicas, citocinas inflamatorias § Intrínsecas: Daño al ADN, estrés intracelular, filtración de: Citocromo C: Formación de apoptosoma → activación de caspasas → apoptosis Vida media 1-10 días Metabolismo intermedio: Se regula para mantenimiento o crecimiento celulares (se adapta) o Efecto Warburg: Células en rápido crecimiento (benignas o malignas) intensifican la captación de glucosa y glutamina, y reducen la producción de ATP o Glucosa y glutamina precursores de carbono para lípidos, ácidos nucleicos y proteínas en ves de ATP Muerte celular: o Necrosis: Daño celular externo (toxinas, isquemia, trauma):↑permeabilidad mitocondrial = ↓ producción de ATP (Muerte celular) Activación celular: Señales que provocan respuesta celular Señales Señales autócratas: En la misma célula Señales parácrina: Célula vecina Señales sináptica: Sinapsis (se usa neurotransmisores) Señales endócrinas: Larga distancia (por sangre) Receptores Receptores intracelulares o Factores de transcripción activados por ligandos liposolubles: Vitamina D, hormonas esteroideas, óxido nítrico Receptores de superficie celular o Proteínas transmembrana con dominios extracelulares o Dependiendo del receptor el ligando puede: Gris: Comentario Rojo: Títulos y Aprender si o si Negritas: Palabras clave Colores: Guiones: Importante Azul: Conceptos (Descripción) “Comillas”: Suposición Página Negro: Eslabones y Explicaciones (Paréntesis): Ejemplos, Otra forma de decir lo dicho Verde: Subtítulos y Variables 3 de 13 20/01/2022 Apunte de Patología Semana 1 Por: Brian Montiel 1170184 Referencias: Mauricio Delgado Morquecho, libro de texto Patología estructural y funcional 9º ed. § Abrir canales de iones § Activar proteínas reguladoras (proteína G) § Activar enzimas endógenas (tirosincinasa) § Desencadenar un evento proteolítico que activa un factor de transcripción (Notch, Wnt, Hedgehog) Vías de transducción de señales Receptores asociados a quinasas: Agregan fosfatos a moléculas blanco o Receptor tirosina quinasa: Se encuentra asociada a la membrana celular § Receptor de insulina – EGFR § PDGF § FGFR § VEGFR Serina/treonina quinasa Quinasas lipídicas o Fofatidilinositol quinasa (PIK) o Esfingosina quinasa Tirosina quinasa no receptores o Tirosina quinasa se encuentra en el citoplasma § JAK § ZAP70 § Clase E (receptores de AMP cíclico) § Clase F (familia atípica de frizzled) ü Wnt: Regula niveles intracelulares de β-catenina (Forma complejo transcripcional) Receptores asociados a Proteína G (Los sentidos, olor, gusto, etc.) Receptores nucleares: Ligandos liposolubles que interactúan con proteínas intracelulares Proteínas receptoras de la familia Notch: o Su activación conduce a la escisión (división) proteolítica del receptor y posterior translocación nuclear del dominio citoplasmático (Notch intracelular) para formar un complejo de transcripción § Importante en el desarrollo embriogénico y la determinación de estirpe celular § T-ALL Funciones de factores de crecimiento Estimular la actividad de proteínas que se requieren para: o Supervivencia celular o Crecimiento Gris: Comentario Rojo: Títulos y Aprender si o si Negritas: Palabras clave Colores: Guiones: Importante Azul: Conceptos (Descripción) “Comillas”: Suposición Página Negro: Eslabones y Explicaciones (Paréntesis): Ejemplos, Otra forma de decir lo dicho Verde: Subtítulos y Variables 4 de 13 20/01/2022 Apunte de Patología Semana 1 Por: Brian Montiel 1170184 Referencias: Mauricio Delgado Morquecho, libro de texto Patología estructural y funcional 9º ed. o División Actividad regulada por unión a receptores específicos e influencia la expresión de genes que pueden: o Promover la entrada de la