Anomalías Congénitas PDF
Document Details
Uploaded by ExuberantSerpentine9682
Tags
Summary
Este documento proporciona información sobre las anomalías congénitas, que son trastornos estructurales, conductuales, funcionales o metabólicos que están presentes al nacer. Examina diferentes causas y tipos de anomalías, incluyendo malformaciones, y cubre un análisis de las causas ambientales y genéticas.
Full Transcript
Glándulas Mamarias Desarrollo: Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas modificadas que se forman inicialmente como bandas bilaterales de epidermis engrosada denominadas líneas mamarias o crestas mamarias. Formación: En el embrión de 7 semanas, las línea...
Glándulas Mamarias Desarrollo: Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas modificadas que se forman inicialmente como bandas bilaterales de epidermis engrosada denominadas líneas mamarias o crestas mamarias. Formación: En el embrión de 7 semanas, las líneas mamarias se extienden a lo largo del cuerpo desde la base de la extremidad superior hasta la extremidad inferior. Desarrollo posterior: Aunque la mayoría de la línea mamaria desaparece, una pequeña porción persiste en la región torácica y penetra en el mesénquima subyacente, formando brotes que originan las yemas. Estos se canalizan al final de la vida prenatal para formar los conductos galactóforos. Post-nacimiento: Al nacer, los conductos galactóforos carecen de alveolos y no tienen función secretora. Durante la pubertad, los estrógenos y progestágenos estimulan la ramificación de los conductos para formar alveolos y células secretoras. Anomalías de la Glándula Mamaria Politelia: Formación de pezones supernumerarios debido a la persistencia de fragmentos de la línea mamaria. Los pezones adicionales suelen aparecer en la región axilar. Polimastia: Formación de una mama completa a partir de un remanente de la línea mamaria. Pezón Invertido: Trastorno en el que los conductos galactóforos drenan en la fosita epitelial original, que no ha sufrido eversión. —---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- MALFORMACIONES CONGÉNITAS Las malformaciones congénitas, también conocidas como defectos de nacimiento o anomalías congénitas, son trastornos estructurales, conductuales, funcionales o metabólicos presentes al nacer. Su estudio se denomina teratología o dismorfología. Frecuencia e impacto: ○ Afectan al 3% de los recién nacidos vivos con anomalías estructurales mayores. ○ Son responsables del 25% de las muertes infantiles y la quinta causa de pérdida de vida antes de los 65 años. ○ Son comunes en todas las poblaciones, independientemente de etnia, región o raza. Causas: ○ Factores ambientales: 15%. ○ Factores genéticos: 30%. ○ Interacción genética-ambiental: 55% (la mayoría). En muchos casos, el origen exacto es desconocido. Malformaciones menores: ○ Afectan al 15% de los neonatos y no suelen comprometer la salud, como la microtia, máculas pigmentadas y hendiduras palpebrales cortas. ○ Sin embargo, son indicadores de defectos mayores: 1 anomalía menor: 3% de riesgo. 2 anomalías menores: 10% de riesgo. 3 o más anomalías menores: 20% de riesgo. ○ Las anomalías del oído son particularmente relevantes, pues suelen asociarse con defectos más graves, especialmente en malformaciones sindrómicas. Tipos de anomalías Malformaciones: ○ Se originan durante la formación de estructuras (organogénesis), entre la tercera y octava semana de gestación. ○ Pueden implicar ausencia completa, parcial o alteración de estructuras normales. ○ Resultan de factores genéticos, ambientales o ambos, que actúan de forma independiente o conjunta. ○ Factores teratogénicos: Antes de la tercera semana: aplican la regla del "todo o