Anatomía de los Grandes Troncos Venosos y Sistema Linfático (PDF)

Summary

Este documento describe la anatomía de los grandes troncos venosos y el sistema linfático, incluyendo la vena cava superior, la vena cava inferior y sus ramificaciones, así como los vasos linfáticos principales y la función del sistema linfático en la desintoxicación y la inmunidad.

Full Transcript

TEMA 11: GRANDES TRONCOS VENOSOS Y SISTEMA LINFÁTICO La sangre venosa de todo el organismo llega al corazón a través de las venas cavas inferior y superior, excepto la del corazón que llega a través del seno coronario. La vena cava superior está formada por la confluencia de los do...

TEMA 11: GRANDES TRONCOS VENOSOS Y SISTEMA LINFÁTICO La sangre venosa de todo el organismo llega al corazón a través de las venas cavas inferior y superior, excepto la del corazón que llega a través del seno coronario. La vena cava superior está formada por la confluencia de los dos troncos venosos braquiocefálicos derecho e izquierdo (1,2); estos troncos, a su vez, se han formado por la unión de la vena yugular interna y la vena subclavia correspondiente. Además, hay otras venas de la cabeza y el cuello que, o bien desaguan en la yugular, o bien en el tronco braquiocefálico. En la vena cava superior también desagua la sangre venosa de las paredes del tronco por medio del sistema ácigos. Este sistema está formado por tres venas: la vena ácigos (3) recoge la sangre de las venas intercostales y lumbares derechas; la vena hemiácigos superior se encarga de las primeras intercostales izquierdas; y la vena hemiácigos inferior de las últimas intercostales izquierdas y de las lumbares izquierdas. Las dos venas hemiácigos (4) van a desaguar en la vena ácigos por medio de dos o más anastomosis horizontales. La vena cava inferior, por su parte, se va a formar a la altura de L5 por la unión de las dos venas ilíacas derecha e izquierda (A), las cuales a su vez se forman por la unión de la vena ilíaca interna (1) y la vena ilíaca externa (2) correspondientes. A medida que la cava inferior asciende al corazón, van a ir desaguando en ella venas importantes como las venas testiculares u ováricas (B), las venas renales (C) y las tres venas suprahepáticas (D). El sistema porta recógela sangre rica en principios inmediatos proveniente de es muy corta (3 las vísceras digestivas abdominales y los conduce hacia el hígado. Una vez pasa cm) el hígado, esta sangre se dirige a la vena cava inferior por medio de las venas suprahepáticas. La vena porta está formada por la unión de la vena mesentérica la mesentérica inferior se une a la superior (A), la mesentérica inferior (B) y la esplénica (C). esplenica Sistema linfático El sistema linfático está formado por los órganos linfáticos (primarios y secundarios) y por los vasos linfáticos. Estos se encargan de producir y vehiculizar la linfa, un líquido amarillento trnasporte de encargado de la desintoxicación (hay metabolitos tóxicos que no pueden ir por el torrente lipidos sanguíneo porque dañarían las paredes de los vasos) y de la inmunidad. linfoncitos liquido extracelular Los vasos linfáticos son muy numerosos, pero hay dos troncos linfáticos que se principales: el conducto torácico, que recoge la linfa del cuadrante superior extravasa izquierdo y de los dos cuadrantes inferiores (1); y el conducto linfático derecho, que solo recoge la linfa del cuadrante superior derecho (2). Estos se transporta toxinas (que sitúan superficialmente y drenan en la confluencia de la subclavia con la serian yugular a ambos lados. perjudiciales Angulo yugulosubclavio izquierdo (conducto toracico) y para la pared derecho(conducto linfatico derecho) de la vena) en el sitema pueden ser tanto profundos como superficiales linfatico se son muy variables depuran estas accede a traves del diafragma por el hiato aortico sustancias a nivel de los ganglios Los órganos linfáticos pueden dividirse en primarios y secundarios. Los primarios son aquellos que van a producir linfocitos, es decir, el timo el timo (linfocitos T) y la médula ósea (linfocitos B). En los órganos secundarios se desaparece en el adullto produce el reconocimiento de antígenos y la multiplicación de los linfocitos producidos por los órganos primarios, los órganos secundarios son el bazo, los ganglios o nódulos linfáticos y los tejidos linfoides asociados a distintos tejidos (bronquios, amígdalas y asociados al intestino como el apéndice o las placas de Peyer). Las cadenas ganglionares se encuentran conectadas entre ellas para ir depurando la sangre, no obstante, estas cadenas también ofrecen una oportunidad para la diseminación de procesos inflamatorios u oncológicos. Los ganglios son más grandes en niños debido a que se encuentran en un periodo activo de reconocimiento de antígenos. En el caso de que en el adulto se puedan palpar superficialmente, puede indicar que el organismo está luchando contra algún tipo de inflamación. tambien se puede agrandar por otros motivos como la metastasis por el acantonamiento de celulas cancerigenas en estos ganglios diseminacion por via linfatica TEMA 12: RIÑÓN Y GLÁNDULAS SUPRARRENALES El aparato urinario está compuesto por los riñones y las vías urinarias, tiene como función la producción de orina y la expulsión de desechos. Los riñones son los encargados de producir la orina, aunque además tiene función endocrina ya que fabrica renina (regula la presión arterial), EPO (estimula la hematopoyesis) y están implicados en el metabolismo del calcio. Los riñones son órganos pares, retroperitoneales, localizados entre T11 y L3, aunque el riñón derecho está ligeramente más abajo que el izquierdo. Entre ambos encontramos los grandes vasos abdominales, por delante