célula al ciclo celular o Promover replicación o Prevenir apoptosis o Aumentar la biosíntesis de componentes celulares (ácidos nucleicos, proteínas, lípidos, carbohidratos) requeridos para la división celular Otras funciones: o Migración o Diferenciación o Capacidad sintética o Proliferación celular en estado estable o posterior a un daño Proliferación descontrolada cuando: o Actividad del factor de crecimiento está desregulada o Vía de señalización alterada Factor de crecimiento Origen Funciones Factor de crecimiento epidérmico (EGF) Macrófagos activados, glándulas salivales, Mitógeno para queratinocitos y fibroblastos, estimula queratinocitos migración de queratinocitos y formación de tejido de granulación Factor-a de crecimiento transformador Macrófagos activados, queratinocitos Estimula proliferación de hepatocitos y células (TGF-a) epiteliales Factor de crecimiento de hepatocitos Fibroblastos, células estromales hepáticas, Aumenta la proliferación de hepatocitos y otras (HGF) células endoteliales células epiteliales, incrementa la movilidad celular Factor de crecimiento endotelial Células mesenquimales Estimula proliferación de células endoteliales, vascular (VEGF) incrementa permeabilidad vascular; angiogénesis Factor de crecimiento derivado de Plaquetas, macrófagos, células Quimiotáctico para neutrófilos, macrófagos, plaquetas (PDGF) endoteliales, músculo liso, queratinocitos fibroblastos, y células de músculo liso. Activa y estimula proliferación de fibroblastos, células endoteliales y otras. Estimula síntesis de proteínas de membrana extracelular Factores de crecimiento de fibroblastos Macrófagos, células mast, células Quimiotáctico y mitógeno para fibroblastos: Estimula (FGFs) endoteliales angiogénesis y síntesis de proteína de membrana Acídico (FGF-1) Básico (FGF-2) Factor-b de crecimiento transformador Plaquetas, linfocitos T, macrófagos, células Quimiotáctico para leucocitos y fibroblastos: Estimula (TGF-b) endoteliales, queratinocitos, músculo liso, síntesis de proteínas de membrana extracelular; fibroblastos suprime inflamación aguda Factor de crecimiento de queratinocitos Fibroblastos Estimula migración de queratinocitos, proliferación y (KGF) diferenciación Factores de crecimiento involucrados en procesos de proliferativos inportantes Factor de crecimiento Receptores aumentados Factor de crecimiento epidérmico (EGF) y factor-a de EGFR (ERB-B1): Mutaciones/amplificaciones incolucradas en diversos arcinomlas; crecimiento transformador Pulmón, abeza y cuello, mama, cerebro ERBB2 (HER2): Cáncer de mama Factor de crecimiento de hepatocitos(HGF) MET sobreexpresado: Carcinomas renales Carcinoma papilar de tiroides Gris: Comentario Rojo: Títulos y Aprender si o si Negritas: Palabras clave Colores: Guiones: Importante Azul: Conceptos (Descripción) “Comillas”: Suposición Página Negro: Eslabones y Explicaciones (Paréntesis): Ejemplos, Otra forma de decir lo dicho Verde: Subtítulos y Variables 5 de 13 20/01/2022 Apunte de Patología Semana 1 Por: Brian Montiel 1170184 Referencias: Mauricio Delgado Morquecho, libro de texto Patología estructural y funcional 9º ed. Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) VEGFR-1: Preeclamsia VEGFR-2: Altamente expresado en angiogénesis Anticuerpos anti-VEGFR-1 usados en por aumento de VEFGR-2 Carcinomas renales y colon Degeneración macular asociada a la edad Retinopatía del prematuro Edema macular diabético Matriz extracelular Matriz extracelular: Red de proteínas intersticiales La interacción celular con la ECM es crítica para el desarrollo, reparación y mantenimiento de la arquitectura normal de los tejidos Funciones Soporte mecánico Anclaje celular Migración celular y mantenimiento de la polaridad Control de la proliferación celular Unión y presentación de factores de crecimiento Andamio para renovación tisular Establecimiento de microambientes tisulares La ECM se presenta en dos formas: Matriz intersticial: Espacio entre células de tejido conectivo, entre el epitelio y el soporte vascular, entre estructuras de músculo liso Sintetizada por células mesenquimales (ej., fibroblastos) Compuesto por: o Colágeno fibrilar y no fibrilar o Fibronectina o Elastina o Proteoglicanos o Hialuronato Membrana basal: Formado en conjunto por epitelio y células mesenquimales Forma una red laminar plana Principal constituyente es colágena tipo IV y laminina Componentes de la matriz extracelular Se clasifican en 3 grupos de proteínas: 1. Proteínas estructurales fibrosas: Colágenos y elastinas 2. Gel hidratado con agua: Proteoglicanos y hialuronano 3. Glicoproteínas adhesivas: Conectan los elementos de la ECM entre ellos y las células. Colágenos Colágenos fibrilares (tipo I, II, III y V): Colágenos no fibrilares (tipo IV): Forman la mayor proporción del tejido conectivo en: Contribuyen a la estructura de las membranas o Hueso, Tendón, Cartílago, Vasos sanguíneos, Piel basales o Heridas en reparación y cicatrices Gris: Comentario Rojo: Títulos y Aprender si o si Negritas: Palabras clave Colores: Guiones: Importante Azul: Conceptos (Descripción) “Comillas”: Suposición Página Negro: Eslabones y Explicaciones (Paréntesis): Ejemplos, Otra forma de decir lo dicho Verde: Subtítulos y Variables 6 de 13 20/01/2022 Apunte de Patología Semana 1 Por: Brian Montiel 1170184 Referencias: Mauricio Delgado Morquecho, libro de texto Patología estructural y funcional 9º ed. Poseen fuerza tensil Ayuda a regular los diámetros del colágeno Su producción requiere hidroxilación de lisina por la enzima lisil fibrilar oxidasa (LOX), dependiente de vitamina C Anclaje de fibrillas del epitelio escamoso o Niños con deficiencia de ácido ascórbico: Deformidades estratificado a la membrana basal (colágeno esqueléticas tipo VII) o Pacientes con deficiencia de vitamina C: Cicatrización lenta y deficiente, sangrado fácil (Escorbuto) o Defectos genéticos: Osteogénesis imperfecta, síndrome de Ehlers-Danlos (algunos tipos) Elastina Confiere la habilidad de los tejidos para volver a adoptar su forma Las fibras elásticas consisten en un núcleo después de una deformación física (elasticidad) central de elastina con una red asociada Importante en válvulas cardiacas y vasos sanguíneos compuesta por fibrilina o Defectos en fibrilina producen anormalidades esqueléticas, paredes aórticas débiles (síndrome de Marfan) Proteoglicanos Proteoglicanos Consisten en y hialuronano Forman geles altamente hidratados Polisacáridos glicosaminoglucanos: o Confieren resistencia a fuerzas compresivas (compresibilidad) § Queratan sulfato En articulaciones proveen una capa de lubricación entre las § Conroitina sulfato superficies óseas adyacentes o Unidos a una proteína central que a su vez se Sirven de reservorios para factores de crecimiento (FGF, HGF) une a un polímero de ácido hialurónico (hialuronano) Glicoproteínas Son diversas moléculas involucradas en interacciones: o Integrinas adhesivas y Célula-célula o § Proteínas transmembrana receptores de Célula-ECM o § Permiten a la célula el anclaje con la ECM adhesión ECM-ECM o “unen el citoesqueleto intracelular con el Principales tipos: mundo exterior” o Fibronectina § Median la interacción célula-célula § Sintetizada por fibroblastos, monocitos y endotelio, Se ü Leucocitos: Adhesión y transmigración a encuentra en plasma y tejidos, Involucrada en reparación