nada" (el embrión muere o se recupera sin efectos secundarios). Entre la fecundación y la octava semana: periodo crítico para la aparición de defectos estructurales. Después de la octava semana: suelen no producir defectos estructurales, pero pueden afectar la diferenciación, especialmente del cerebro. Disrupciones: ○ Alteraciones morfológicas en estructuras ya formadas por procesos destructivos. ○ Ejemplo: accidentes vasculares o bandas amnióticas que afectan extremidades. Deformaciones: ○ Causadas por fuerzas mecánicas que moldean una parte del feto durante un tiempo prolongado. ○ Ejemplo: pie equino varo aducto por compresión amniótica. ○ Pueden afectar el sistema musculoesquelético y son reversibles tras el nacimiento. Síndromes: ○ Grupo de anomalías con una causa común específica. ○ Implican un diagnóstico definido y riesgo de recurrencia conocido. Asociaciones: ○ Conjunto de anomalías que ocurren juntas más frecuentemente que por azar, pero sin causa identificada. ○ Ejemplo: asociación VACTERL (anomalías vertebrales, atresia anal, defectos cardiacos, etc.). Aunque no constituyen un diagnóstico, orientan la búsqueda de anomalías relacionadas. Factores ambientales Historia: 1. Hasta la década de 1940, se pensaba que los defectos congénitos eran principalmente hereditarios. 2. En 1940, N. Gregg descubrió que la rubeola materna podía causar anomalías en el embrión. 3. En 1961, W. Lenz vinculó defectos en extremidades con la talidomida, demostrando que los fármacos podían atravesar la placenta y causar malformaciones. 4. Desde entonces, se han identificado numerosos agentes teratógenos. Principios de teratología: 1. Genotipo y ambiente: La susceptibilidad a los teratógenos depende del genotipo del embrión y su interacción con el ambiente. El genoma materno también influye en el metabolismo de fármacos, resistencia a infecciones y otros procesos. 2. Etapa del desarrollo: La susceptibilidad varía según la etapa del desarrollo embrionario. El periodo crítico es entre la tercera y octava semanas de gestación (organogénesis). Algunos defectos pueden originarse antes (p. ej., establecimiento de ejes corporales en la primera semana) o después (p. ej., alteraciones cerebrales tras la octava semana). 3. Dosis y duración: Las anomalías dependen de la cantidad y el tiempo de exposición al teratógeno. 4. Mecanismos específicos: Los teratógenos afectan células y tejidos mediante mecanismos específicos, como inhibición de procesos bioquímicos, muerte celular o reducción de la proliferación. 5. Efectos: Las consecuencias incluyen muerte, malformaciones, retraso en el crecimiento y trastornos funcionales. Agentes infecciosos y defectos congénitos 1. Rubeola: ○ Antes de la vacuna, causaba el síndrome de rubeola congénita. ○ La vacunación ha reducido drásticamente las malformaciones congénitas por esta causa. 2. Citomegalovirus: ○ La madre suele estar asintomática, pero la infección puede ser grave o letal para el feto. ○ Puede causar pérdida auditiva, disfunción visual y discapacidad intelectual, incluso si el neonato parece sano al nacer. 3. Herpes simple y varicela: ○ Herpes simple: Malformaciones raras; generalmente la infección ocurre durante el nacimiento, causando enfermedad grave o muerte. ○ Varicela: Rara vez causa defectos congénitos (cicatrización cutánea, hipoplasia en extremidades, malformaciones oculares y neurológicas). El riesgo varía según el momento de la infección: Antes de la semana 13: 0.4% riesgo de malformaciones. Semanas 13-20: 2% riesgo de malformaciones. 