ALIMENTACION DEL INFANTE NORMAL 20242025.docx
Document Details
2024
Tags
Full Transcript
**TEMA 1. ALIMENTACIÓN DEL NIÑO NORMAL. NECESIDADES NUTRITIVAS. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL.** **CONCEPTOS PREVIOS: ALIMENTO, NUTRIENTE Y PARTE NO NUTRITIVA DE LOS ALIMENTOS** *[Alimento]*. Toda sustancia comestible que contiene sustancias con valor nutritivo y una parte no nutritiva, que es...
**TEMA 1. ALIMENTACIÓN DEL NIÑO NORMAL. NECESIDADES NUTRITIVAS. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL.** **CONCEPTOS PREVIOS: ALIMENTO, NUTRIENTE Y PARTE NO NUTRITIVA DE LOS ALIMENTOS** *[Alimento]*. Toda sustancia comestible que contiene sustancias con valor nutritivo y una parte no nutritiva, que es importante en la motilidad, la absorción, la palatabilidad o tener efectos biológicos y/o químicos distintos de la nutrición. *[Nutriente].* Es el elemento nutritivo de un alimento, es decir, la parte del alimento que una vez digerida, es absorbida y tiene un efecto metabólico (energético, plástico y/o regulador). Según la capacidad que tiene el organismo de producirlos metabólicamente se distinguen tres tipos: \*[Nutriente esencial]: Nutriente que sólo puede ser conseguido de forma exógena, pues mediante la actividad metabólica del ser humano no puede ser sintetizado. Son principalmente ciertos aminoácidos, la mayoría de las vitaminas, algunas grasas con enlaces dobles, como el linoleico (precursor del araquidónico) y el alfa-linolénico (precursor del docosahexaenoico y eicosapentaenoico), y los minerales. +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ | ESENCIALES | NO ESENCIALES | CONDICIONALMENT | PRECURSORES DE | | | | E | LOS | | | | ESENCIALES\* | CONDICIONALMENT | | | | | E | | | | | ESENCIALES | +=================+=================+=================+=================+ | 1. 2. Isoleuc | 1. Alanina | 1. 2. 3. 4. | 1. 2. 3. 4. | | ina | | 5. 6. | 5. 6. | | | 2. Ácido | | | | 3. Leucina | Aspártico | | | | | | | | | 4. Lisina | 3. Asparagina | | | | | | | | | 5. Metionina | 4. Ácido | | | | | Glutámico | | | | 6. Fenilalanin | | | | | a | 5. Serina | | | | | | | | | 7. Treonina | | | | | | | | | | 8. Triptófano. | | | | | | | | | | 9. Valina | | | | +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ \*[Nutriente no esencial]: Nutriente para el que nuestro organismo dispone de rutas metabólicas para sintetizarlo a partir de otros compuestos de la dieta. \*[Nutriente condicionalmente esencial:] Nutriente no esencial pero que en ciertas condiciones, como por ejemplo en bebés prematuros, la producción metabólica propia no logra alcanzar los niveles necesarios para cubrir las necesidades y es necesario el aporte exógeno. **Además de la clasificación anterior, los nutrientes de los alimentos pueden diferenciarse en dos grandes grupos según la cantidad que se precisa y su uso:** ![](media/image2.jpeg)**\*Los** [Macronutrientes**,** ]**también llamados principios inmediatos, constituidos por el agua, las grasas, los hidratos de carbono y las proteínas. Se precisan en gran cantidad (gr/kg/día) y tiene funciones principalmente plásticas, energéticas y síntesis de compuestos.** **El agua es el elemento más abundante de nuestra composición corporal, aunque su proporción se reduce con la edad.** **El aporte energético oscila desde 4 Kcal/gr para proteínas e hidratos y hasta 9 kcal/gr para las grasas (apéndice 1).** **Además las proteínas pueden dividirse en alto valor biológico y bajo valor biológico, en función de que el perfil de aminoácidos que las componen, sea más o menos parecido al perfil de nuestras proteínas. En general, las proteínas de origen animal son de alto valor respecto de las vegetales, aunque se pueden combinar estas últimas entre sí para compensarse, como se hacen en dietas veganas (por ejemplo las legumbres son deficitarias en metionina y ricas en lisina y los cereales al revés, pero al combinarse en el plato se compensan).** **\*Los** [Micronutrientes] **que agrupan las vitaminas y los minerales. Se precisan en pequeñas cantidades (mg ó mcg/kg/día). Sus funciones son diversas, como aceleradores del metabolismo (mayoría de las vitaminas), síntesis de ATP (fósforo), parte fundamental de ciertas moléculas (hierro en hemoglobina, iodo en hormonas tiroideas), contracción muscular (calcio), gradiente electroquímico (sodio, potasio, cloro)...** Dentro de *[la porción no nutritiva de los alimento]s* encontramos la fibra alimentaria y los compuestos bioactivos 1\. La *[Fibra Alimentaria]* es un grupo de compuestos diferentes de origen vegetal, generalmente hidratos de carbono, caracterizados porque ni son digeridos ni absorbidos por nuestro tubo digestivo y alcanzan intactos el colon. Al llegar al colon, la acción de la nuestra microbiota intestinal permite distinguir dos tipos: \*\*[Fibra soluble:] Llamada así porque absorbe agua formando un gel viscoso. Ejemplos de ella son las pectinas y las gomas. Tiene importantes funciones como enlentecer el vaciado gástrico, disminuir la absorción intestinal de grasas y sobre todo son fermentadas en el colon sirviendo de nutriente a la microbiota y produciendo ácidos grasos de cadena corta que son usados por los colonocitos como fuente de energía y ayudan a la absorción de agua y sales en el colon. \*\*[Fibra insoluble.] Al contrario que la anterior ni absorbe líquidos ni se fermenta. Ejemplo de ella son la celulosa y la lignina. Su función más destacable es acelerar el paso por el intestino y también dificultan la absorción de grasas [2. Los compuestos bioactivos no nutritivos de los alimentos] son compuestos orgánicos que no son nutrientes pero que proporcionan al alimento unas propiedades fisiológicas que van más allá de las nutricionales propiamente dichas. Destacan los fitoquímicos y los modificadores de la flora Los [Fitoquímicos] son compuestos bioactivos de origen vegetal. Sus acciones abarcan desde antioxidantes, inductores hormonales, acciones directas en SNC, detoxificación hepática,... Por ejemplo resveratrol presente en frutos rojos o la cafeína del café. Los [compuestos que modifican la flora intestinal] para se clasifican en prebióticos, probióticos y simbióticos: \*\*Los [Prebióticos] son compuestos que alcanzan el colon donde al ser fermentados de forma selectiva o preferencial por una cepa bacteriana, se potencia su actividad o crecimiento. Generalmente son carbohidratos de cadena corta no absorbibles. \*\*[Probióticos]. Son microorganismo vivos, como cepas bacterianas de los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium, presentes en lácteos fermentados. \*\*[Simbióticos]. Mezcla de probióticos y prebióticos. **Con finalidad didáctica los alimentos pueden distribuirse según su funcionalidad en alimentos plásticos, energéticos y reguladores:** **\*Alimentos plásticos. Ricos en proteínas de alto valor biológico, por lo tanto, sirven para fabricar estructuras. En este grupo estarían lácteos, huevo, carnes y pescados** **\*Alimentos energéticos. Ricos en grasas e hidratos de carbono, y son usados como combustible. Incluirían legumbres, cereales, tubérculos, frutos secos, azúcares, semillas, aceites vegetales y grasas animales** **\*Alimentos reguladores. Bajo contenido en proteínas, grasas e hidratos pero alto en vitaminas y minerales y fibra. Aportarían los elementos necesarios para una optimización de nuestra actividad metabólica. Serían las frutas y las verduras.