de sitios de inflamación heridas ü Agregación plaquetaria o Laminina § Pueden influenciar en movimiento celular, § Proteína más abundante de la membrana basal, Conecta a proliferación, forma y diferenciación las células con los componentes de la matriz extracelular Proliferación del ciclo celular Fundamental en desarrollo y mantenimiento de la homeostasis tisular, reemplazo de células dañadas o muertas Adecuada replicación del DNA Síntesis coordenada de los demás constituyentes celulares Ciclo celular Es una secuencia de eventos que resulta en la división celular o G1 (crecimiento pre-sintético) o S (síntesis de DNA) o G2 (crecimiento pre-mitótico) o M (mitosis) Células inactivas que no están en un ciclo activo se encuentran en G0 Cada estado requiere: Gris: Comentario Rojo: Títulos y Aprender si o si Negritas: Palabras clave Colores: Guiones: Importante Azul: Conceptos (Descripción) “Comillas”: Suposición Página Negro: Eslabones y Explicaciones (Paréntesis): Ejemplos, Otra forma de decir lo dicho Verde: Subtítulos y Variables 7 de 13 20/01/2022 Apunte de Patología Semana 1 Por: Brian Montiel 1170184 Referencias: Mauricio Delgado Morquecho, libro de texto Patología estructural y funcional 9º ed. o Realización completa del estado previo o Activación de factores necesarios La falta de fidelidad en la replicación del DNA o deficiencia de cofactores resulta en el arresto en varios puntos de transición Activadores e inhibidores del ciclo celular Ciclinas: Conducen la progresión del ciclo celular Quinasas dependientes de ciclinas (CDK): Fosforilan sustratos proteicos Puntos de control: o Mecanismos de vigilancia que identifican daño al DNA o cromosomal § G1- S: Monitorea la integridad del DNA antes de comprometer los recursos celulares a la replicación del DNA § G2-M: Asegura que haya ocurrido una adecuada replicación del DNA antes que la célula se divida o Cuando un punto de control detecta irregularidades de DNA: § Retrasa el ciclo celular § Activa mecanismos de reparación del DNA o Si el daño al DNA es muy severo la célula § Entra en apoptosis § Entra en estado no replicativo (senescencia): Mecanismos dependientes de p53 Defectos en las proteínas de los puntos de control permite la división de células con DNA dañado, resultando en células hijas mutadas y en riesgo de transformación maligna Células Madre Células totipotenciales: Pueden dar origen a todos los tipos de diferenciación tisular Células madre adultas: Solo tienen la capacidad de reemplazar células dañadas y mantener poblaciones celulares dentro de los tejidos donde residen Propiedades importantes Autorrenovación: Permite a la célula madre mantener su población (división simétrica) División asimétrica: Una célula madre da lugar a una célula madura y una célula que mantiene la capacidad de autorrenovación Tipos de células madre Embrionarias: o Son las más indiferenciadas o Presentes en la masa interna del blastocisto o Capacidad de renovación ilimitada o Dan origen a todas las células del cuerpo (totipotenciales) Tisulares (células madre adultas): o Protegidas en microambientes tisulares (nichos) § Médula ósea: Nicho perivascular § Folículo piloso: Región del bulbo § Córnea: Limbo Gris: Comentario Rojo: Títulos y Aprender si o si Negritas: Palabras clave Colores: Guiones: Importante Azul: Conceptos (Descripción) “Comillas”: Suposición Página Negro: Eslabones y Explicaciones (Paréntesis): Ejemplos, Otra forma de decir lo dicho Verde: Subtítulos y Variables 8 de 13 20/01/2022 Apunte de Patología Semana 1 Por: Brian Montiel 1170184 Referencias: Mauricio Delgado Morquecho, libro de texto Patología estructural y funcional 9º ed. § Intestinos: Criptas § Hígado: Canales de Herring § Cerebro: Zona subventricular Lesión, muerte celular y adaptación Introducción Etiología: Causa de la enfermedad Patogenia: Cómo se desarrolla la enfermedad Definir la etiología y patogénesis de una enfermedad Entendimiento de la enfermedad Desarrollo del tratamiento racionales Prevención Cambios morfológicos: Alteraciones estructurales en células o tejidos que son característicos de una enfermedad o diagnóstico de un proceso etiológico Manifestaciones clínicas: Resultado final de los cambios genéticos, bioquímicos y estructurales en células y tejidos Signos y síntomas Curso clínico y desenlace Todas las formas de enfermedad comienza con alteraciones moleculares o estructurales de las células Ejemplo de manifestaciones: Apendicitis: Salida de neutrófilos y liberación de citocinas inflamatorias con manifestación de dolor o anorexia Cáncer de pulmón: Pérdida de peso, tos, emoquisis Historia Natural de la Enfermedad: Desenlace de la enfermedad sin intervención Respuesta celular al estrés y estímulos nocivos Estímulo nocivo: Daño celular directo Falta de oxígeno (Hipoxia), falta de irrigación (Isquemia) Agentes físicos Agentes químicos Agentes infecciosos Reacciones inmunes Anormalidades genéticas Trastornos nutricionales Dependiendo del efecto y duración de la lesión Respuesta celular Adaptación o muerte Lesión irreversible Necrosis: Hay inflamación Apoptosis(muerte celular programada): Sin inflamación Lesión reversible Cariolisis: Destrucción de ADN Picnosis: Disminución nuclear Cariorrexis: Fragmentación nuclear Gris: Comentario Rojo: Títulos y Aprender si o si Negritas: Palabras clave Colores: Guiones: Importante Azul: Conceptos (Descripción) “Comillas”: Suposición Página Negro: Eslabones y Explicaciones (Paréntesis): Ejemplos, Otra forma de decir lo dicho Verde: Subtítulos y Variables 9 de 13 20/01/2022 Apunte de Patología Semana 1 Por: Brian Montiel 1170184 Referencias: Mauricio Delgado Morquecho, libro de texto Patología estructural y funcional 9º ed. Necrosis Descripción Necrosis coagulativa Falta de irrigación (isquemia), hay estructura se ve todo rosita en el microscopio Necrosis licuefactiva Digestión de células muertas (tejido a material viscoso), la estructura se destruye Necrosis gangrenosa Necrosis isquémica de extremidades Gangrena seca: isquemia Gangrena húmeda: infecciones Necrosis caseosa (identificación macroscópica) Por infecciones tuberculosas Necrosis grasa (más común en páncreas por lipasas) Destrucción de adipocitos Necrosis linfoide Involucra vasos sanguíneos , linfa Daño al ADN y proteínas Las células tienen mecanismos que reparan el ADN y autodestrucción cuando el ADN está muy dañado Causas de apoptosis Condiciones Fisiológicas o En la embriogénesis o Involución de tejidos dependientes de hormonas o Control de población celular o Remoción de linfocitos autorreactivos Condiciones Patológicas o Daño al ADN o Proteínas mal plegadas o En ciertas infecciones o Atrofia patológica pos obstructiva Cambios morfológicos en la apoptosis 1. Encogimiento celular 2. Condensación de la cromatina 3. Formación de burbujas citoplásmica 4. Fagocitosis de los cuerpos apoptóticos por macrófagos Apoptosis por: Vía instrínseca y extrínseca Intrínseca (mitocondrial) Extrínseca 1. Lesión celular: Daño al ADN, proteínas mal plegadas 1. Vía ligando-receptor (señales externas) 2. Familia BCL2 (Bax, Bak): Señales a la mitocondria para 2. Caspasas indicadoras: 8 y 10 liberar citocromo c del espacio membranoso (pro apoptosis) 3. Caspasa indicadora: 9 Proteína BCL2 produce células inmortales, lo que provoca los tumores 4. Caspasas efectoras: 3, 6 y 7 3. Caspasas