Anexo 1: Ejemplo de planteamiento de objetivos, metas y acciones (PDF)
Document Details
Uploaded by FaultlessSloth636
Primaria Juana de Asbaje
Tags
Related
- Unidad V: Metodología de la Enseñanza Lección 2: Diseño de la Instrucción PDF
- 7 Кмж Qысқа Мерзімді Жоспары PDF
- Chapter 2: Curriculum Planning PDF
- Instrucciones Plan General de Actuación Anual Orientación 2024-2025 PDF
- Convocatoria Reunión Orientadores Zona Pedroñeras 28-5-24 PDF
- Sample Job Letter PDF
Summary
This document provides an example of objectives, goals, and actions for the school's development. It analyzes the factors contributing to student absenteeism and tardiness, focusing on communication with families as a key component. The document discusses potential issues, such as family involvement, task completion, and school attendance, proposing strategies for improvement within the community.
Full Transcript
Orientaciones para la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar Anexo 1. Ejemplo de planteamiento de objetivos, metas y acciones Lectura crítica de la realidad En la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar el colecti...
Orientaciones para la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar Anexo 1. Ejemplo de planteamiento de objetivos, metas y acciones Lectura crítica de la realidad En la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar el colectivo de la escuela Primaria Juana de Asbaje señaló que durante el ciclo escolar anterior la comunicación entre las familias y la escuela no fue adecuada y esto afectó el aprendizaje de niñas y niños. Decidieron que era importante analizar el ámbito Participación de las familias porque la comunicación, participación y corresponsabilidad de madres, padres de familia o tutores es fundamental para la asistencia de las y los alumnos, para su motivación hacia el estudio y para el apoyo en su aprendizaje. Algunos problemas que perciben las y los docentes es que las familias: o no se involucran en el aprendizaje de sus hijas e hijos, o no asisten a las convocatorias que realiza la escuela, o se quejan mucho de las tareas, los materiales que se solicitan o la exigencia de las y los docentes con sus hijas e hijos, o no cumplen con enviar a sus hijas o hijos a la escuela diariamente, o llevan tarde a sus hijas o hijos a la escuela con frecuencia, y o no proveen a sus hijas e hijos de los materiales necesarios para trabajar en la escuela. 1 Educación Básica Ciclo Escolar 2024-2025 Orientaciones para la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar La lista de aspectos por analizar que identificó el colectivo era amplia y decidieron dialogar en torno a algunos de ellos para comprender el problema e identificar posibles causas. Para ello, dialogaron a partir de las siguientes preguntas: Asistencia y puntualidad ¿La inasistencia es un problema recurrente?, ¿a cuántos estudiantes afecta?, ¿a qué se debe que las familias no envíen a sus hijas e hijos diariamente a la escuela?, ¿por qué faltan a clases?, ¿por qué llegan tarde a clases?, ¿cómo afecta la inasistencia a estudiantes, docentes y a la escuela?, ¿cómo son los resultados de aprendizaje de las y los alumnos que más faltan?, ¿tenemos estrategias para la atención de estudiantes que tienen problemas de inasistencia? Falta de materiales ¿A qué se debe que niñas y niños no acudan con el material necesario para el trabajo escolar?, ¿qué tipo de materiales solicitamos?, ¿son accesibles?, ¿se tienen que comprar?, ¿cómo afecta al aprendizaje que las niñas y los niños no cuenten con el material? Tareas que se solicitan ¿Por qué las familias se quejan de las tareas que se solicitan?, ¿qué dificultades o problemas expresan las familias con respecto a las tareas?, ¿las tareas que dejamos tienen una intención didáctica clara?, ¿las revisamos? Participación de las familias en ¿A qué se debe que las familias no asistan a las actividades de la escuela?, ¿cómo se les las actividades de la escuela informa de los eventos de la escuela?, ¿cómo informamos a las familias sobre la necesidad de dialogar con ellos con respecto al aprovechamiento de sus hijas e hijos?, ¿qué medios se utilizan?, ¿qué tan accesibles son estos medios para las familias?, ¿qué temas o asuntos se tratan a través de estos medios? 