** **Esta clasificación es artificial, pues todos los alimentos participan de los tres grupos, aunque haya predominio de uno de los tipos. Por ejemplo, las legumbres y los frutos secos tienen gran cantidad de proteínas, aunque su aminograma no incluye cantidades significativas de algunos aminoácidos esenciales. Las carnes, los pescados, la leche o el huevo contienen grasas. La fibra está presente en legumbres y cereales integrales. Y para complicarlo más, la industria alimentaria ha modificado la composición de ciertos alimentos habiendo lácteos desnatados y con fibra, carnes sin grasa, leches con aceite de pescado,...** De la unión de los conceptos de nutrientes y sobre todo compuestos bioactivos no nutritivos, surge el concepto de [Alimento Funcional] que se define como un alimento que beneficia en un grupo significativo de individuos alguna función del organismo, mejorando su estado de salud y/o reduciendo el riesgo de enfermedad, cuando es consumido en cantidades normales en la dieta habitual de dichos sujetos. **LA RELACION BIDIRECCIONAL DE LA ALIMENTACIÓN Y EL DESARROLLO GLOBAL DEL NIÑO** [Es obvio que el crecimiento de un niño está influido directamente por la alimentación,] pero esta influencia abarca más aspectos del individuo y es bidireccional. [Por el ejemplo en el crecimiento el influjo de la alimentación es vital, sobre todo en periodos críticos.] El crecimiento del individuo no es uniforme y podemos distinguir varios patrones de crecimiento: 1.- Patrón general del crecimiento humano o curva de tipo general de Scammon: Sería el patrón que siguen la mayoría de los órganos y el sistema musculo esquelético. Hay dos periodos de incremento rápido (desde la concepción hasta 2 años y pubertad), intercalándose un periodo de crecimiento lento y estable que abarca periodo preescolar y escolar. 2.- Patrón de crecimiento neural, cerebral o craneal: El crecimiento del sistema nervioso central es rapidísimo desde el periodo prenatal hasta los 5 años, alcanzando el 90 % de su peso de adulto en ese periodo de tiempo, mientras que el 10 % restante lo hará en los siguientes 10-15 años. Por ello el perímetro craneal aumenta de 35 cm al nacer hasta 50 cm a los dos años, experimentando luego una detención casi completa. 3.- Patrón de crecimiento linfoide: El timo, un órgano linfático muy importante en la vida fetal por su implicación en la tolerancia inmunitaria, desaparece en los primeros meses de vida. Los nódulos linfáticos y las amígdalas crecen rápidamente en los primeros años de la vida, llegando al 100% del tamaño adulto hacia los 5 años, para involucionar a partir de la pubertad 4.- Patrón de crecimiento del aparato reproductor: El crecimiento de las gónadas y los genitales externos se produce en dos fases. La fase embrionaria-fetal permite la diferenciación sexual. Se sigue de un periodo de latencia o mínimo crecimiento. Con el comienzo de la pubertad tiene lugar la segunda fase de rápido crecimiento donde se completa el desarrollo de las gónadas y de los caracteres sexuales externos y se alcanza la capacidad reproductora. 5.- Patrón de crecimiento del tejido adiposo: En el primer año de vida hay un crecimiento rápido. Posteriormente se reduce alcanzando su mínima velocidad hacia el 3º-4 ºaño de vida. Sobre los 6 años se produce un rebote de crecimiento, que se mantiene hasta los 10 años. En la pubertad el aumento del tejido adiposo produce en las mujeres que su proporción de grasa corporal sea mayor en comparación con los varones. De lo anteriormente expuesto se deduce que [los primeros 2 años] (algunos autores lo prorrogan hasta los 3 años) [es un periodo crítico, de rápido crecimiento a todos los niveles, y cualquier interferencia puede tener graves consecuencias]. Varios ejemplos. los niños de menos de cinco años, la malnutrición y la desnutrición es la causa más importante de inmunodeficiencia adquirida, y el principal factor subyacente de morbilidad y mortalidad. En la misma línea, el excesivo aporte proteico en los primeros 2 años de vida podría estar implicado en la actual epidemia de obesidad infantil. Los niños con muy bajo peso al nacer que recuperan rápidamente su peso tienen mñas riesgo de sobrepeso de díficil manejo en edad adulta. **Pero no sólo es el crecimiento de tamaño el que se va a ver afectado por la alimentación. [El bebé presenta las estructuras anatómicas casi completadas al nacimiento, pero su funcionalidad no alcanza niveles semejantes a la edad adulta, pudiendo decir en líneas generales que entre el 4-6º mes de vida alcanza un 50% de la capacidad funcional adulta].** **[El nacimiento supone un cambio brusco en la alimentación que llevará consigo cambios en múltiples esferas del individuo]. El** recién nacido normal debe pasar de la alimentación parenteral placentaria, que es continua y pasiva a una alimentación enteral intermitente y activa que precisa de una serie de acciones *"nuevas y complejas"* como son el amamantamiento, la deglución, la digestión,.... Y no sólo nutrirse, sino eliminar sus residuos, protegerse del frío o de una amenaza, descansar,... siendo la madre fundamental en la satisfacción de estas necesidades. Por eso se habla de una exterogestación ---en comparación con la interogestación **Al nacer los niños nacen sin dientes. No hablan pero lloran, para todo. No sostiene la cabeza. Tienen reflejo de búsqueda, de succión y de deglución, lo que facilita ingerir y tragar de forma bastante segura y eficaz, pero el reflejo de extrusión de la lengua, que empuja hacia afuera cualquier textura sólida, limita la alimentación únicamente a la textura líquida. El tono del esfínter esofágico inferior está reducido, facilitando la expulsión del gas ingerido con la toma (eructo), aunque también facilita la regurgitación, especialmente si la ingesta es copiosa. Su estómago admite pequeños volúmenes (60 a 90 cc) por lo que las tomas deben ser frecuentes para cubrir sus necesidades de nutrientes. La motilidad gastrointestinal está enlentecida, pero la motilidad colónica está aumentada, con un importante reflejo gastrocólico, que facilita la expulsión de heces al finalizar casi todas las tomas, sobre todo si es leche materna.