efectoras: 3, 6 y 7 Otros tipos de muerte celular programada Necroptosis: Necrosis programada Piroptosis: Apoptosis acompañada de liberación IL-1 (Fiebre) Gris: Comentario Rojo: Títulos y Aprender si o si Negritas: Palabras clave Colores: Guiones: Importante Azul: Conceptos (Descripción) “Comillas”: Suposición Página Negro: Eslabones y Explicaciones (Paréntesis): Ejemplos, Otra forma de decir lo dicho Verde: Subtítulos y Variables 10 de 13 20/01/2022 Apunte de Patología Semana 1 Por: Brian Montiel 1170184 Referencias: Mauricio Delgado Morquecho, libro de texto Patología estructural y funcional 9º ed. Ferroptosis: Niveles excesivos de hierro o ROS sobrepasan los mecanismos de protección Autofagia Mecanismo de supervivencia o Recicla componentes para supervivencia o Prominente en células atróficas expuestas a privación severa de nutrientes Mecanismos generales Respuesta celular a estímulos nocivos: o Naturaleza de lesión o Duración o Severidad Consecuencia del daño celular depende de: Tipo, estado y adaptabilidad de la célula dañada Mecanismos Daño Disminución de ATP Causas: mitocondrial Disminución en aportes de oxígeno, nutrientes Aumento de especies reactivas de oxígeno (ROS) Toxinas: Cianuro -inhibe citocromo C oxidasa à bloqueo de cadena Aumento de proteínas pro- transportadora de electrones Consecuencias: apoptosis y disminución de la proteína anti-apoptosis Disminución de bomba Na+/K+ ATPasa: Edema celular ¯ pH intracelular ¯ síntesis de proteínas Defectos en la Ausente en la apoptosis Consecuencias permeabilidad de Mecanismos de daño a la membrana: En mitocondria: ¯ATP la membrana o Peroxidación de lípidos En membrana celular: Pérdida del o Disminución de síntesis de fosfolípidos balance osmótico o Aumento en la degradación de fosfolípidos En lisosoma: Liberación de enzimas o Anormalidaddes del citoesqueleto desencadenadas por citoplasmáticas proteasas Daño al ADN Daño al ADN activa sensores que desencadenan vías Si el daño es muy severo: dependientes p53: Importante regulador en los puntos de o Apoptosis control (Puede activa BCL2): o Entra en estado no replicativo: o G1/S: Monitorea integridad de ADN Mecanismos dependientes de p53 o G2/M: Asegura que haya ocurrido replicación La célula prefiere morir que sobrevivir con adecuada de ADN ADN anormal que tiene el potencial de inducir transformación Estrés oxidativo En: Generación de radicales libres Daño químico y por Procesos metabólicos normales radiación Absorción de energías radiantes: OH (Radical libre derivado de oxígeno Lesión isquémica – más reactivo) perfusión Inflamación Envejecimiento celular Metabolismo enzimático de químicos exógenos de drogas Destrucción microbiana Metales de transición (Fe, Cu) Óxido nítrico Mecanismos de eliminación de radicales libres Efectos de los radicales libres Antioxidantes: Vitaminas liposolubles E y A, Ácido Daño a las membranas ascórbico (vitC) Alteración de las proteínas Proteínas de transporte: Transferrina, ferritina Daño al ADN Enzimas: Catalasa, Superóxido dismutasa (SOD), Glutatión peroxidasa Gris: Comentario Rojo: Títulos y Aprender si o si Negritas: Palabras clave Colores: Azul: Conceptos (Descripción) Guiones: Importante “Comillas”: Suposición Página Negro: Eslabones y Explicaciones (Paréntesis): Ejemplos, Otra forma de decir lo dicho Verde: Subtítulos y Variables 11 de 13 20/01/2022 Apunte de Patología Semana 1 Por: Brian Montiel 1170184 Referencias: Mauricio Delgado Morquecho, libro de texto Patología estructural y funcional 9º ed. Flujo de calcio y pérdida de la homeostasis Mitocondrias y retículo endoplásmico: Secuestra la mayor parte del calcio Aumento de calcio intracelular