está el complejo duodeno‐pancreático, por arriba está el diafragma y por detrás los músculos psoas y cuadrado lumbar. El riñón tiene forma de habichuela, de forma que tiene una cara anterior, una posterior, un polo superior donde se sitúa la glándula suprarrenal, un polo inferior, un borde externo y un borde interno donde encontramos el hilio renal. Estructura básica del riñón no esta envuelto por el peritoneo al ser retroperitoneal El parénquima renal está envuelto y protegido externamente por una cápsula fibrosa. Al corte, dentro del parénquima renal distinguimos la corteza renal, la médula renal y el seno renal; este último es un hueco donde comienzan las vías urinarias. Dentro de la corteza renal distinguimos el arco cortical (a), que rodea toda la médula; y las columnas renales (b), estas son fragmentos de el seno es corteza que se introducen entre las pirámides renales. el hueco donde se La médula está formada por triángulos cuyos vértices se disponen alojan las vias hacia el interior del riñón, estas son las pirámides renales de Malpighi (c), hay entre ocho y doce por riñón. El vértice de estas pirámides es un vértice redondeado perforado por múltiples orificios, lo que se conoce como papila renal (d). El conjunto formado por una pirámide renal y la corteza circundante (las columnas renales adyacentes) se lo conoce como lóbulo renal; hay tantos como pirámides presente el riñón. La estructura básica y elemental del riñón es la nefrona, hay entre 1 y 3 millones por riñón; estas son las encargadas de producir la orina en un proceso formado por tres pasos: filtración, reabsorción y secreción. Cada nefrona va a estar formada por un glomérulo y un asa de Henle, el glomérulo se va a encontrar en la corteza y el asa de Henle, en la médula. En la médula, además, vamos a encontrar conductos colectores donde varias nefronas adyacentes van a verter sus productos. Todos estos conductos colectores van a perforar la papila renal para expulsar la orina al seno renal. los lubulos son divisiones anatomicas los segmentos son divisiones funcionales Vascularización renal La arteria renal se va a encargar de vascularizar los riñones. Esta, antes de entrar en el riñón, se va dividir en cinco arterias segmentarias, las cuales van a introducirse en el riñón a través de las columnas renales, bifurcándose entonces en las arterias interlobulares. Estas arterias, a su vez, van a dividirse en dos arterias arciformes, que describen un arco entre el límite de la pirámide y la corteza, a partir de aquí van a surgir una serie de arteriolas que se introducen tanto en la corteza como en la médula. aferentes y eferentes del glomerulo Las arterias no se anastomosan, por lo que se pueden describir cinco segmentos dependiendo de la ramificación de cada una de las cinco arterias segmentarias. superior, anterosuperior, anteroinferior, posterior e inferior las venas El drenaje venoso, por su parte, tiene una distribución similar a la arterial, pero en este caso las interlobulares venas sí se anastomosan. Generalmente, la vena renal izquierda suele quedar pinzada por la se unen en el arteria mesentérica superior antes de desaguar en la vena cava inferior. seno renal en el hilio se situan delante de la para formar la Glándulas suprarrenales arteria vena renal Las glándulas suprarrenales se encuentran situadas sobre los riñones, aunque morfológicamente no son iguales; la derecha tiene forma de pirámide triangular y se encuentra entre el riñón y la cava inferior, mientras que la izquierda tiene forma de coma y está más baja y lateral. Ambas están incluidas en la fascia renal, pero separadas del riñón por un tabique. En la vida intrauterina y en los niños, estas glándulas tienen un gran tamaño, pero conforme pasa el tiempo, se van reduciendo. externa En las glándulas suprarrenales se distinguen dos porciones: la corteza suprarrenal encargada de producir hormonas esteroideas (mineralocorticoides, glucocorticoides y andrógenos) y la interna médula suprarrenal, que fabrica catecolaminas (adrenalina y noradrenalina). la medula son neuronas modificadas del componente Fascia renal simpático vegetativo Tanto la glándula como el riñón están envueltos por una fascia fibrosa resistente llamada fascia por renal; esta fascia tiene una hoja anterior o prerrenal (a) y una hoja posterior o retrorrenal (b) encima que se relacionan a nivel del hilio. Entre esta fascia y la cápsula fibrosa del riñón hay un hueco de la capsula relleno de tejido adiposo formando la cápsula adiposa (c). protección fibrosa Además, alrededor de todo esto tenemos el cuerpo adiposo perirrenal (d), este tejido adiposo llega hasta la cresta iliaca para sujetar al riñón en su sitio. muy abundante protege y sostiene por encima de este cuerpo estara el higado TEMA 13: VÍAS URINARIAS Las vías urinarias se van a iniciar en el riñón a partir de las pirámides de Malpighi y a partir de ahí se va a continuar hasta la vejiga urinaria y la uretra. En el interior del riñón, en cada una de las papilas renales se va a formar un cáliz menor (a) para recoger la orina que se forme. Unos pocos cálices menores (2/3) se unen entre sí para formar un conducto de mayor tamaño denominado cáliz mayor (b); a continuación, todos los cálices mayores se reúnen para formar la pelvis renal (c). La pelvis renal se conecta fuera del riñón con el uréter (d), este es un conducto mucho más estrecho (3‐5mm) de unos 25‐30cm de largo que conduce la orina hasta la vejiga. Al ser el uréter un conducto tan largo, pasa por delante de los vasos podemos distinguir diferentes porciones: porción abdominal, porción ilíaca, porción pélvica y iliacos porción vesical (es cuando el uréter perfora la vejiga urinaria en oblicuo). A lo largo