** **La situación es parecida a nivel de las secreciones digestivas. L**a saliva es la más desarrollada, conteniendo lipasa y amilasa. Dado que en el estómago la acidez gástrica está disminuida hasta el 4º mes, estas enzimas pueden seguir realizando su función a nivel gástrico, pues el pH no es suficiente para desnaturalizarlas. La pepsina gástrica es escasa y su funcionalidad baja a ese pH, permitiendo todo ello el paso casi intacto de las proteínas de la leche materna, que incluyen no sólo elementos nutricionales sino enzimas, factores de crecimiento e inmunoglobulinas, que alcanzan el intestino delgado. Tampoco las secreciones pancreática, biliar e intestinal están significativamente funcionantes, lo que provoca por un lado cierto grado de malabsorción pero por otro lado facilita la colonización por bacterias presentes en la leche materna, como lactobacilos, así como la absorción de las proteínas por endocitosis o la baja actividad de lactasa del borde en cepillo permite el paso de lactosa al colon para su uso como sustrato de la flora colonizadora. La absorción de hierro o B12 no están tan reguladas, teniendo mayor absorción que en edades posteriores. A nivel metabólico el hígado tiene reducida su capacidad, lo que condiciona que no sea capaz de mantener adecuados niveles de glucemia durante un ayuno prolongado más de 3 ó 4 horas o que haya aminoácidos que sean esenciales en los primeros meses de vida pero no en edades posteriores como la cistina, la taurina o la carnitina. El riñón tiene disminuido el poder de concentración y dilución, con una menor capacidad para excretar una sobrecarga de sodio, productos nitrogenados y otros solutos, y perdiendo demasiada agua. Por ello, la leche materna humana, a diferencia de la leche de vaca**, producto a partir del cual se confeccionan la gran mayoría de las leches para lactantes**, tiene comparativamente una escasa carga osmolar. **Osmolaridad comparativa de la leche materna, fórmulas adaptadas y leche de vaca** ------------------------------------------------------------------------------------- ------------ -------------------- -------------------------- **Alimento** **mosm/l** **Mosm/ 100 Kcal** **Margen de incremento** **Leche materna** **79** **11.8** **-** **Fórmula de inicio 13%** **117** **17.4** **X1.5** **Fórmula de continuación 13%** **152** **23** **X2** **Leche de vaca** **319** **48** **X4** A nivel inmunológico el aparente estado "inmunodeficiente" del bebé, es suplido por las inmunoglobulinas maternas, al tiempo que las interleucinas, la microbiota y las células inmunes de la leche materna van a colaborar en la creación de la inmunotolerancia alimentaria. Y no sólo el niño se encuentra en esa situación especial, sino que su madre también se ha ido adaptando en la gestación para este momento, con el aumento de tamaño y funcionalidad de las glándulas mamarias para producir la leche materna, el alimento más adecuado para el bebé en este momento. Es un alimento líquido, con nutrientes asociados a otras proteínas y otros componentes que ayudarán a su digestión, madurar el aparato digestivo, colonizarlo con una microbiota favorable, desarrollar la inmunidad y estimular el desarrollo motor e incluso afectivo del niño. Desde esta situación inicial se irán produciendo avances progresivos y paralelos en diversas áreas que permitirán adquirir una funcionalidad que permita iniciar la alimentación complementaria, con cambios sustanciales en la textura como en el tipo de alimentos. Resumo algunos de los [hitos principales] \*Hacia el tercer mes se alcanza el sostén cefálico y hacia el sexto mes la sedestación y el uso de las manos para llevarse objetos y alimentos a la boca. \*Paralelamente se producen mejorías coordinación en la succión y la deglución, desapareciendo el reflejo de extrusión de la lengua hacia los 4-5 meses, lo que permite el uso de la cuchara así como las manos para llevar la comida a la boca. \*La erupción dentaria comienza hacia los 6 meses de edad y se irá completando en los siguientes 12 meses. También el desarrollo y coordinación de los músculos de la masticación y la deglución irán progresando. Hacia los 6 meses los movimientos verticales, que permiten la acción de corte y desgarro de los alimentos, comienzan y se perfeccionan a lo largo de los próximos 12 meses. Sin embargo, los movimientos rotatorios de la mandíbula, que permiten la acción de molido de los alimentos, no se completan hasta los 3 años. Estos hechos son la base en que se apoyan ciertas prácticas alimenticias como Baby Leads Weaning, que básicamente se centra en que el niño entre en contacto con los alimentos, los sabores y las texturas supervisado por sus padres en función de las capacidades motoras desarrolladas hacia el 6º-8º mes, aunque debe tenerse cuidado por el riesgo de atragantamiento y de dietas descompensadas. \*A nivel de secreciones a nivel digestivo, la alimentación actúa como principal estímulo, produciendo su rápido aumento, alcanzando en la mayoría de los casos el 50% de su capacidad adulta hacia el 4-6º mes y alcanzando el 100% hacia el 2 año. A un nivel más específico, la secreción de ácido gástrico alcanza niveles del 50% a los 4 meses por lo que la pepsina empieza a ser activa y degrada las proteínas de la dieta con significativa eficacia, reduciendo así el paso de inmunoglobulinas y factores de crecimiento e inhibiendo las enzimas de la leche materna y de la saliva; paralelamente la secreción biliopancreática es mucho más cuantiosa y sus enzimas sustituirán a las presentes en saliva y leche materna. También el borde en cepillo de los enterocitos ha aumentado su capacidad, reduciendo la tasa de nutrientes no absorbidos que llegan al colon. El sistema inmunológico ha progresado, sobre todo a partir de los 4º meses de vida, siendo mucho menos permeable la mucosa a las proteínas de la dieta. \*El tránsito intestinal tardará hasta el 4º año de vida en considerarse funcionalmente como un adulto, aunque a veces puede retrasarse hasta la pubertad. En la maduración del tránsito es fundamental tanto el desarrollo de interconexiones en los plexos nerviosos intramurales como la microbiota. \*Y en el plano de la alimentación, hacia el 4-6º mes, dependiendo de las recomendaciones de las distintas instituciones sobre ello, se comienza a ofrecer al niño alimentos complementarios, que ayuden a satisfacer las necesidades nutricionales que ya la leche en exclusiva no es capaz de proporcionar. Eso supone también el reto de nuevas texturas y sabores y el influjo de factores como costumbres familiares, creencias, cultura, publicidad sobre alimentos y cuestiones socioeconómicos. [Puede concluirse que un niño sano adquiere entre los 2 a 3 años la capacidad de comer como un adulto], tanto en la técnica (puede comer solo y usando cubiertos de forma eficaz) como en el tipo de alimentación (todas las texturas y tipos de alimentos). **REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.