2 Educación Básica Ciclo Escolar 2024-2025 Orientaciones para la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar A partir de lo dialogado y analizado se llegó al siguiente: Diagnóstico socioeducativo De acuerdo con los registros de asistencia del ciclo escolar 2023-2024, se identificó que en promedio 36 estudiantes (8% de la matrícula) faltaron frecuentemente a clases y 45 (10%) llegaron tarde constantemente a la escuela. Las y los alumnos que más faltaron, en promedio, no asistían un día a la semana. Quienes llegaban tarde, lo hacían en promedio tres veces al mes. A partir del análisis que cada maestra o maestro hizo de su grupo nos dimos cuenta de que no conocíamos, de todas las niñas y los niños, las razones por las cuales faltaban o llegaban tarde porque no siempre les preguntamos; asumimos que son estudiantes que siempre faltan y tal vez perdemos una oportunidad de comunicarles que es importante que vengan a la escuela, que notamos su ausencia, que nos interesa saber cómo están. En el caso de las faltas justificadas las familias señalaron las siguientes razones: enfermedad; acudir a una cita médica o tratamiento que reciben sus hijas o hijos; falta por alguna situación específica en la familia (atendieron un compromiso familiar, asistieron a alguna celebración religiosa, no había quién les llevara o recogiera de la escuela), entre otras. Sin embargo, en conversaciones con alumnas y alumnos, algunos de ellos expresaron las siguientes razones de por qué no asistieron: o Mi mamá se levantó tarde. o No había quien me trajera a la escuela. o Me quedé en la casa de mi papá. o Fui al puesto con mis papás. o Mi mamá dijo que no fuera a la escuela porque ya nada más era repaso. 3 Educación Básica Ciclo Escolar 2024-2025 Orientaciones para la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar Analizamos la relación entre la inasistencia y el aprovechamiento de las y los estudiantes que faltan o llegan tarde frecuentemente y encontramos que: o Tienen un promedio general de 7. o Son poco participativos en las actividades que se desarrollan en el aula. o En varios casos (en 15 de los 36 que más faltan) no hubo una comunicación directa durante el ciclo escolar con las familias para notificarles cómo iban sus hijas o hijos. o Solo en tres casos las familias pidieron apoyo a la maestra o el maestro para ayudar a sus hijas o hijos en casa y no se rezagaran por la inasistencia. o Solo un docente diseñaba actividades de apoyo para que las y los alumnos que más faltaban no se rezagaran. Con respecto a los materiales, dialogamos en colectivo sobre las razones por las que no los llevan a clase y nuestras percepciones fueron que las niñas y los niños: o Que con más frecuencia faltan, son los que no llevan los materiales para realizar las actividades porque no se enteran de lo que se requiere llevar. o En muchas ocasiones no les dicen a sus papás que requieren de algún material solicitado por temor a que se molesten o los regañen. o En el día a día, pierden sus lápices, gomas, sacapuntas, algunos resuelven pidiendo prestado y a otros les da pena. o Pueden olvidar sus materiales, el libro, el cuaderno, por falta de hábitos; no se hacen responsables de sus cosas. En el diálogo, las maestras y maestros también compartimos cómo resolvemos esas situaciones cotidianas, algunos comentaron que tienen un bote con lápices, colores, reglas que se han dejado en el salón en ciclos anteriores y que nadie 4 Educación Básica Ciclo Escolar 2024-2025 Orientaciones para la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar reclamó o que alguien donó, les indican que pueden tomar libremente lo que necesitan y devolverlo al final del día; otro comentó que ha trabajado con sus estudiantes para estar preparados antes de iniciar una actividad, les dice lo que van a necesitar y les da tiempo para que lo saquen o lo consigan antes de empezar; otros comentan que dan opciones a las familias para realizar la actividad con el material que tengan en casa o reutilizar material, plastilina que usaron en otro proyecto, el cartoncillo que usó otra hermana o hermano antes, etc. Comentamos que la falta de material afecta al aprendizaje porque