4. Virus Zika: ○ Transmitido por mosquitos y sexualmente, causa el síndrome congénito por Zika, principalmente si la infección ocurre entre semanas 7-12. ○ Efectos principales: microcefalia severa, anomalías cerebrales, malformaciones oculares, artrogriposis y secuelas neurológicas. ○ Identificado en 1947, generó brotes importantes en 2007 y 2015, cuando se confirmó su relación con la microcefalia. 5. Otras infecciones virales: ○ Sin malformaciones congénitas: Sarampión, parotiditis, hepatitis (excepto hepatitis B), poliomielitis, echovirus, coxsackie e influenza. ○ Efectos posibles: Aumento en abortos espontáneos (virus coxsackie B). Mayor tasa de muerte fetal (sarampión y parotiditis). Transmisión al feto (hepatitis B, causando hepatitis intrauterina o neonatal). ○ La fiebre asociada a estas infecciones puede provocar hipertermia, afectando la neurulación y causando defectos del tubo neural como anencefalia y espina bífida. 6. Toxoplasmosis: ○ Causada por el protozoario Toxoplasma gondii, presente en carne mal cocida, heces de gatos y suelo contaminado. ○ Efectos: calcificaciones cerebrales, microcefalia, macrocefalia, hidrocefalia, y disfunción visual, auditiva, convulsiones y discapacidad intelectual que pueden manifestarse más tarde. Radiación Ionizante Efectos Teratógenos: Causa muerte celular en tejidos de proliferación rápida, generando defectos congénitos que dependen de la dosis y etapa de desarrollo. Eventos Históricos: ○ Hiroshima y Nagasaki: Abortos espontáneos (28%), muerte neonatal (25%) y defectos congénitos graves (25%). ○ Chernóbil: Aumento de anomalías congénitas debido a radiación 400 veces mayor que las bombas nucleares. Mutaciones Genéticas: Alteraciones en células germinales que pueden originar malformaciones subsecuentes. Medicamentos y Agentes Químicos 1. Generalidades: ○ Dificultad para evaluar efectos por estudios retrospectivos y uso común de fármacos en embarazadas. ○ Menos del 10% de los medicamentos se consideran seguros durante la gestación. 2. Medicamentos Específicos: ○ Talidomida: Teratógeno confirmado. Provoca malformaciones como amelia, meromelia, defectos cardíacos y urogenitales. ○ Isotretinoína: Causa embriopatía con malformaciones múltiples; los retinoides tópicos también son riesgosos. ○ Anticonvulsivos: Difenilhidantoína y trimetadiona: Síndromes específicos con fisuras faciales frecuentes. Ácido valproico: Riesgo de espina bífida, CIA y craneosinostosis. Carbamazepina y topiramato: Incrementan riesgo de labio/paladar hendido y defectos del tubo neural. ○ Antipsicóticos y antidepresivos: Litio: Asociado a la anomalía de Ebstein. ISRS (fluoxetina, paroxetina, etc.): Relacionados con defectos cardíacos, cierre del tubo neural y malformaciones de la línea media. ○ Otros medicamentos: Ondansetrón: Asociado a fisuras faciales y defectos cardíacos. Opioides: Relacionados con defectos del tubo neural, cardíacos y gastrosquisis. Mofetil micofenolato: Provoca aborto espontáneo y defectos como microtia y microcefalia. Warfarina: Genera anomalías esqueléticas; heparina no es teratogénica. Antihipertensivos ECA: Retraso del crecimiento y disfunción renal en segundo y tercer trimestres. 3. Otros Compuestos Potencialmente Peligrosos: ○ Propiltiouracilo y yoduro de potasio: Bocio y discapacidad intelectual. ○ Estreptomicina: Pérdida auditiva. ○ Sulfonamidas: Kernicterus. ○ Tetraciclinas: Anomalías óseas y dentales. ○ Anfetaminas: Fisuras orales y defectos cardiovasculares. ○ Quinina: Pérdida auditiva. Recomendación General El uso de medicamentos durante el embarazo debe ser evaluado cuidadosamente para minimizar riesgos teratogénicos y garantizar el bienestar materno y fetal. Drogas ilícitas, alcohol y tabaco: impacto en el desarrollo embrionario y fetal 1. Dietilamida del ácido lisérgico (LSD) ○ Asociada con anomalías de extremidades y sistema nervioso central. ○ En dosis moderadas, no se considera teratogénica ni causa daño genético. 