** **Los Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) o Consumos de Referencia con la Dieta (CRD)** El concepto de *[Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR)]* son los valores de referencia de nutrientes que debe contener una dieta para prevenir enfermedades deficitarias, reducir enfermedades crónicas y conseguir un estado de salud óptimo. [Estos valores se obtienen de estudios experimentales en pequeñas muestras de población (Aporte Dietético Recomendado o ADR) y de estimaciones o extrapolaciones (Ingesta Adecuada o IA).] +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | **Concepto en | **Concepto en | **Definición** | | castellano** | inglés** | | +=======================+=======================+=======================+ | ***[Ingestas | Dietary Referente | Valores de referencia | | Dietéticas de | Intake (DRI) | para nutrientes | | Referencia | | | | (IDR])*** | | | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | ***[Aporte Dietético | **R**ecommended | Cantidad de un | | Recomendado | **D**ietary | nutriente para | | (ADR)\*\*]{.underline | **A**llowance (RDA) | satisfacer las | | }*** | | necesidades de la | | | | mayoría de los | | | | sujetos sanos de una | | | | población determinada | | | | (97%) | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | **R**equerimiento | **E**stimated | Cantidad de un | | **M**edio | **A**verage | nutriente para | | **E**stimado (RME) | **R**equirement (EAR) | satisfacer las | | | | necesidades de al | | | | menos la mitad de una | | | | población determinada | | | | (50%) | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | ***[Ingesta Adecuada | Adequed Intake (AI) | Cantidad mínima de un | | o Aconsejada | | determinado | | (IA)\*\*] | | nutriente, suficiente | | *** | | para cubrir las | | | | necesidades de la | | | | mayor parte de las | | | | personas sanas de una | | | | población, que | | | | permite disponer de | | | | un margen de | | | | seguridad. Se obtiene | | | | sumando **RME** para | | | | un determinado | | | | nutriente más dos | | | | desviaciones estándar | | | | de esa cantidad, con | | | | lo cual se cubre el | | | | 97,5 % de la | | | | población de | | | | cualquier deficiencia | | | | nutricional | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | Ingesta Mínima de | low requeriment | Cantidad mínima de un | | Seguridad (IMS) | | nutriente para | | | dietary intake (LRDI) | asegurar la | | | | supervivencia | | | | individual | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | Límite Superior de | Upper intake | Cantidad máxima de un | | Ingesta Tolerable | | nutriente a partir de | | (LSIT) | level o (UIL) | la cual pueden | | | | existir riesgos para | | | | la salud | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ Aunque es fácil entender la ingesta mínima de seguridad, el concepto de un límite superior tolerable es también importante. Es obvio que los excesos calóricos se traducirán en un aumento de peso que lleva a la obesidad o la sobrecarga de vitaminas liposolubles A y D pueden tener efectos letales. Aunque ADR e IA tienen un valor científico orientador, también es cierto que la falta de estudios experimentales amplios y el influjo de factores socioeconómicos y demográficos obligan a cierta precaución en su interpretación. Por ejemplo, si se toma como referencia de la normalidad los valores medios de alimentos consumidos por la población infantil de los países desarrollados, sin tener en cuenta que en ellos la obesidad infantil es alta, tendremos que la tasa de aporte nutricional en los países en vías de desarrollo es insuficiente con riesgo de malnutrición. Por tanto, son valores de referencia aproximada, que se deben contrastar con el entorno donde se obtuvieron (individuo, familia, etnia, comunidad o región). **Factores que influyen en las necesidades nutricionales** *[La cantidad de nutrientes que se necesita es variable dependiendo de varios factores:]* [\[CHART\]]{.chart}\*\*Constitucionales: Peso, Talla, Sexo \*\*Fisiológicos: Edad (composición corporal), Crecimiento, Embarazo, Lactancia \*\*Actividad física \*\*Enfermedad Veamos la energía como ejemplo. Se aprecian 5 componentes en el *[gasto energético total (GET),]* dos estables en su cuantía (metabolismo basal y acción dinámica) y dos que variarán con la edad (crecimiento y actividad física) y un quinto que dependerá del estado de salud o enfermedad del paciente: *[\*Metabolismo basal (GEB):]* Es el gasto energético que producen nuestras funciones vitales; o sea, lo que se gasta por respiración, latido cardiaco, actividad cerebral,... cuantitativamente es la parte más importante del gasto energético (50%). Está influido por factores como la edad, el peso, la talla y el sexo. [*\*Acción dinámico-específica de los alimentos:*] Es un 10% del GET y es el gasto derivado de la digestión de los alimentos, o sea el tránsito intestinal, la producción de jugos digestivos y la absorción de nutrientes. *[\*Crecimiento]*: Es el gasto que tienen los niños y adolescentes; supone entre 8 a 20 kcal por cada gramo. [\[CHART\]]{.chart}*[\*Actividad física]:* Inicialmente es escasa pero conforme crece el niño va aumentando y en el caso de niños deportistas es muy alta. ![](media/image4.jpeg)*[\*Gasto por enfermedad]:* Este gasto deriva de la energía que se emplea en la síntesis de compuestos relacionados con la inflamación, el desgaste y la reparación de tejidos, la sobrecarga del órgano afecto e incluso, el crecimiento de células tumorales si las hubiera. Su cuantía varía pero puede ser muy importante como en quemados donde se multiplica en gasto energético en reposo (GER) por 1.5. Aunque supone un aumento del gasto, la detención del crecimiento y el descenso de la actividad compensan la subida. **Pero además el "estable" gasto por *[metabolismo basal varía con la edad entre los distintos órganos.]