del uréter podemos distinguir tres estrechamientos fisiológicos: el cuello del uréter cuando sale de la pelvis renal, en el cruce sobre los vasos ilíacos y en su paso por la pared de la en este disminuye mucho su calibre vejiga. Como la orina es un líquido, estos estrechamientos no influyen en su recorrido; pero colico nefrítico cuando la orina presenta cálculos, pueden obstruirse las vías. La vejiga de la orina es un órgano pelviano infraperitoneal que, cuando está vacía, tiene forma de pirámide; pero cuando se llena tiene forma de globo. hombre si sobrepasa Esta se encuentra por detrás de la sínfisis del pubis, debajo del peritoneo vesiculas la sinfisis del seminales pubis por parietal inferior y por delante de los órganos genitales y del recto. La vejiga es mujer cuello distension uterino y vesical capaz de almacenar hasta 1,5L de orina, pero lo normal es que no almacene vagina más de medio litro. Distinguimos las siguientes partes: fondo o base (1), vértice (2), cuerpo (3) y cuello (4). Estructuralmente, la vejiga cuenta con una mucosa, una submucosa, tres capas musculares y una adventicia (o serosa peritoneal por su cara superior). Por toda la mucosa encontramos una pliegues transitorios serie de pliegues (en los niños es lisa) excepto por la zona del trígono vesical, ubicado en el fondo de la vejiga. En este trígono encontramos los dos orificios ureterales que corresponden con los dos vértices superiores y el cuello vesical u orificio interno de la uretra en el vértice inferior. Entre ambos orificios ureterales encontramos el rodete o pliegue interuretérico, uniéndolos. Las tres capas musculares de fibra lisa se disponen, de más externa a más interna, longitudinal, circular y longitudinalmente; estas tres capas reciben el nombre de músculo detrusor de la vejiga. Además, el componente circular en la parte inferior se engruesa para dar lugar al músculo esfínter interno vesical. La vejiga se conecta con el exterior por medio de la uretra. La la uretra debe atravesar al uretra femenina mide solo 3‐4cm, desde el cuello vesical hasta la perine vulva. Esta corta distancia facilita los sondajes, aunque también rodeado hace que las infecciones de orina sean bastante frecuentes. La por ell esfinter mucosa de la uretra tiene una serie de pliegues longitudinales, externo de la uretra destaca uno de mayor tamaño en la pared posterior denominado cresta uretral. Además, a lo largo de toda la mucosa ureteral no muscular: fibras encontramos diversas glándulas uretrales, a la altura del meato urinario estas glándulas se longitudinales (m.detrusor) unen en un solo conducto. fibras circualres (esfinter interno) esfinter estriado La uretra masculina es mucho más larga que la femenina y, en su mayoría, o externo de la es común tanto al aparato urinario como al reproductor. Distinguimos tres uretra porciones: uretra prostática (1), uretra membranosa (2) y uretra esponjosa o peneana (3). A partir de la mitad de la uretra prostática, la orina y el semen siguen el mismo camino. meato urinario 1. a nivel de la protstata 2. o perineal, trayecto en el que atraviesa el perine 3.interior del cuerpo esponjoso del pene. ESTUDIO Urografia retrógada Pielografía intravenosa ecografia cistoscopia mediante un endoscopio TEMA 14: TESTÍCULOS, CORDÓN ESPERMÁTICO Y VÍAS SEMINALES Desarrollo embrionario En las primeras semanas del desarrollo, los aparatos reproductores masculino y femenino van a ser indiferenciables hasta la 10ª semana. En un principio, los testículos se van a formar en la parte alta del fondo abdominal; como estas son unas estructuras sumamente lábiles al calor visceral, van a descender hasta salir de la cavidad pelviana e introducirse en las bolsas escrotales. debido a la temperatura corporal Los testículos van arrastrando en su caída a todas las estructuras de la pared abdominal hasta atravesarlas para formar el conducto inguinal. De esta manera, el conducto inguinal y el cordón espermático van a estar formados por todas las capas de la pared abdominal: aponeurosis superficial, músculo transverso, músculo oblicuo interno, músculo oblicuo externo y peritoneo. Testículos Los testículos son los órganos encargados de la maduración de los gametos masculinos y de segregar algunas hormonas masculinas como son la testosterona y los andrógenos. Estos tienen una forma ovoidea ligeramente aplastados por sus caras medial y lateral. Van a estar localizados en las bolsas escrotales suspendidos por el cordón espermático, aunque el testículo izquierdo está ligeramente más descendido que el derecho. Cada testículo va a tener una envuelta propia fibrosa llamada túnica albugínea (5), esta capa va a proyectar una serie de tabiques hacia el interior conocidos como tabiques testiculares (2). Estos tabiques permiten compartimentalizar el testículo en lobulillos testiculares (1), en cuyo interior encontramos los túbulos seminíferos contorneados (1a), donde se produce la espermiogénesis. En el estroma testicular de los lobulillos están las células de Sertoli, encargadas de producir las hormonas. En el vértice medial de cada lobulillo testicular, los túbulos seminíferos contorneados se vuelven rectos (1b) y salen del lobulillo para unirse y formar la red testicular (3). De la parte superior de la red testicular, surgen los conductillos celulas eferentes (4) que forman una estructura llamada epidídimo (7), en este de distinguimos una cabeza (7a), un cuerpo (7b) y una cola (7c). La cola va leydig a continuarse con el conducto deferente (8), un tubo liso y muy largo =produ ccion (45cm) que va a ascender pasando por el conducto inguinal y deslizándose por encima de la hormo vejiga urinaria hasta llegar a su parte posteroinferior para relacionarse con