Agricultura de Precisión Clase 1 PDF

Document Details

FreshTrombone7110

Uploaded by FreshTrombone7110

Instituto Profesional Santo Tomás

Camilo Gálvez Gómez

Tags

agricultura de precisión manejo sitio especifico digital agriculture agriculture

Summary

This document is a lecture (clase) about agricultura de precisión (precision agriculture). It covers the fundamentals, concepts, and history of precision agriculture. The lecture discusses site-specific management (MSE) and the evolution of agriculture including digital agriculture.

Full Transcript

Agricultura de Precisión CLASE 1 Profesor: Camilo Gálvez Gómez Técnico Agrícola / Ingeniería Agrícola Instituto Profesional Santo Tomás Unidades y Ponderaciones Tres Unidades: 90 horas totales: - U1: Agricultura de Precisión, fu...

Agricultura de Precisión CLASE 1 Profesor: Camilo Gálvez Gómez Técnico Agrícola / Ingeniería Agrícola Instituto Profesional Santo Tomás Unidades y Ponderaciones Tres Unidades: 90 horas totales: - U1: Agricultura de Precisión, fundamentos, - 42 horas Cátedra conceptos e historia 20 horas (25%). - 36 horas Laboratorio - U2: Tecnología asociada a la Agr. De - 12 horas terreno (2) Precisión. 26 horas (30%). - U3: Softwares en la Agr. de precisión 44 horas (35%). Asistencia mínima cátedra: 75% Mínima Laboratorio y terreno: 100% Asignatura: 70% = Nota Final APR o REP Examen (obligatorio): 30% Consideraciones de la asignatura: La buena y correcta ortografía tiene carácter de obligatoria. En trabajos y/o informes tendrá puntuación. Los trabajos y/o informes que contengan información de terceros, deberán ser debidamente citados bajo el formato APA. En los terrenos es obligatorio: llegar a la hora, tener buen comportamiento (es una clase) y vestir de forma adecuada a la salida. En los laboratorios de computación es obligatorio que sepa su usuario y clave de ingreso a intranet. ¿Qué es y para qué sirve la Agricultura de Precisión? Tractores que se manejan solos, campos que se riegan solos, sensores, tecnología que no está al alcance nuestro, pero eso es falso, ya que la agricultura de precisión se utiliza en diversos espacios o ámbitos agrícolas, sin necesidad de ponerse futurista ni necesitar robots que lo hagan todo. ¿Qué es y para qué sirve la Agricultura de Precisión? La AP ha sido identificada como “un conjunto de actividades que incluyen la recolección de información que permiten tomar decisiones económicas y ambientalmente apropiadas para la producción de cultivos”. ¿Qué es y para qué sirve la Agricultura de Precisión? Su finalidad, es poder optimizar la calidad y cantidad de un producto agrícola, minimizando el costo a través del uso de tecnologías más eficientes y de menor efecto ambiental, optimizando el uso de los insumos agrícolas (semillas, agroquímicos y correctivos) en función de la cuantificación de la variabilidad espacial y temporal de la producción agrícola. ¿Qué es y para qué sirve la Agricultura de Precisión? La AP se apoya en el uso de tecnologías e instrumentos de alta precisión, dependiendo de las variables que se quiera medir, en concordancia con las condiciones locales en que se emplean. ¿Qué es y para qué sirve la Agricultura de Precisión? Dentro de las tecnologías concretas disponibles hoy para la aplicación de AP en la producción de frutales se pueden describir las siguientes: El Sistema de Información Geográfica (SIG) consiste en el manejo de datos con una referencia espacial o “georreferencia”, que se representan geográficamente. ¿Qué es y para qué sirve la Agricultura de Precisión? El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es un sistema de radionavegación satelital con el cual un observador puede determinar su posición en el planeta. Percepción Remota corresponde a imágenes aéreas o satelitales de la superficie terrestre, captadas desde sensores instalados sobre plataformas espaciales. MSE: Manejo Sitio Específico En palabras simples, se trata de separar o dividir, en este caso un campo o cultivo, en diferentes capas, como por ejemplo Suelo – Planta – Agua. Pero si tomamos la “capa suelo”, la podemos seguir dividiendo o desintegrando en características físicas, químicas y/o biológicas que alteran o influyen en el desarrollo del cultivo. MSE: Manejo Sitio Específico Es probable que esta disgregación la hayan realizado anteriormente, de hecho, es necesario hacerla cuando me enfrento a un problema como en el siguiente ejemplo: ¿A qué se debe ese color en las hojas? MSE: Manejo Sitio Específico La idea entonces es trabajar con estos datos, pero con la ayuda de la tecnología, para de esa manera, ser más precisos en nuestros análisis y resultados. Dentro de estas tecnologías conoceremos los SIG o GIS, que son los Sistemas de Información Geográfica. MSE: Manejo Sitio Específico Para utilizar estos sistemas o derechamente trabajar con Agricultura de Precisión, debemos tener datos. Estos datos permitirán conocer y, por tanto, entender e incluso predecir el comportamiento de nuestros cultivos según ciertas condiciones que se den en el momento. MSE: Manejo Sitio Específico Por ejemplo, saber el historial de cultivos de ese suelo, qué plagas y/o