* Como se aprecia en la figura adjunta, hay una disminución del porcentaje de consumo energético por parte del cerebro al crecer paralelamente a un aumento del porcentaje correspondiente a la actividad muscular y de otros órganos, particularmente del hígado. Al nacimiento el cerebro precisa del 65 por ciento de la energía basal y se mantiene por encima del 50 por ciento a lo largo del primer año de vida. Estos explica el problema en el neurodesarrollo que tiene la malnutrición en los primeros años de vida, aunque el organismo redistribuirá el gasto preservando al SNC respecto de otros sistemas y aparatos; o porque hay tantas diferencias en el gasto entre un niño deportista y otro sedentario, incluso cuando están en reposo.** Esta idea de variabilidad del gasto energético, es extensible al resto de nutrientes. Por ejemplo, los aminoácidos de las proteínas al ser absorbidos llegan al hígado y los tejidos, donde son empleados en construir nuevas proteínas. De ese modo, nuestro sistema musculoesquelético se convierte en nuestra reserva de proteínas. Pero también, el exceso de aminoácidos que no son usados, se transforma en tejido adiposo. [\[CHART\]]{.chart}Respecto d**el sexo, sobre todo a partir del inicio de la pubertad. En la pubertad hay un estirón que supone el 25% de la talla, así como un notable incremento del peso, lo que aumenta las necesidades nutricionales. Pero además, hay** a un cambio en la composición corporal. El varón tiene un notable incremento de la masa magra y la proporción de masa muscular y reduce la proporción de masa grasa, mientras que la mujer aumenta la proporción de masa grasa respecto de la magra. Ello supone mayores necesidades de energía y nutrientes en el varón respecto de la mujer. Posteriormente, esta situación se invierte cuando la mujer está embarazada o lactando. Por otro lado, las necesidades de hierro en las mujeres están aumentadas por la pérdida menstrual. **VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRITIVO. (ha dicho que de aquí vendrá la pregunta larga)** [**Por** estado nutritivo (EN) normal]**, se entiende la normalidad estructural integrada del organismo infantil, que abarca la composición corporal, la funcionalidad, el crecimiento y el desarrollo. El estado nutritivo es un componente adicional del estado de salud o enfermedad. La alteración del estado nutritivo es una situación patológica en sí misma.** ***[Para la valoración nutricional seguiremos el siguiente esquema:]*** ***\*\*Historia clínica del niño*** ***\*\*Historia dietética*** ***\*\*Exploración física*** ***\*\*Antropometría: Medidas, índices y patrones de referencia*** ***\*\*Valoración de composición corporal*** ***\*\*Cálculo del gasto energético*** ***El informe deberá acabar con una serie conclusiones y recomendaciones*** ***[La historia clínica, la exploración física y las exploraciones complementarias]*, aportarán datos el estado nutricional y a la vez datos sobre la entidad que está provocando el problema. Los antecedentes personales de antropometría al nacer, enfermedades actuales y pasadas, el desarrollo psicomotor, la antropometría de los padres, los síntomas y signos de la enfermedad de base... Un niño delgado, con escaso panículo adiposo, pliegues o arrugas en región inguinal, el pelo escaso y quebradizo,... son indicativos de que hay una carencia de nutrientes pero esto puede tener origen en una celiaca, una fibrosis quística, una negligencia en los cuidados o una alergia multialimentaria que restringe mucho la dieta.** **Más específico del aspecto nutricional es [la historia dietética] que debe incluir:** **\*\*Tipo de lactancia y secuencia de entrada de alimentación complementaria y paralelamente evolución ponderoestatural con los cambios** **\*\*Alergias e intolerancias** **\*\*Valoración del hábito dietético o cómo come (cuantas comidas hace, come sólo o no, se intenta entretener con juegos o películas...)** **\*\*Valoración de la ingesta dietética, preferiblemente registro dietético de 3 días y posterior calibrado para calcular el aporte de calorías y principios inmediatos. Como esto lleva demasiado tiempo, se pueden usar otros métodos menos precisos como el recordatorio de la ingesta de las 24 horas antes o la encuesta de frecuencia de consumo diario o semanal de los distintos grupos de alimentos** **La [antropometría básica] es fundamental e incluye:** **\*\*Peso, talla (de pie) o longitud (tumbado) y perímetro craneal (por lo menos hasta 3 años de edad)** **\*\*Índices de masa corporal y nutricional** **Índice de masa corporal (IMC, Quetelet)** **Cociente entre peso en kg partido de la talla al en metros al cuadrado** **Normal P15- P85** --------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------ --------------------- **Índice nutricional (Shukla)** **Peso actual/talla actual) / (Peso medio/talla media) para su edad\]\*100** **Normal 90-110%** **[Una medida aislada puede ser poco útil], por lo que el cuidadoso registro de la evolución de los parámetros en el tiempo para calcular la velocidad de ganancia de peso y talla dará una información más completa, tanto del problema como de la eficacia de las medidas iniciadas para solucionarlo. Por ello se realizará registros gráficos y númericos:** **\*\*Curvas percentiladas de peso, talla, PC e IMC, acordes a sexo, edad y grupo geográfico (apéndice 3). También hay curvas específicas por patología (pretérminos, síndrome de Down, niños con parálisis cerebral). Se aconseja el uso de la elaborada por la OMS en 2006 que alcanza de 0 a 5 años, pero está elaborada con niños de 6 países distintos y por ello no sesgada por la epidemia de obesidad. En España usamos las tablas de Orbegozo, Fernández y Carrascosa, mucho más recientes, pero por ello sesgadas por la epidemia de obesidad, que en España supone que 1 de cada 3 niños tiene sobrepeso u obesidad.** **\*\*Cálculo de Z Score. Es el cociente entre la diferencia del valor del parámetro menos P50, dividido todo ello por la desviación estándar. Los valores normales están en el intervalo \[-1, +1\]** **En la [valoración de la composición corporal] se aplican técnicas que valoran la cuantía de los distintos compartimentos del organismo (graso, magro, óseo), mediente técincas sencillas basadas en la antropometría y otras más complejas que implican más tecnificación:** **\*\*El compartimento graso puede ser valorado por el IMC y mejor aún por la mediciónde los pliegues cutáneos. Esta medición se basa en que la mitad del tejido adiposo del organismo se encuentra en el tejido celular subcutáneo y por lo tanto su medición en determinados puntos permitiría estimarlo. Aunque se usan muchos, el más empleado es el pliegue tricipital, que se mide con un plicómetro aplicado en el punto medio de la cara posterior del brazo.