las vesículas nal seminales. Además, por fuera de la albugínea vamos a tener la túnica vaginal (6), es derivada del peritoneo por lo que distinguimos dos láminas: la lámina visceral (6a) que se encuentra en íntimo contacto con la albugínea y una lámina parietal más externa (6b). Ambas se relacionan a nivel del hilio y entre las dos vamos a tener una cavidad rellena de líquido. hidrocele=el testiculo aumenta de ttamaño porr el deposito de liquido acumulado en las envueltas a través del conducto eyaculador, al que se unen ambas foromandose el semen(líquido seminal de la vesícula con valores nutricionales findamentales para el espermatoziode +los espermatozpodes procedentes de los testículos), que deriva en la uretra prostática conducto inguinal E Cordón espermático I LIG Este es el punto de unión entre los testículos y la cavidad pelviana, de manera que en su interior se encuentra el pedículo testicular. Se extiende desde el anillo inguinal profundo hasta atraves del anillo el testículo y está revestido por todas las capas abdominales que arrastra el testículo en su inguinal caída. Todas estas capas también llegan hasta los testículos para superficial envolverlos y formar las bolsas escrotales. En el interior del cordón espermático encontramos el conducto las arterias deferente (1), las arterias testicular y cremastérica (2), las venas arteria testicular testiculares en forma de plexo venoso pampiniforme (3), los plexos nerviosos y los vasos linfáticos. Escroto cubiertas del testiculo y el cordon espermático Existen dos bolsas escrotales para cada uno de los testículos, separadas por el tabique escrotal. Este escroto va a estar constituido, de fuera hacia dentro, por: ‐ La piel, con folículos pilosos y una fuerte pigmentación. ‐ La aponeurosis superficial derivada de la aponeurosis del abdomen y el músculo mecanismo de dartos, de fibras musculares lisas. termorregulacion que acerca los ‐ La fascia espermática externa (c) surge de la aponeurosis testiculos al del músculo oblicuo externo del abdomen. tronco, aumentando ‐ La fascia cremastérica y el músculo cremáster (d), de ligeramente la fibras estriadas. Estos derivan de los músculos oblicuo temperatura interno y transverso del abdomen. ‐ Fascia espermática interna (e), una continuación de la fascia transversal del abdomen. me ‐ Túnica vaginal (f) derivada del peritoneo, esta es la capa más interna en contacto directo con el testículo. Las envueltas con un componente muscular tienen un importante papel regulador ya que se encargan de alejar o acercar los testículos al calor corporal dependiendo del calor ambiental, para que estos estén a una temperatura adecuada. TEMA 15: URETRA MASCULINA, GLÁNDULAS ANEXAS Y PENE Uretra masculina La uretra masculina es mucho mayor que la femenina, de manera que podemos dividirla en tres porciones. es la de mayor calibre La primera porción es la uretra prostática (1), esta es la que se relaciona con la vejiga urinaria y va a estar abrazada por la próstata. En la pared posterior encontramos un pliegue llamado colículo seminal en el que distinguimos tres orificios: dos orificios de los conductos eyaculadores (laterales) y un orificio del utrículo prostático (medial), este último es un fondo de saco que corresponde con el útero atrofiado. coliculo seminal A continuación, encontramos la uretra membranosa (2), esta es muy pequeña (1‐2cm) ya que es el tramo en el que atraviesa la musculatura del periné. Esta es más estrecha que la prostática y aquí es donde encontramos el músculo esfínter externo de la uretra (voluntario). Además, en el interior el esfinter interno de esta musculatura vamos a encontrar las glándulas bulbouretrales de se encuentra al inicio de la uretra Cowper, estas son las encargadas de secretar líquido lubricante que se vierte y es liso a la uretra peneana para facilitar el paso del semen. Por último, encontramos la uretra esponjosa o peneana (3), es la más larga (12‐13cm) y es la que comunica con el exterior. Esta se encuentra rodeada por el cuerpo esponjoso y va a contar con dos ensanchamientos: uno inicial donde desaguan las glándulas de Cowper y uno final localizado en el glande denominado fosa navicular. En el último ensanchamiento es donde se encuentra el meato urinario. Próstata La próstata es una glándula que tiene la forma y el tamaño de una castaña, esta se sitúa abrazando a la uretra prostática y va a ser atravesada por los dos conductos eyaculadores. Además, va a albergar en su interior al fondo de saco del utrículo prostático. Se encarga de secretar el líquido prostático, este es una secreción fluida, incolora y ligeramente ácida que precede al semen. Este es importante para proteger la vitalidad de los espermatozoides para que lleguen en condiciones óptimas al receptáculo femenino, para ello neutraliza la acidez de la uretra masculina provocada por la orina. hiperplasia solo en el varón La próstata suele aumentar de tamaño en hombres de avanzada edad, colapsando ligeramente la uretra y dificultando así la micción. Esta hipertrofia puede convertirse en un cáncer de próstata, muy común en la población masculina. Pene El pene constituye el aparato copulador del varón y en él se distinguen tres partes: la raíz, el cuerpo cilíndrico y la zona distal o glande. La raíz del pene se encuentra unida al inferior de la pared abdominal a través del ligamento suspensorio del pene. imagen en la presentaicon estos cuerpos estan rodeados por Estructuralmente cuenta con tres formaciones eréctiles: dos cuerpos cavernosos simétricos dispuestos superiormente (1) y un cuerpo esponjoso por el cuerpo esponjoso (2) situado en la parte inferior, cuya dilatación final es el glande (3). Los dos pasa la uretra cuerpos cavernosos