causa daño Falla producción de ATP Activación enzimática: o Daño a membranas: Fosfolipasas o Daño a membranas y proteínas: Proteasas o Fragmentación de ADN y cromatina: Endonucleasas o Depleción de ATP: ATPasas Adaptación celular Cambios funcionales y estructurales reversibles en respuesta a la alteraciones en el estado fisiológico y algunos estímulos patológicos Adaptación Causas Patológico: Falla del funcionamiento Fisiológico: Mejora, compensa y no afecta el funcionamiento Hiperplasia: ­ Demanda Estimulación hormonal excesiva: Proliferación Cambios en la mama o útero en el ­ Cantidad Estimulación cancerosa: Psoriasis, leuciemia embrazo: por hormonas Hipertrofia: hormonal Insuficiencia cardiaca: ­ Tamaño (célula Daño crónico Aumento del ventrículo por grande) aumento de precarga Ejercicio Atrofia: ¯ Tamaño, ¯ Nutrientes Disminución de trabajo (por desuso): Atrofia senil actividad, cantidad ¯ Estimulación Pérdida de inervación Disminución del riego Involución (embrionaria, linfoide, sanguíneo hormonal) Nutrición inadecuada Disminución de estimulación hormonal Metaplasia Cambio reversible en el que un tipo celular diferenciado (epitelial o mesenquimatoso) se reemplaza por otro tipo celular (Cambio de fenotipo) o Por: Irritación crónica § Epitelio del tracto respiratorio - Fumador expuesto a cambio de epitelio escamoso - Metaplasia Escamosa Acumulaciones intracelulares Causas 1. Eliminación inadecuada 2. Defecto en los plegamientos de proteínas 3. Defecto enzimático hereditario 4. Depósito de material exógeno Lípidos Proteínas Glucógeno Pigmentos exógenos Esteatosis: Acumulación anormal de Cuerpos de Acumulación normal Pigmento exógeno más común es el triglicéridos (toxinas -alcohol-), Russell en el hígado, en ayunas carbón malnutrición proteica (DM, obesidad, Gotas de hay muy poco Tatuajes Anoxia) reabsorción Lipofuscina: Reciduos de los Ateroesclerosis falisosomas Xantomas Melanina Colesterolosis Hemosiderina Ácido homogentísico (alkaptonuria) (ocronosis) Gris: Comentario Rojo: Títulos y Aprender si o si Negritas: Palabras clave Colores: Guiones: Importante Azul: Conceptos (Descripción) “Comillas”: Suposición Página Negro: Eslabones y Explicaciones (Paréntesis): Ejemplos, Otra forma de decir lo dicho Verde: Subtítulos y Variables 12 de 13 20/01/2022 Apunte de Patología Semana 1 Por: Brian Montiel 1170184 Referencias: Mauricio Delgado Morquecho, libro de texto Patología estructural y funcional 9º ed. Calcificaciones patológicas Calcificaciones distróficas Calcificación metastásica Ocurre en tejido que haya tenido La causa radica en otro lugar a la afección necrosis: Tejido que está enfermo Ocurre en tejidos normales Encontrada en ateroesclerosis Incremento en secreción de PTH: Hiperparatiroidismo Resorción ósea: Mieloma, leucemia, metástasis óseas (Cáncer de mama, recambio óseo acelerado (Enfermedad de Paget) Alteraciones asociadas a Vitamina D: Intoxicación por vitamina D, Sarcoidosis Falla renal: Retención de fosfato- hiperparatiroidismo secundario Envejecimiento celular Causas: Radicales libres Acotamiento de los telómeros Proteínas defectuosas Metilación del ADN Citocinas inducen al ADN para que se restablezca a una forma anterior Célula vieja- Célula nueva Tumores: Son más propensos a tenerlos los pacientes viejos Nuestro cuerpo constantemente tiene cuerpos tumorales Gris: Comentario Rojo: Títulos y Aprender si o si Negritas: Palabras clave Colores: Guiones: Importante Azul: Conceptos (Descripción) “Comillas”: Suposición Página Negro: Eslabones y Explicaciones (Paréntesis): Ejemplos, Otra forma de decir lo dicho Verde: Subtítulos y Variables 13 de 13

Use Quizgecko on...
Browser
Browser