** **\*\*Junto con los anteriores, la medición de perímetros también aporta notable información para valorar el compartimento magro (víscera, hueso y músculo). El perímetro braquial, que consiste en medir con una cinta métrica el perímetro del brazo en el punto medio entre hombro y codo, junto con el pliegue tricipital estima el compartimento magro y graso del brazo. Por otro lado el perímetro de la cintura se correlaciona con la grasa visceral y es muy útil en pacientes obesos por su correlación con patología cardiovascular.** **\*\*Ciertos parámetros de laboratorio orientan a ver déficit de forma directa (el estudio del metabolismo del hierro, fólioc y B12) o indirecta (el hierro, el fólico y la B12 se pueden valorar también por su repercusión en la serie roja). En relación con compartimento magro el estudio de las proteínas séricas puede ser útil, siempre que se tenga presente su vida media (albúmina tarda varia semanas bajar mientras que la prealbúmina los hace en pocos días) y el origen del cuadro que provoca la desnutrición (por ejemplo un niño con síndrome nefrótico tiene baja la albúmina no por desnutrición sino por pérdida en la orina)** **\*\*También se valora la funcionalidad, desde pruebas simples como medir la fuerza muscular con un dinamómetro a valorar la situación inmunitaria con los niveles de linfocitos y la respuesta a antígenos.** **\*\*Hay técnicas más complejas, muchas de uso más casi exclusivo en investigación, pero destacan por su uso más habitual:** **\-\-\--Bioimpedancia eléctrica que estima el agua corporal total. Se basa en la diferente resistencia que ofrecen los tejidos al paso de una corriente eléctrica, siendo mejor conductor el compartimento muscular y visceral que el compartimento graso y óseo al tener más agua y electrolitos libres.** **\-\-\--Densitometría que estima el contenido mineral óseo** **\-\-\--Las técnicas de imagen como RNM y TAC que permiten valorar el tamaño de masas musculares** **Por último, para [*el cálculo del gasto energético (GET)*] se pueden emplear técnicas indirectas (ecuaciones del GEB) o directas (calorímetría para GER)** **\*El gasto energético basal (GEB) se puede calcular por ecuaciones antropométricas (OMS, Schofield, Harris-Benedict, ver apéndice 4), que emplean como parámetros como el peso, la talla, el sexo y/o la edad** **\*Un equivalente al GEB el gasto energético en reposo (GER), que consiste en el gasto de energía del cuerpo en reposo y ayunas. Se calcula directamente mediante calorimetría, que mide CO2 producido y consumo de oxígeno durante un periodo de tiempo en un paciente en ayunas y reposo.** **\*Finalmente, con esos datos y nuevamente mediante ecuaciones se infiere el gasto energético total (GET), que básicamente consiste en multiplicar el GER o GEB por factores de actividad y/o de enfermedad y sumarle el crecimiento** **RECOMENDACIONES DIETETICAS EN EL NIÑO RESPECTO DE SU ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA** **Sabiendo el estado nutricional, con sus carencias y excesos, lo que come y la energía que precisa, se elabora un plan nutricional que se adjunta al tratamiento de la enfermedad de base** ![](media/image7.png)**Aunque con diferencias cronológicas, todos los organismos internacionales e instituciones científicas coinciden que *[el mejor alimento en los primeros meses de vida es la leche materna]*, relegándose las fórmulas adaptadas a un segundo lugar. La leche materna es prácticamente completa y tiene mejor biodisponibilidad de sus nutrientes que las fórmulas adaptadas. Digo prácticamente porque en los primeros días de vida la cantidad de vitamina K no es suficiente y debe darse una suplementación, preferentemente parenteral, para evitar la enfermedad hemorrágica del recién nacido. Y porque el contenido de vitamina D de la leche materna es bajo, siendo aconsejado en el periodo de lactante usar suplementos de esta vitamina. Sin embargo, el valor nutricional de la leche materna es superior a las fórmulas adaptados pues sus nutrientes presentan mayores tasas de digestión y asimilación que los de fórmula; la proteína más abundante es la seroproteína, en concreto la alfa-lactoalbúmina; los lípidos son la principal fuente energética, son digeridos por la lipasa de la propia leche materna y tiene una configuración en glóbulos que facilita su digestión. Por ello las fórmulas adaptadas para mejorar su aporte de nutrientes, llevan mayor proporción de proteínas y la grasa láctea ha sido sustituida total o parcialmente por aceites vegetales, así como suplementación en minerales y vitaminas (ver tabla adjunta).** **Sin embargo, *[a partir de los 6 meses la leche materna en exclusiva no alcanza los requerimientos energéticos y de nutrientes, como las proteínas o el hierro]*. Por suerte el niño ha ido aumentando sus habilidades motoras y capacidades digestivas, por lo que admite otras texturas. Su riñón también ha mejorado en su capacidad para concentrar y diluir la orina, lo que permite ingerir alimentos "pobres" en agua y tomar agua libre. También hay cambios en la composición corporal, sobre todo entre el primer y segundo año de vida, pues la proporción de masa grasa se reduce en comparación con la masa magra, por el desarrollo muscular principalmente, dependiendo de factores nutricionales y genéticos (ver tabla adjunta).** **Para que una dieta se considere equilibrada se aconseja que todos los grupos de alimentos estén representados en la dieta aunque en las proporciones adecuadas.** ***[Otro factor a tener en cuenta son los problemas de salud del niño]*. Las alergias, las parálisis cerebrales, las cardiopatías congénitas, las resecciones intestinales por malformaciones, las nefropatías,... pueden condicionar restricciones que obligan a buscar alternativas y estrategias para mantener un correcto aporte. Un ejemplo sería el uso de suplementos nutricionales en forma de batidos hipercalóricos o la alimentación por sonda o gastrostomía en niños con disfagia o con altos requerimientos calóricos.** ***[Además de estos aspectos biológicos y sanitarios, hay otros factores que también influyen]* en la alimentación complementaria del niño:** **\*La familia. Las pautas y las ideas sobre la alimentación de los padres influyen sustancialmente. Por ejemplo, si ciertos sabores o platos son del gusto o no de uno o de ambos padres, obviamente habrá un sesgo en la presentación de ese alimento al niño.