se originan en las ramas isquiotibiales, es decir, separados, pero después se unen a través de un tabique fibroso. Las tres formaciones eréctiles están altamente vascularizadas ya que va a ser la llegada de sangre la que haga que el pene se ponga erecto. Para ello también van a participar los músculos erectores del periné que van a contraerse para forzar a la sangre a dirigirse a las estructuras eréctiles y que no haya retorno. El glande se encuentra recubierto por una doble capa de piel replegada. Esta se inserta en toda la circunferencia prepucial (parte inicial del glande) y queda suelta por la parte distal para que se pueda descubrir con facilidad cuando se produce la erección. No obstante, esta doble piel se encuentra unida a la parte inferior por medio de un frenillo, que si queda corto puede causar erecciones molestas (fimosis). miedo a estar solo circuncision = retira todo el prepucio En este repliegue encontramos unas glándulas encargadas de producir un líquido viscoso llamado esmegma; este sirve como líquido lubricante, pero es importante tener una buena higiene ya que se pueden producir balanitis. 3 planos musculares 1 soporte 2 esnfinter Periné masculino 3 erectores Dentro del periné encontramos dos músculos erectores que ayudan a producir la erección. Distinguimos a los pin Ya músculos bulboesponjosos (1) y a los isquiocavernosos (2). Los primeros se relacionan con el cuerpo esponjoso, envolviéndolo a cada lado desde el centro tendinoso. Los as segundos envuelven a la raíz de ambos cuerpos cavernosos desde la rama isquiopubiana. Inervación y vascularizaciónó motor El pene está inervado por el nervio dorsal del pene, que pertenece al plexo pudendo; y por los nervios pélvicos o erectores, pertenecientes al sistema parasimpático. La vascularización viene dada por ramas de la arteria iliaca interna, estas son las arterias de la arteria profunda del cavernosas para los cuerpos cavernosos y la arteria dorsal del pene para el cuerpo esponjoso. pene En el drenaje venoso, hay venas tanto superficiales como profundas y son muy numerosas. La vena dorsal profunda del pene drena en la vena iliaca interna y las venas dorsales superficiales drenan en la vena femoral. mas numerosas, minimo dos por arteria TEMA 16: OVARIO, TROMPAS Y ÚTERO Ovarios Los ovarios son los encargados de la maduración de los ovocitos y de la producción de hormonas sexuales femeninas y algunas masculinas. Estos se sitúan en la fosita ovárica de la o de Krause pelvis (en la bifurcación de la iliaca interna y la iliaca externa), aunque tienen cierto grado de libertad de movimiento. Los ovarios tienen una forma ovoidea de unos 4cm y un color blanquecino nacarado. La orientación de los ovarios depende de si la mujer es nulípara o multípara. Si su mayor diámetro se encuentra en vertical, asumimos que es una mujer nulipara (qque no han nulípara; pero si este se dispone horizontalmente, estamos ante no esta parido perfectamente una mujer multípara. nunca ) unido a la trompa de falopio La morfología externa va cambiando dependiendo de la edad: en las niñas, los ovarios son lisos; en las mujeres de edad fértil, los Me ovarios presentan múltiples abultamientos y cicatrices; y en las mujeres menopáusicas, el ovario sufre una atrofia y se vuelve a alisar, aunque nunca llega a ser tan liso como en la niña. En el ovario distinguimos un polo superior o extremidad tubárica que se relaciona con la trompa y un polo inferior o extremidad uterina que se conecta al útero por medio de un ligamento. Al corte, el ovario cuenta con tres capas: los vasos llegan a traves una cubierta externa conocida como túnica albugínea (1), una capa del pediculo cortical (2) donde se encuentran los folículos ováricos y una capa medular (3) más profunda y altamente vascularizada. Una vez llega la menarquia, se produce un ciclo ovárico cada 28 días. Cada mes, se madura un folículo en uno de los ovarios, de manera que al mes siguiente se madura otro folículo en el ovario contrario. A lo largo de los primeros 14 días, un folículo madura hasta llegar al folículo de Graff maduro (1). Este folículo de Graff hernia la pared del ovario hasta que se rompe y se libera el ovocito (2), el cual es captado por la trompa uterina. Una vez liberado el ovocito, la cavidad donde se habia alojado prolifera para dar lugar al cuerpo lúteo o amarillo (3). Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo se atrofia y cicatriza para formar el cuerpo albicans (4). En el caso de que sí haya fecundación, el cuerpo amarillo se engruesa para estar presente durante todo el embarazo. Este va a ser el responsable de secretar las hormonas necesarias para el mantenimiento de este embarazo. La implantación del óvulo fecundado en un lugar que no sea la pared uterina es lo que da lugar a los embarazos ectópicos. Estos casi nunca llegan a término y suelen causar daños a la madre si no se actúa a tiempo. pueden darse en la trompa, en el propio ovario, en la cavidad peritoneal desde detras el mesoovario se continua con el ligamento ancho, este oresenta tejido conjunitvo y va a estar revestido por peritoneo El ovario tiene una serie de ligamentos para su sujeción. En el borde anterior tenemos una expansión de tejido conjuntivo que une al ovario con formpa parte del la trompa uterina conocida como mesoovario o peritoneo parietal, ess mesosalpinx (2). Este mesosalpinx se continúa por una expansion de este detrás del ovario con el ligamento ancho (5). El polo tubárico va a estar sujeto a la pared pelviana por medio del ligamento suspensorio o lumbo‐ovárico (3); mientras que el polo uterino se une al ovario por el ligamento propio del ovario o útero‐ovárico (4). Trompas uterinas Las trompas uterinas o de Falopio son las encargadas de recoger al óvulo expulsado del ovario y de facilitar el tránsito de espermatozoides. Estas son unos conductos de 10‐15cm relacionadas con la parte superior del ovario. En las trompas distinguimos una serie de porciones: 1. Porción uterina o intramural (1cm): esta es la porción más estrecha y sirve de conexión entre la trompa y el útero. cambio 2. Istmo (3‐4cm): es el tercio interno. morfologico 3. Ampolla (7‐8cm): esta es la porción más larga y se va derivado del embarao cambia de ensanchando a medida que se acerca al ovario. En la posicion con el ovario en las parte distal de esta ampolla es donde habitualmente multiparas se produce la fecundación. 