enfermedades se presentaron (y la magnitud de ellas), rendimientos, aplicaciones de agroquímicos, temperaturas, tipos y cantidad de riego; nos permitirá ir despejando variables hasta llegar al que realmente nos interesa y que podemos (posiblemente) mejorar o corregir. MSE: Manejo Sitio Específico Todo lo anterior se conoce como el MSE, ya que se busca trabajar con sólo una variable, con lo más “específico” posible, separando las otras capas que pueden inducir a un error. Ese trabajo se hace hoy en día, aunque en nuestro país son pocos los agricultores que lo hacen directamente, apoyándose en empresas contratistas. MSE: Manejo Sitio Específico Estas empresas están ampliamente difundidas en la zona agrícola del país, siendo las más comunes las de aplicación de agroquímicos, como los drones. También se ven, regularmente, empresas dedicadas a la aplicación de fertilizantes, dosis de siembras, monitoreo de plagas y toma de muestras para análisis de suelo y/o foliar. MSE: Manejo Sitio Específico Hasta el día de hoy, los costos de la aplicación de estas tecnologías pueden ser variables, según la condición del campo (superficie) y del tipo de aplicación de estos sistemas, es decir qué se quiere lograr. MSE: Manejo Sitio Específico Por ejemplo, si debo realizar un control de plagas o enfermedades con el uso de Agricultura de Precisión, el valor del servicio puede ser más alto que la disminución del producto a aplicar. Pero la ganancia está, en que es más efectivo y por tanto el control es más eficaz, teniendo, en la mayoría de las veces, un mejor resultado en la producción. MSE: Manejo Sitio Específico Otro ejemplo se puede dar en la fertilización: Uno podría pensar que al “mapear” un suelo y conocer las deficiencias de nutrientes, vamos a gastar menos dinero y tiempo en aplicar fertilizantes, por tanto, el ahorro se verá reflejado en la cantidad de sacos de fertilizantes a comprar. Pero nuevamente, esos sacos “menos” que compraremos, podrían ser más baratos que el costo del servicio. MSE: Manejo Sitio Específico Pero nuevamente, la ventaja está en que, al aplicar las dosis justas, las necesarias, el cultivo se va a desarrollar de mejor forma, generando un aumento en la producción, ya sea en calidad o cantidad. Evolución de la Agricultura de Precisión Según la investigadora Pilar Barreiro (2014), la agricultura ha pasado (o sigue pasando) por cinco fases, las cuales tienen ciertos hitos que las van diferenciando. Por ejemplo, entre los hitos más importantes podemos nombrar la creación del tractor agrícola y el uso de herbicidas. Evolución de la Agricultura de Precisión Agricultura 0.0: fue el inicio de la agricultura, pero duró hasta la edad moderna, justo antes de la mecanización y la “revolución verde”. Agricultura 1.0: se caracteriza por ser de tipo industrial, ligada al uso de la maquinaria pero que no es autosustentable, es decir requiere de otros factores para llevarse a cabo. Evolución de la Agricultura de Precisión Agricultura 2.0: la maquinaria ya no es sólo “mecánica”, sino que se incorpora la electrónica para realizar procesos con mayor detalle y dejando de lado la homogeneidad que se trabajaba anteriormente. Es aquí donde comienza la Agricultura de Precisión, con el uso del GPS, satélites y sensores inalámbricos, en la década del 90 e inicios del 2000. Evolución de la Agricultura de Precisión Agricultura 3.0: se le denomina Agricultura Digital, ya que se hace masivo el uso de internet y otro tipo de redes. Se almacenan y estudian millones de datos (big data), que son captados gracias a la tecnología y que, al ser procesados, entregan información vital para la toma de decisiones. Evolución de la Agricultura de Precisión Agricultura 4.0: es el “futuro”, hacia donde se quiere llegar con una agricultura conformada a modo de red permanente de intercambio de información, en el que todos los procesos del campo y los que trabajan en él estén en continuo contacto a través de las redes. Se le conoce como la hiperconectividad. Evolución de la Agricultura de Precisión No hay que confundir la Agricultura de Precisión (AP) con la Agricultura Digital (AD), ya que esta última se utiliza sólo para el almacenamiento y estudio de datos obtenidos en un lugar específico, sin necesariamente trabajar con equipos tecnológicos que realicen labores en el campo. Etapas para implementar la AP Para la siguiente clase, se tomaron estudios realizados en Chile, por FÍA y ODEPA, generando resultados aplicables a la realidad del país. Etapas para implementar la AP Etapa 1: Recolección de datos (monitoreo de cultivo y suelo, mapas de producción); Etapa 2: Procesamiento e interpretación de la información (análisis), Etapa 3: Aplicación de insumos o Prácticas de Corrección (manejo variable) Etapas para implementar la AP Otros autores señalan que las etapas se deben dividir en 4, las cuales son: Etapa 1: Obtención de datos. Etapa 2: Análisis de datos. Etapa 3: Toma de decisiones. Etapa 4: Monitoreo del rendimiento. Ejercicio en clases Según lo visto anteriormente: ¿Cuáles serían las etapas para implementar un proceso o manejo de Agricultura de Precisión en sus experiencias laborales?