** **\*La religión. Algunas religiones tienen en sus códigos de conducta restricciones alimentarias y fiestas o acontecimientos que requieren el consumo de un determinado alimento** **\*La sociedad. Las ideas sobre nutrición que hay en cada sociedad pueden influir como pasó en las décadas de los 60-70 en que se desincentivo la lactancia materna por motivaciones ajenas a su valor biológico ya demostrado, además de otras cuestiones más allá de lo puramente nutricional. Años después, la idea ha dado la vuelta y se incentiva la lactancia con prácticas como animar a la madre que ofrezca el pecho en la primera hora tras el parto. Hoy no es infrecuente que haya niños que son vegetarianos o que haya amplias normativas por los comedores escolares** **\*La economía. No sólo es la cesta de la compra y la capacidad adquisitiva de las familias, sino la publicidad, la política agroalimentaria de un país, la política de baja por maternidad y lactancia,....** ***[En líneas generales las recomendaciones para lograr una dieta equilibrada y completa serían:]*** **\*\*En un niño sano no hay un patrón rígido de entrada de alimentos, en tal caso se debe ser flexible para conseguir evitar en el niño fobias y/o filias perjudiciales. Los niños pueden requerir que se presente un alimento muchas veces hasta que se deciden a probarlos, variando su presentación y textura.** **\*\*No hay un patrón fijo de entrada de alimentos para evitar alergias; no hay ventajas en retrasar o adelantar alimentos potencialmente alergénicos. Pero si es aconsejable que cuando se introduce un alimento nuevo en la dieta del niño se tenga un periodo de prueba en exclusiva de 3 a 5 días para ese alimento.** **\*\*Habitualmente se comienza con los cereales hacia el 4-6º mes para intentar aumentar el aporte de calorías y porque se mezcla bien con la leche, pero prontamente debe intentar introducirse la fruta por su riqueza en vitamina C y las carnes y los pescados por el aporte de proteínas y hierro.** **\*\*En las texturas es importante ver los avances del niño en la deglución y la masticación, siendo aconsejable no retrasar más allá de los 8-10 meses el contacto con texturas sólidas. Usar primero alimentos muy blandos, que baste la lengua para desmenuzarlos o que el bebé los reblandezca con la saliva fácilmente, vigilando la posibilidad de atragantamiento. Los alimentos más duros como frutas o semillas deben retrasarse hasta los 3 años, en que el movimiento rotatorio de la mandíbula permitirá la acción de molido** **\*\*Tener presente que en todas las comidas debe haber un representante de cada grupo de alimentos (regulador, plástico y energético). Por su implicación en el sobrepeso en edades posteriores debe evitarse la sobrecarga proteica, por ejemplo evitando la práctica de sustituir la fruta por lácteos como postre después de la comida y la cena.** **\*\*El aporte de hidratos se realizará con compuestos complejos como almidones (cereal, legumbres, tubérculos) y se reducirá a ocasiones excepcionales los simples (azúcares presentes en zumos, repostería y golosinas). El azúcar como la sal tienen un potente efecto adictivo, que sigue las mismas rutas cerebrales "de recompensa" que opioides y cannabis.** **\*\*Por lo anteriormente dicho, se intentará evitar el sazonado excesivo, aunque hay niños que tienden a preferir sabores fuertes. Las salsas, el limón, el vinagre,... pueden ser alternativas a la sal.** **\*\*Dado el gran valor de la grasa del pescado, rico en w3, y de los aceites de semillas, rico en w6 y monoinsaturados, se intentará equilibrar con el consumo de carne y reduciendo grasas animales como mantequilla, nata o manteca. Por la alta contaminación del mar y los ríos, los pescados azules de grandes depredadores como atún, tiburón o lucio, deben reducirse su consumo a no más de una vez en semana.** **\*\*El niño menor de 6 meses alimentado con leche materna no necesita agua extra por la baja carga osmolar de su alimento base. Sin embargo, a partir de los seis meses la alimentación complementaria aumenta esa carga, por lo que debe incentivarse el consumo de agua entre comidas.** **\*\*El crear un ambiente sin conflictos en la comida, el ejemplo en la mesa de los padres y el fomentar la autonomía del niño son importantes en la conducta alimentaria del infante.** **\ ** ***[LOS APENDICES TIENEN UN VALOR DIDÁCTICO PERO NO SERÁN OBJETO DE EXAMEN]*** ![](media/image9.png)**Apéndice1. Valor calorimétrico de los principios inmediatos:** El valor [calorimétrico] hace referencia a las calorías que teóricamente se pueden obtener por su completa transformación o degradación a anhídrido carbónico y agua. [El valor energético en el organismo] se refiere, al que es capaz de obtener el organismo a partir del principio inmediato administrado, considerando que su absorción y utilización es completa. Pero como esto no ocurre exactamente así, y la asimilación varía según el origen alimentario del principio inmediato y según su [digestibilidad]; de manera que, a la hora de hacer el ***cálculo del aporte energético en una dieta determinada***, se establece un valor redondeado de 4 kcal por gramo de hidratos de carbono y proteínas y 9 kcal por gramo de grasa aportado. Otra fuente de energía (poco deseable) es el alcohol, que aporta 7 kcal/gr ![](media/image11.png)**Apéndice 2. Tablas de valores de referencia de nutrientes** **Apéndice 3. Tablas de Orbegozo** ![Ver las imágenes de origen](media/image13.jpeg)Ver las imágenes de origen **Apéndice 4. Ecuaciones para Calcular los Requerimientos Energéticos.** - ----------------- --- ---------------------------------------------------- Menos de 3 años ♂ 239 \* \[(0.0007\*peso) + (6.349\*talla)-2.584)\] ♀ 239 \* \[(0.068\*peso) + (4.281\*talla)-1.730)\] 3 a 10 años ♂ 239 \* \[(0.082\*peso) + (0.545\*talla)+1.736)\] ♀ 239 \* \[(0.071\*peso) + (0.677\*talla) + 1.553)\] Más de 10 años ♂ 239 \* \[(0.068\*peso) + (0.574\*talla) + 2.157)\] ♀ 239 \* \[(0.035\*peso) + (1.948\*talla) + 0.837)\] ----------------- --- ---------------------------------------------------- - +-----------------------------------------------------------------------+ | - - | +-----------------------------------------------------------------------+ - ---------------- --- ----------------------- 3 a 10 años ♂ 22.7\*peso (kg) + 495 ♀ 22.5\*peso (kg) + 499 Más de 10 años ♂ 17.5\*peso (kg) + 651 ♀ 12.2\*peso (kg)+ 746 ---------------- --- ----------------------- - - - Factor de actividad: Reposo en cama 1, movimiento en la cama 1.2 y caminar 1.3 - Factor de agresión: Cirugía programada 1.2, traumatismos 1.35, sepsis 1.6, quemados 2 **INFANTS AND YOUNG CHILDREN: EER (kcal/day) = TEE + ED** ----------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------- 0-3 mo EER = (89 × weight \[kg\] − 100) + 175 4-6 mo EER = (89 × weight \[kg\] − 100) + 56 7-12 mo EER = (89 × weight \[kg\] − 100) + 22 13-36 mo EER = (89 × weight \[kg\] − 100) + 20 **CHILDREN AND ADOLESCENTS 3-18 yr: EER (kcal/day) = TEE + ED** ***Boys*** 3-8 yr EER = 88.5 − (61.9 × age \[yr\] + PA × \[(26.7 × weight \[kg\] + (903 × height \[m\])\] + 20 9-18 yr EER = 88.5 − (61.9 × age \[yr\] + PA × \[(26.7 × weight \[kg\] + (903 × height \[m\])\] + 25 ***Girls*** 3-8 yr EER = 135.3 − (30.8 × age \[yr\] + PA \[(10 × weight \[kg\] + (934 × height \[m\])\] + 20 9-18 yr EER = 135.3 − (30.8 × age \[yr\] + PA \[(10 × weight \[kg\] + (934 × height \[m\])\] + 25 ***ED**, energy deposition; **EER**, estimated energy requirement; **TEE**, total energy expenditure.