2. Fenciclidina (PCP) ○ No hay evidencia concluyente de que sea teratogénica. 3. Cocaína ○ Relacionada con parto prematuro, retraso del crecimiento intrauterino, aborto espontáneo y malformaciones cardiacas, genitourinarias y cerebrales. ○ Posibles efectos conductuales a largo plazo. ○ Dificultad para separar sus efectos de los del alcohol u otras drogas. 4. Alcohol ○ Principal causa de discapacidad intelectual. ○ Relacionado con el síndrome alcohólico fetal (SAF) y el trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF). ○ Efectos: discapacidad intelectual, microcefalia, holoprosencefalia, anomalías craneofaciales, defectos cardiacos. ○ SAF: casos graves con crecimiento reducido (< percentil 10), microcefalia, rasgos faciales anómalos y trastornos cognitivos. ○ No hay una cantidad segura de alcohol durante el embarazo. 5. Marihuana (tetrahidrocannabinol) ○ Asociada con anencefalia y defectos del tubo neural si se consume en las primeras cuatro semanas del embarazo. ○ Incrementa el riesgo de trastorno por déficit de atención, disfunción de memoria, parto prematuro y bajo peso al nacer. 6. Tabaco ○ Aumenta el riesgo de fisuras orofaciales, defectos cardiacos, restricción del crecimiento intrauterino, parto prematuro, aborto espontáneo y óbito fetal. ○ Tras el nacimiento: mayor riesgo de bajo peso, síndrome de muerte súbita infantil, asma e infecciones respiratorias superiores. Mecanismo del alcohol como teratógeno Regula negativamente la señalización Sonic Hedgehog, alterando el desarrollo cerebral y la formación craneofacial. Factores Teratogénicos y Enfermedades Maternas Hormonas Androgénicos: Progestágenos sintéticos como etisterona y noretisterona pueden masculinizar genitales femeninos en embriones. Sustancias endocrinas: Agentes externos (e.g., dietilestilbestrol) afectan el sistema nervioso central y reproductor, aumentando riesgos de carcinoma vaginal, malformaciones uterinas y testiculares. Estrógenos ambientales también preocupan por anomalías reproductivas y neurológicas. Anticonceptivos orales: Riesgo teratogénico bajo, pero deben suspenderse si hay sospecha de embarazo. Cortisona: Asociada a paladar hendido en animales y un modesto aumento de fisuras orofaciales en humanos. Fecundación in vitro Incrementa defectos congénitos, especialmente con inyección intracitoplásmica de espermatozoide (ICSI), y riesgos de mortinatos, bajo peso y prematuridad. Enfermedades maternas Diabetes: Altos riesgos de óbito fetal, macrosomía, y malformaciones (cardiacas, cierre del tubo neural). Control estricto de glucosa reduce riesgos. Fenilcetonuria: Sin control dietético, puede causar discapacidad intelectual y malformaciones cardíacas. Deficiencias nutricionales y obesidad Deficiencia de yodo: Asociada a cretinismo y desarrollo mental deficiente. Obesidad: Duplica riesgos de defectos del tubo neural y aumenta anomalías cardíacas y congénitas múltiples. Otros factores ambientales Hipoxia: Induce bajo peso al nacer, sin evidencia clara de malformaciones en humanos. Metales pesados: Mercurio afecta gravemente al feto (e.g., caso Minamata). Esta guía destaca factores clave que pueden afectar el desarrollo fetal y enfatiza la importancia del cuidado preconcepcional y prenatal. La exposición al plomo está asociada con mayor riesgo de abortos, retraso en el crecimiento y trastornos neurológicos. Prevención de los defectos congénitos Yodo y cretinismo: El enriquecimiento de la sal con yodo previene la discapacidad intelectual y deformidades óseas causadas por cretinismo. Control metabólico: Un control estricto de mujeres con diabetes o fenilcetonuria (PKU) antes de la concepción reduce defectos congénitos en neonatos. Ácido