4. Infundíbulo o pabellón (2‐3cm): es el ensanchamiento final en forma de embudo cuya tambien es la que circunferencia está compuesto por 10‐15 fimbrias, una de ellas más larga que el resto tiene mas movilidad el calibre va de menos a mas para unirse al ovario. Estas fimbrias tienen una gran movilidad para poder captar el movilizando el ovocito a la trompa ovocito en la ovulación. Útero El útero se sitúa revestido superiormente por el peritoneo parietal de manera que se forman tumbado dos fondos de saco: el fondo de saco rectouterino de Douglas y el fondo de saco útero‐vesical. sobre la vejiga en El útero cuenta con un fondo (1) situado superiormente y un cuerpo (2) nulipara no todo el en que se va estrechando hasta llegar al istmo (4), una zona de transición utero esta multipara relacionado es mas entre el cuerpo y el cuello (5). En el interior del cuerpo encontramos la con el vertical peritoneo cavidad uterina (3) encargada de albergar al embrión. En el cuello, solo la parte además, distinguimos dos orificios: el orificio interno y el externo; este superior segundo orificio se conoce como hocico de tenca y se encuentra 5. o formix situado en el interior de la vagina. presenta dos labios Este hocico de tenca se encuentra cerrado durante el embarazo, pero a la hora del parto debe dilatarse por lo menos 10cm. De esta manera, podemos distinguir a una mujer nulípara de una multípara dependiendo de la morfología de este orificio externo ya que este reduce su tamaño, pero nunca hasta el original. colposcopia (obs, cuello del utero) laxitud ligamentosa al final del embarazo que favorece la apertura del orificio vaginal Estructuralmente, el útero cuenta con tres capas: una mucosa interna denominada endometrio, una importante capa muscular llamada miometrio y una envuelta de serosa que es el perimetrio (peritoneo parietal inferior por su cara superior). El endometrio está formado por tres estratos, de interno a externo: estrato profundo o compacto, en contacto con la cavidad uterina estrato esponjoso y estrato basal; este endometrio es el que se externa= f. desprende en la menstruación cuando no hay embarazo. El longitudinal media: miometrio está compuesto por tres capas musculares con fibras entrecruzadas preparadas para la gran distensión que puede llegar a sufrir el útero, pero con la fuerza interna:circulares suficiente para expulsar el feto. Para unirse a las paredes laterales de la pelvis, las caras laterales del útero cuentan con el ligamento ancho del útero. El cuello uterino se une con la cara anterior del sacro por medio del ligamento úterosacro. Por último, el ligamento redondo va desde los cuernos uterinos (superiores) hasta los labios mayores y el monte del pubis, atravesando el conducto inguinal. La inervación viene dada por el plexo úterovaginal, proveniente del plexo hipogástrico inferior. La vascularización se va a dar por ramas de la arteria iliaca interna (arterias uterinas y vaginales) y de la aorta abdominal (arterias ováricas). El drenaje venoso de las venas uterinas y vaginales desagua en la vena iliaca interna. TEMA 17: VAGINA Y VULVA Vagina La vagina es un conducto musculomembranoso de unos 10‐12cm con una pared posterior de mayor longitud que la anterior, que contactan cuando la vagina está vacía. Se encarga de unir el útero con la vulva y de alojar al pene durante el coito. Se sitúa delante del recto y detrás de la vejiga y la uretra. En su extremidad superior se encuentra el fórnix vaginal, este es como un anillo articular que rodea el hocico de tenca; en su extremidad inferior encontramos el vestíbulo o introito vaginal, este está compuesto por una membrana conocida como himen. El himen suele tener forma de medialuna, pero también puede ser bipartito, perforado, completo o puede no haber. Este himen se desgarra con la primera relación sexual, quedando sus restos en forma de lobulillos himeneales; en el parto se desgarra aún más, de manera que los lobulillos himeneales se convierten en carúnculas himeneales. Su mucosa interna está llena de pliegues vaginales, especialmente en el tercio inferior. También destacan eminencias longitudinales denominadas columnas rugosas. Vulva La vulva conforma los genitales femeninos externos, esta se sitúa en el periné y tiene forma de almendra con una serie de repliegues cutáneos mucosos. El monte de venus (b) es una eminencia cutánea provista de vello que se relaciona con la sínfisis del pubis, a partir de aquí y hacia atrás encontramos unos grandes repliegues cutáneos labios mayores también cubiertos de vello y con una pigmentación oscura: los organo prepucio semierrecto labios mayores (a); estos tienen casi las mismas cubiertas que tiene 5 capas tejido adiposo frenillo el escroto. Más internamente y separados por el surco interlabial desarrollado encontramos a los labios menores o ninfas (c), estos son repliegues cutáneos de aspecto mucoso. Los labios menores se unen d.glande del clitoris anteriormente rodeando la prominencia del clítoris (d), formando el el clitoris presenta un