las niñas y los niños se quedan sin realizar la actividad. También reflexionamos sobre el tipo de materiales que pedimos y concluimos que procuraremos no solicitar materiales muy costosos, difíciles de conseguir en casa o de un día para otro y que debemos prever qué hacer si hay alguna niña o niño que no lleva el material para que a pesar de ello pueda participar activamente en las actividades. Con respecto a las tareas, se consultó al azar a seis madres y padres de familia de estudiantes que ya han estado en nuestra escuela varios años; les preguntamos: ¿qué opinan de las tareas que les dejan las y los maestros a sus hijas o hijos?, ¿tienen alguna observación o comentarios que nos ayude a mejorar? Nos relataron situaciones como las siguientes: o Una vez le dejaron a mi hijo de tarea hacer en un fin de semana el margen a todos los cuadernos, la numeración de las hojas y las portadas del mes, tuve que ayudarle porque no había manera de que él solo acabara. o Le dejaron a mi hija investigar un invento, explicar quién lo creó, dónde nació, para qué sirve el invento, cómo cambió la vida de las personas. Llevó la información a la escuela y nunca lo presentó, ni le dijeron nada sobre su investigación. o Le dejaron de tarea comprar un mapa de México del tamaño de media cartulina y llenar el mapa con bolitas de papel de colores, el mapa fue a dar a la basura. A partir de lo que nos relataron las familias podemos decir que es necesario que como colectivo analicemos las tareas que dejamos a las niñas y los niños, si estas son congruentes con los planteamientos del Plan de Estudio, qué esperamos que aprendan, la cantidad de tarea que dejamos, si implican un gasto adicional, si requieren el apoyo de un adulto, cómo las vamos a evaluar, entre otros aspectos. 5 Educación Básica Ciclo Escolar 2024-2025 Orientaciones para la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar De acuerdo con la información del cuestionario que aplicamos a las familias al inicio del presente ciclo escolar, en el 68% de ellas, la madre y el padre o la cabeza de familia trabajan (en fábricas, en empresas, en talleres mecánicos o de carpintería, se dedican a la construcción, son choferes, estilistas, comerciantes, empleados del municipio, entre otros) en estos casos, tienen pocas posibilidades de asistir a la escuela. En el 20% de las familias la madre se dedica al cuidado de los hijos y tiene posibilidades de asistir a la escuela cuando se requiere. Con respecto a las formas de comunicación con las familias las más utilizadas por la escuela son: o Juntas con madres, padres de familia o tutores para entrega de calificaciones. o Citatorios. o Recados en los cuadernos. o Mensajes de WhatsApp. o Comunicación personal con la dirección de la escuela para solicitar una cita. Aunque el 92% de las madres y padres de familia cuentan con WhatsApp, hay un 8% que no usan esta vía de comunicación y debemos tener alternativas. Por otro lado, la escuela no tiene procedimientos de comunicación apropiados para estar en contacto e informarles de eventos relevantes que requieren de su asistencia. No hay una vía de comunicación en la que las familias expresen a la escuela alguna situación importante sobre sus hijas o hijos que surge de un día para otro, sus inquietudes o desacuerdos; los medios de comunicación que tenemos son para que la maestra o el maestro mande alguna información a los padres de familia, por lo que la comunicación es en una sola vía. Ante este diagnóstico la escuela identificó las siguientes problemáticas por atender: o Medios de comunicación apropiados con las familias. o Apoyos para el estudio y aprendizaje de las niñas y niños que faltan constantemente o que llegan tarde a las clases. 