fólico: Los complementos de folato disminuyen la incidencia de defectos del cierre del tubo neural (espina bífida, anencefalia) y anomalías inducidas por hipertermia. Alcohol: Evitar su consumo durante todo el embarazo reduce defectos congénitos. Intervenciones preconcepcionales: Estas son clave para prevenir anomalías. Prescripción de medicamentos: Los médicos deben considerar el riesgo teratógeno de los fármacos en mujeres en edad reproductiva, como los retinoides (e.g., isotretinoína), que pueden causar embriopatías graves. Estrategias para Valorar el Crecimiento y Desarrollo Fetal El perinatólogo utiliza diversas técnicas para evaluar el crecimiento y desarrollo fetal, incluyendo ultrasonido, análisis del suero materno, amniocentesis y muestreo de vellosidades coriónicas (MVC). Estas pruebas detectan malformaciones, anomalías genéticas y complicaciones del embarazo, brindando información a mujeres en riesgo para decisiones informadas. Ultrasonografía La ultrasonografía, técnica no invasiva que usa ondas sonoras, genera imágenes del feto y revela datos sobre su edad, crecimiento y condiciones uterinas. Permite identificar defectos congénitos y el síndrome de Down a través de la translucencia nucal. Amniocentesis La amniocentesis extrae líquido amniótico para análisis genéticos y bioquímicos, realizándose generalmente a partir de la semana 14. Tiene un bajo riesgo de pérdida fetal y los resultados están disponibles en una o dos semanas. Muestreo de Vellosidades Coriónicas (MVC) El MVC implica aspirar tejido placentario para análisis genético, ofreciendo resultados más rápidos que la amniocentesis, aunque con una precisión algo limitada. Cordocentesis La cordocentesis, que se realiza a partir de la semana 14, permite obtener sangre fetal para diagnósticos, con una tasa de pérdida fetal ligeramente superior a la amniocentesis. Pruebas de Detección en el Suero Materno Estas pruebas buscan marcadores como la alfa-fetoproteína (AFP), cuya concentración puede indicar defectos congénitos. Los resultados positivos requieren confirmación con técnicas invasivas. Estudios No Invasivos Se han desarrollado métodos para aislar células fetales y ADN de la sangre materna, permitiendo detectar anomalías genéticas sin procedimientos invasivos, aunque los resultados positivos deben confirmarse con pruebas invasivas. Estas herramientas son esenciales para el manejo de embarazos de alto riesgo y el seguimiento del bienestar fetal. Terapia Fetal Transfusión Fetal Se realizan transfusiones de sangre al feto en casos de anemia, guiadas por ultrasonido al insertar una aguja en la vena del cordón umbilical. Tratamiento Médico Fetal Los fármacos para infecciones y otras condiciones suelen administrarse a la madre, pero en algunos casos se inyectan directamente en el feto, ya sea intramuscularmente o por la vena umbilical. Cirugía Fetal Los avances en ultrasonido han permitido operar fetos en centros especializados. Existen dos tipos de cirugía: Cirugía Fetal Abierta: Se expone y abre el útero para procedimientos directos, utilizada entre las semanas 18 y 30 de gestación para reparar defectos del tubo neural y otros trastornos. Reduce complicaciones, pero puede resultar en partos prematuros, con una mortalidad del 6%. Cirugía Fetoscópica: Realiza incisiones pequeñas en el abdomen materno, con menos invasividad y riesgo que la cirugía abierta. Trasplante de Células Troncales y Terapia Génica Antes de las 18 semanas de gestación, el feto puede recibir trasplantes de tejidos sin rechazo. La investigación se centra en células troncales hematopoyéticas para trastornos hematológicos y terapia génica para enfermedades metabólicas hereditarias como Tay-Sachs y fibrosis quística.