prepucio del clítoris; posteriormente encontramos un repliegue que cuerpo, glande se une a la parte posterior del glande del clítoris: el frenillo. En el prepucio y frenillo interior de los labios menores encontramos al vestíbulo de la vulva con dos orificios, el orificio anterior es el orificio uretral externo (e) y el orificio posterior es el orificio vaginal (f). Las formaciones eréctiles de la mujer son las mismas que las del varón, pero de menor tamaño. Cuenta con dos cuerpos cavernosos y dos cuerpos esponjosos. Al igual que en el varón, los cuerpos cavernosos se van a originar en las ramas isquiopubianas y van a unirse debajo de la sínfisis del pubis para formar el cuerpo del clítoris. Justo debajo de los cuerpos esponjosos o bulbos del vestíbulo tenemos las glándulas vulvovaginales o de Bartolino, encargadas de secretar líquido lubricante. su inflamacion es molesta bulbos cuerpos esponjosos= bulbos bartolinitis cuerpos Estas cuatro formaciones eréctiles van a estar en relación con la musculatura erectora del periné: los músculos isquiocavernosos envuelven al cuerpo cavernoso del clítoris y los músculos bulboesponjosos envuelven al bulbo del vestíbulo. comisura posterior linea en la que se entrecruzan numerosos anatomia aplicada musculos del perine se pueden producer cortes (episiotomia lateral o mediolateral o media) se evita su desgrarro para ello se produce una episiotomia TEMA 18: HIPÓFISIS, TIROIDES Y PARATIROIDES Glándula hipófisis La hipófisis es la principal glándula del sistema endocrino, encargada de coordinar la homeostasis corporal por medio de la secreción de hormonas. Esta se sitúa en la silla turca del esfenoides y tiene una estrecha relación con el hipotálamo (director del sistema nervioso autónomo). la duramadre (meninge mas externa) protege a la hipofisis Estructuralmente, la hipófisis tiene una porción glandular denominada lóbulo anterior o adenohipófisis y una porción nerviosa llamada lóbulo posterior o neurohipófisis. La adenohipófisis deriva embriológicamente del epitelio buconasal (ectodermo), conformado por cinco tipos de células epiteliales; mientras que la neurohipófisis deriva del hipotálamo, por lo que está constituida por células gliales. lobulo anterior La adenohipófisis es de mayor tamaño que la neurohipófisis y tiene varias porciones: una distal o anterior en forma de medialuna, una tuberal que abraza al infundíbulo y una intermedia que separa la porción anterior de la neurohipófisis. La neurohipófisis, por su parte, se divide lobulo posterior en dos: el lóbulo nervioso y el tallo hipofisiario o infundíbulo, que se relaciona con el hipotálamo. Las relaciones entre el hipotálamo y la hipófisis son muy estrechas, hay un control neurohipofisiario nervioso directo para que se produzca la secreción de hormonas. También hay secreción a nivel de la adenohipófisis, pero el control ya no es tan directo a través de impulsos nerviosos del hipotálamo, sino de manera indirecta a través de una extensa red vascular (sistema porta‐hipofisario). En el control neurohipofisario, los núcleos hipotalámicos supraórtico y paraventricular van a ser los responsables de fabricar dos hormonas: la oxitocina y la vasopresina; estas van a viajar por el tracto supraóptico‐ oxitocina hipofisario (infundíbulo) hasta llegar a la neurohipófisis para su provoca la contraccion de almacenaje. La oxitocina es la hormona encargada de las contracciones celulas durante el parto y el postparto, aunque también actúa sobre la glándula mioepiteliales mamaria para que haya contracción y eyección de leche. La vasopresina o (de musc liso) ADH es una hormona antidiurética cuyo destino es el riñón, esta se se segrega j durante el parto encarga de reducir la producción de orina cuando hay una disminución se controla la del volumen plasmático. Cuando estas hormonas se necesitan, son secretadas al torrente diuresis volemia sanguíneo. En el control adenohipofisario, los núcleos hipotalámicos liberan factores inhibidores hipotalámicos que llegan a la adenohipófisis por medio del sistema porta‐ o liberadores hipofisario. Una vez en la adenohipófisis, estos aumentan la producción de sustancias hipofisarias o las inhibe, dependiendo de si son factores liberadores o inhibidores. A su vez, la adenohipófisis va a liberar al torrente sanguíneo liberinas o estatinas (inhibidoras de las liberinas) para que estas actúen sobre las glándulas periféricas, activándolas o inhibiéndolas. La adenohipófisis se encarga de liberar GH (somatotropina u hormona del crecimiento), TSH (tirotropina u hormona estimulante del tiroides), LH (hormona luteinizante), FSH (hormona estimulante del folículo), ACTH (corticotropina u hormona reguladora de la corteza suprarrenal) y prolactina (hormona luteotrópica, colabora en la fabricación de leche). regula la eyeccion de leche Glándula tiroides Embriológicamente deriva de la base de la lengua y va bajando hasta localizarse delante de la tráquea y la laringe, desde la mitad inferior del cartílago tiroides hasta el 5º anillo traqueal. Esta se encarga de segregar las hormonas tiroideas: tiroxina (T4) y triyodotiroxina (T3). Estructuralmente distinguimos dos lóbulos laterales (2) izquierdo y derecho, y un istmo (1) a nivel del 2º‐3º anillo traqueal entre ambos. En ocasiones, hay veces que también presenta un tercer lóbulo que surge desde el istmo hacia arriba, pudiendo llegar hasta el hioides, este es el piramide lóbulo piramidal (3). Esta glándula presenta una cara anterolateral, una de cara visceral en contacto con la tráquea o la laringe y una cara posterior lalouette donde se sitúan las glándulas paratiroides. La vascularización es muy abundante para permitir el transporte de hormonas. Cuenta con una arteria