6 Educación Básica Ciclo Escolar 2024-2025 Orientaciones para la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar o Falta de criterios comunes para asignar tareas o pedir materiales. o Poca participación de las familias en las actividades de la escuela e involucramiento en el aprendizaje de sus hijas e hijos. Para determinar las problemáticas que atenderemos en el Programa de mejora continua, nos hicimos las siguientes preguntas sobre cada una de ellas para priorizarlas: ¿la escuela puede atenderla con los recursos con los que cuenta?, ¿es de su ámbito de competencia?; ¿la problemática requiere de una planeación con objetivos, metas y acciones a mediano y largo plazo?; ¿la problemática afecta el aprendizaje y desarrollo integral de las y los estudiantes?, ¿afecta sus trayectorias educativas?, ¿podría incrementar el abandono escolar? Determinamos que todas las situaciones identificadas son del ámbito de competencia de la escuela; por otro lado, los medios de comunicación apropiados no requiere de una planeación con objetivos, metas y acciones, es una situación que puede atenderse a corto plazo a través de los acuerdos que tomemos con las familias; establecimos que las que más afectan al aprendizaje y las trayectorias educativas son: el apoyo que brindamos a las niñas y los niños que faltan constantemente y los criterios para asignar tareas o pedir materiales; estas son las que vamos a atender con el Programa de mejora continua. 7 Educación Básica Ciclo Escolar 2024-2025 Orientaciones para la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar A continuación, se muestra solo un ejemplo de objetivos, metas y acciones que pudieran plantearse para la primera problemática: Ámbito(s) Participación de las madres y padres de familia Problemática identificada Apoyos para el estudio y aprendizaje de las niñas y niños que faltan constantemente. Objetivos Metas Indicadores 1. Fortalecer los aprendizajes de 1. Al finalizar el ciclo escolar, el 80% niñas y niños en riesgo de rezago de las niñas y niños que faltan Número de estudiantes en riesgo por inasistencia, para que no se frecuentemente tienen promedio de rezago por inasistencias con Porcentaje de vean afectadas sus trayectorias de aprovechamiento de 8 o más. un promedio final de 8 o más estudiantes en riesgo de educativas, mediante la X 100 = rezago por inasistencias Número total de estudiantes en con un promedio final de implementación de estrategias de riesgo de rezago por inasistencias 8 o más apoyo que involucren a estudiantes, docentes y familias. Seguimiento ¿Cómo estamos Acciones Responsables Tiempo avanzando? 1.1. En el mes de noviembre al concluir Docentes de cada grupo proporcionan Noviembre de 2024 En la primera semana de diciembre cada el primer periodo de evaluación, la información al Comité de Planeación docente envía el listado de estudiantes identificar en cada grupo a las y Evaluación para su integración. de su grupo que presentan inasistencias niñas y niños en riesgo de rezago frecuentes al Comité de Planeación y por inasistencias. Evaluación. 1.2. Realizar en el mes de diciembre Docentes de cada grupo. Diciembre de 2024 En la primera quincena de diciembre se reuniones con las familias de habrán tenido reuniones presenciales las niñas y niños identificados con la totalidad de las familias de para informar sobre su situación las niñas y niños identificados. Las y acordar estrategias de apoyo evidencias que se pueden recabar son: desde casa. la firma de acuerdos y compromisos de las familias, la lista de asistencia de las reuniones programadas, entre otras. 8 Educación Básica Ciclo Escolar 2024-2025 Orientaciones para la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar Seguimiento ¿Cómo estamos Acciones Responsables Tiempo avanzando? 1.3. Diseñar en la primera quincena de Docentes de cada grupo. Enero de 2025 En la primera quincena de enero cada enero una estrategia de atención docente entregará la estrategia que y apoyo a los aprendizajes para diseñó a la dirección de la escuela, la las niñas y niños de cada grupo, Directivos. cual integrará acciones diversas que que se encuentran en riesgo de atiendan los acuerdos que tomaron rezago por inasistencias y que como colectivo. será implementada durante el segundo periodo del ciclo escolar. 1.4. Revisar en la Sexta Sesión Docentes de cada grupo. Abril de 2025 En la primera quincena de abril cada Ordinaria del CTE, al concluir el docente realiza ajustes a sus estrategias segundo periodo de evaluación, de apoyo, en función de los resultados. los resultados de las estrategias de apoyo implementadas para hacer los ajustes necesarios e implementarse en el tercer periodo del ciclo. 9 Educación Básica Ciclo Escolar 2024-2025