Agricultura de Precisión Clase 2 PDF
Document Details

Uploaded by FreshTrombone7110
Instituto Profesional Santo Tomás
2020
Camilo Gálvez Gómez
Tags
Summary
This document is Clase 2 (class 2) from Camilo Gálvez Gómez at Instituto Profesional Santo Tomás about Agricultura de Precisión (Precision Agriculture). It discusses several aspects of precision agriculture, including site-specific management (SSCM, MNSE), yield monitoring, and the law of the minimum as it applies to agricultural inputs and practices. It also shows a map extractable potassium produced with different sampling intensities from Ortega y Flores, 2020.
Full Transcript
Agricultura de Precisión CLASE 2 Profesor: Camilo Gálvez Gómez Técnico Agrícola / Ingeniería Agrícola Instituto Profesional Santo Tomás MSE: Manejo Sitio Específico El área de mayor desarrollo dentro de la AP es el Manejo de Nutrientes Sitio-Específico (MNSE), también llamado Tecnología d...
Agricultura de Precisión CLASE 2 Profesor: Camilo Gálvez Gómez Técnico Agrícola / Ingeniería Agrícola Instituto Profesional Santo Tomás MSE: Manejo Sitio Específico El área de mayor desarrollo dentro de la AP es el Manejo de Nutrientes Sitio-Específico (MNSE), también llamado Tecnología de Dosis Variables (TDV), que corresponde a la aplicación variable de dosis de fertilizantes de acuerdo al nivel de fertilidad de cada sector de manejo homogéneo dentro del campo. MSE: Manejo Sitio Específico SSCM: Manejo de cultivos específico del sitio (SSCM) es un concepto de gestión agrícola que se basa en la observación, la medición y la respuesta a la variabilidad de los cultivos entre campos o dentro del mismo campo. Es una de las muchas técnicas agrícolas modernas que pueden hacer que la producción sea más eficiente. SSCM: Manejo de Cultivos Específico de Sitio Se puede decir que SSCM es la ‘agricultura específica del sitio’ o la ‘agricultura de precisión’. Con SSCM, la eficiencia de los cultivos y los campos aumentará. Los agricultores que utilizan las prácticas de SSCM utilizan datos meteorológicos, humedad y temperatura del suelo, crecimiento y otros factores para la rotación de cultivos y la recopilación de información. SSCM: Manejo de Cultivos Específico de Sitio Existen diferentes tipos de “Manejo de Sitio Específico”, entre ellos se destacan los MNSE (Manejo de Nutrientes de Sitio Específico”, MPSE (Manejo de Plaguicidas de Sitio Específico). Éstos representan gran parte de las labores realizadas de forma mecánica, por lo cual son la más fáciles de observar y poner en práctica. En la AP existen dos aproximaciones para la aplicación variable de insumos. La primera de ellas se basa en el muestreo y mapeo de los factores de producción a ser manejados en forma diferencial (fertilidad del suelo, malezas, etc.) y la posterior elaboración de mapas de prescripción para la aplicación variable de los insumos (fertilizantes, herbicidas, etc.). La segunda aproximación es el sensoriamiento directo del suelo y/o el cultivo para la aplicación inmediata de los insumos en forma variable. El uso de una u otra dependerá del nivel tecnológico disponible y del costo de operación involucrado. INIA, Quilamapu, Ortega y Flores, 2020 Monitoreo de Rendimientos Permite la evaluación y seguimiento de los tratamientos aplicados. Además, constituye la base para la delimitación de sectores de suelo de productividad similar. El rendimiento es evaluado espacialmente al momento de la cosecha, con la ayuda de un monitor de rendimiento Monitoreo de Rendimientos Permiten registrar las variaciones del rendimiento en forma continua, gracias a lo cual es posible confeccionar mapas de rendimiento para evaluar, por ejemplo, si realmente el factor limitante de la producción (ej. nutriente) fue eliminado (ej. se aplicó suficiente fertilizante) o si además existían otros factores que impidieron la respuesta al fertilizante aplicado. Monitoreo de Rendimientos Existen en el mercado controladores y maquinaria que permiten variar las dosis cada metro cuadrado si se desea, con una alta precisión. Estos equipos pueden ser programados para que controlen el flujo de líquidos y/o granulados que están siendo aplicados por cada boquilla o caída de producto, de modo que sea posible regular y monitorear la aplicación, la cual es dirigida espacialmente por un equipo GPS. Aplicación de MSE Sabemos entonces, que para implementar MSE, en una primera etapa, no es imprescindible contar con maquinaria especializada. Al sectorizar el potrero de producción en sub-unidades de manejo homogéneo, es posible utilizar la maquinaria existente. Ley del Mínimo La idea de que un organismo no es más fuerte que el eslabón más débil en su cadena ecológica de requerimientos fue expresado claramente por Justus Liebig en 1840. De allí que esta ley es utilizada en muchos ámbitos, incluida la agricultura, siendo conocida como ley del mínimo o ley de Liebig. Ley del Mínimo La imagen más clara de esta ley es representada por un barril, el cual generalmente se muestra al estudiar los distintos fertilizantes o nutrientes esenciales de los cultivos. Ley del Mínimo La ley del mínimo de Liebig dice que el nutriente que se encuentra menos disponible es el que limita la producción, aun cuando los demás estén en cantidades suficientes. Se entiende entonces, que manejos como el riego, la aplicación de hormonas o cualquier otro manejo no tendrá un gran impacto si existe una limitante que no ha sido tratada. Ley del Mínimo y Ley de los Factores Limitantes Es importante enfatizar que tanto “demasiado como demasiado poco” de cualquier factor abiótico simple puede limitar o prevenir el crecimiento a pesar de que los demás factores se encuentren en, o cerca de, el óptimo. Por ejemplo: poca agua limita el crecimiento, pero demasiada agua también lo afectará. Ley de los Factores Limitantes Es importante entonces, no pensar sólo en “lo que falta”, sino que también en lo que puede estar “sobrando” o estar “de más”. La fotosíntesis es un ejemplo de esto. Si la radiación térmica aumenta demasiado, las plantas ya no pueden realizar ese proceso y deben cambiarlo a la fotorrespiración. Ley de los Factores Limitantes Es decir, que la radiación al estar demasiado elevada genera un cambio negativo en el proceso interno de la planta. Existe un exceso. Pero si la planta no recibe suficiente radiación, tendrá una falta o escasez de ese recurso, convirtiéndose también en limitante.