tiroidea superior que es rama de la carótida externa, con una arteria tiroides inferior que es rama de la subclavia y, a veces, también presenta una arteria tiroides ima de origen variable. El drenaje venoso también es abundante: las venas tiroides superior y media drenan a la yugular interna, mientras que la vena tiroidea inferior drena en los troncos braquiocefálicos. Glándulas paratiroides Estas se relacionan con la calcemia ya que segregan la más paratohormona (regulan el metabolismo del calcio). Estas son oscuras cuatro, dos superiores y dos inferiores, muy pequeñas y localizadas en las caras posteriores de los lóbulos tiroideos. Estas glándulas se relacionan físicamente con el nervio recurrente (inerva la musculatura fonadora), de manera que hay que tener cuidado en su resección para no dañar al nervio. tiorides y paratirooides revestida por una aponeurosis derivada paratiroides tiroides TEMA 19: GLÁNDULA MAMARIA Los primordios de las glándulas mamarias se empiezan a desarrollar en ambos sexos a la 7ª semana. Estos primordios aparecen a lo largo de las crestas mamarias, estas son dos líneas que van desde ambas axilas hasta la ingle; no obstante, todos ellos involucionan a excepción del par torácico. Hay ocasiones en las que se dan mamas supernumerarias (polimastia); en el caso en el que solamente se desarrolle un pezón extra se denomina politelia. En las niñas, el estroma glandular empieza a aumentar y proliferar después de la menarquia. Durante el embarazo y la lactancia, estas glándulas también aumentan mucho de tamaño; y durante la menopausia estas se atrofian. La mama adulta tiene una forma semiesférica, situándose entre la 3ª y la mama 7ª costilla, entre el borde lateral del esternón y la línea axilar media. contiene Además, esta se apoya sobre los músculos serrato anterior, oblicuo a la existe otra glandulan externo y pectoral mayor, principalmente; estos permiten que la prolongancion el tejido mama tenga una superficie de deslizamiento. La glándula, además, inferolateral adiposo, tiene una prolongación hacia la axila denominada cola de Spence. piel j Estructuralmente, la glándula mamaria (1) está rodeada por un estroma fibroadiposo para sostener la mama. En este estroma distinguimos una capa adiposa anterior o preglandular (a) y una capa adiposa posterior o retroglandular (b), en ambas porciones tenemos un componente fibroso conocido como crestas fibrosas de la mama o de Duret (en conjunto reciben el nombre de ligamento suspensorio de la mama) y un componente adiposo denominado fosa adiposa o de Duret. Por encima de todo esto tenemos un revestimiento cutáneo en cuyo centro encontramos un trozo de piel con una pigmentación más fuerte, lo que conocemos como areola mamaria (c), en esta vamos a encontrar abundantes glándulas sebáceas areolares o tubérculos de Morgagni y el músculo mamilar. En el centro de esta areola encontramos una prominencia carnosa, el pezón o mamila (d), donde van a estar los orificios de los poros galactóforos. La glándula mamaria va a estar formada por 15‐20 lóbulos mamarios (a), que a su vez están formados por lobulillos mamarios (b), en cuyo interior encontramos a los alvéolos o acinos mamarios. De cada uno de los lobulillos que forman un lóbulo, van a surgir unos conductillos que se van a unir para dar lugar al conducto galactóforo (c), de manera que hay tantos conductos galactóforos como lóbulos mamarios haya en la glándula. Todos estos conductos se dirigen concéntricamente hacia la zona del pezón, donde justo antes de llegar sufren una dilatación que conocemos como senos galactóforos (d), es donde se almacena la leche entre toma y toma mientras la mujer está amamantando. Los senos galactóforos drenan en el vértice del pezón hacia el exterior por medio de los poros galactóforos (e). La vascularización arterial de la mama viene dada por la subclavia por medio de la arteria mamaria interna o por la axilar por medio de la arteria mamaria externa. El drenaje venoso es paralelo a la vascularización, la vena mamaria interna drena en la subclavia y la mamaria externa en la axilar. La inervación viene dada por los nervios intercostales del primero al sexto. Lo más interesante por su repercusión clínica son los vasos y ganglios t linfáticos de la mama debido a que la diseminación del cáncer de mama es linfática. El drenaje linfático viene dado por numerosos vasos linfáticos que principalmente drenan en los ganglios axilares; no obstante, hay algunos que discurren más profundamente para llegar a ganglios cervicales y otros que relacionan la linfa de ambas mamas. ganglios El número de ganglios axilares es muy variable, incluso de una axila paraesternal a otra, pero todos ellos se dividen en cinco grupos: humeral (1), es mamario (2), subescapular (3), central (4) y subclavio (5). La (mamarios mayoría de los casos de cáncer de mama se producen en el internos) cuadrante superoexterno de la mama, cuyo drenaje linfático va hacia estos ganglios axilares, por lo que la diseminación es muy frecuente. Para saber cual es el ganglio centinela (primer ganglio en el que drena un tumor), se inyecta en el tumor un coloide radiactivo para ver donde drena, ya que le dará color al ganglio y así poder extirparlo. Dependiendo del número de ganglios afectados por la metástasis y la localización, hay diferentes niveles de peligrosidad. En el nivel I la metástasis se encuentra en el grupo axilar no es inferior, en el nivel II en el grupo axilar medio y en el nivel III en el grupo superior o importante infraclavicular. estudio por mamografia cancer de mama cambios en la textura ssecrecion del pezon llenura atipica y o fruncimiento retraccion o hendidura en el pezon

Use Quizgecko on...
Browser
Browser