* *[**PA** indicates the **physical activity** coefficient: ]* +-----------------------------------+-----------------------------------+ | ***For boys**:* | ***For girls**:* | | | | | *PA = 1.00 (sedentary, estimated | *PA = 1.00 (sedentary, estimated | | physical activity level 1.0-1.4)* | physical activity level 1.0-1.4)* | | | | | *PA = 1.13 (low active, estimated | *PA = 1.16 (low active, estimated | | physical activity level 1.4-1.6)* | physical activity level 1.4-1.6)* | | | | | *PA = 1.26 (active, estimated | *PA = 1.31 (active, estimated | | physical activity level 1.6-1.9)* | physical activity level 1.6-1.9)* | | | | | *PA = 1.42 (very active, | *PA = 1.56 (very active, | | estimated physical activity level | estimated physical activity level | | 1.9-2.5)* | 1.9-2.5)* | +-----------------------------------+-----------------------------------+ **\ ** **RESUMEN Tema 2. Alimentación del niño normal. Necesidades nutritivas. Valoración del estado nutricional. Curso 2022/23.** **[Concepto de alimento, nutriente y parte no nutritiva]** El [alimento] es una sustancia comestible que contiene nutrientes y una parte no nutritiva. \*\*[Nutriente:] Parte del alimento que tras ser digerido y absorbido tiene un efecto energético, plástico o funcional - Si el organismo no puede fabricarlo a partir de otros sustratos se llaman [esenciales] y si puede hacerlo [no esenciales.] Los primeros incluyen los minerales, ciertos aminoácidos, la mayoría de las vitaminas y algunas grasas con enlaces dobles como ácido linoleico y alfa-linolénico. Algunos aminoácidos no esenciales son esenciales durante la prematuridad o si se padece enfermedad. - Si el organismo los precisa en grandes cantidades (gramos/día) se llaman macronutrientes, que corresponden al agua, las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono. Si las cantidades son pequeñas y no tienen función energética se llaman micronutrientes y serían las vitaminas y minerales. - Los alimentos se clasifican de una forma didáctica en plásticos (ricos en proteínas como carnes, pescados, huevos o lácteos), enérgeticos (ricos en grasas e hidratos, tubérculos, cereales, semillas y legumbres) y reguladores (ricos en vitaminas y minerales, como verduras y frutas) \*\*[Parte no nutritiva:] Podemos distinguir - La [fibra] son compuestos vegetales que alcanzan intactos el colon. Si son fermentados y forman geles con el agua se llaman fibra soluble, como las gomas y las pectinas, sirviendo como nutrientes a los colonocitos y la microbiota intestinal y ayudan a absorber agua y sales. Si no son fermentados y no forman geles se llaman fibra insoluble, como la celulosa y la lignina, acelerando el tránsito intestinal. - Los [fitoquímicos] son compuestos bioactivos de origen vegetal que dotan al alimento de propiedades antioxidantes, acciones SNC,... como la cafeína de los refrescos de cola. - Finalmente hay [sustancias que modifican la flora intestinal] que según su composición se dividen en p[robióticos] (microorganismo), [prebióticos] (hidratos de carbono de cadena corta fermentables) y [simbióticos] (mezcla de ambos) **[Patrones de crecimiento]** [El crecimiento] no es uniforme y distinguimos [varios patrones de crecimiento:] 1.- [Patrón general] del crecimiento humano: Sería el patrón que siguen la mayoría de los órganos y el sistema musculo esquelético. Dos periodos de incremento rápido (desde la concepción hasta 2 años y pubertad), intercalándose un periodo de crecimiento estable (preescolar y escolar). 2.- [Patrón de crecimiento cerebral]: El crecimiento del sistema nervioso central es rapidísimo desde el periodo prenatal hasta los 5 años, alcanzando el 90 % de su peso de adulto en ese periodo de tiempo, mientras que el 10 % restante los hará en los siguientes 10-15 años. 3.- [Patrón de crecimiento linfoide]: El timo, un órgano linfático muy importante en la vida fetal, desaparece en los primeros meses de vida. Los nódulos linfáticos y las amígdalas crecen rápidamente en los primeros 5 años de la vida, para involucionar a partir de la pubertad. 4.- [Patrón de crecimiento del aparato reproductor:] El crecimiento de las gónadas y los genitales externos se produce en dos fases. La fase embrionaria-fetal permite la diferenciación sexual. Se sigue de un periodo largo hasta la pubertad de latencia. Con la pubertad tiene lugar la segunda fase de rápido crecimiento donde se completa el desarrollo. 5.- [Patrón de crecimiento del tejido adiposo:] En el primer año de vida hay un crecimiento rápido. Posteriormente se reduce alcanzando hacia el 3-4 años de vida el mínimo. Sobre los 6 años se produce un rebote de crecimiento, que se mantiene hasta los 10 años. En la pubertad las mujeres continúan aumentando su proporción de grasa corporal, mientras los varones aumentan la masa muscular [De lo anteriormente expuesto se deduce que los primeros 2-3 años es un periodo crítico,] por su rápido crecimiento a todos los niveles, y cualquier interferencia puede tener graves consecuencias. **[La alimentación y el desarrollo del individuo tiene una relación bidireccional]** La alimentación del niño es un aspecto muy importante para su salud por sus múltiples implicaciones [ ] (crecimiento, desarrollo, inmunidad, enfermedades futuras). Para lograr pasar de la alimentación umbilical continua, pasiva y por intercambio en la placenta a la extrauterina que es intermitente, activa y a través del aparato digestivo, el niño debe adquirir unas capacidades que irán evolucionando conforme la alimentación se haga más compleja. El niño al nacer: \*sin dientes \*no sostén cefálico; escasa actividad motora intencional \*reflejo de succión, deglución y extrusión de la lengua \*aerofagia, reflujo gastroesofágico, vaciado gástrico enlentecido, reflejo gastrocólico exacerbado \*digestión dependiente de enzimas de la leche materna y la saliva por inmadurez del resto de secreciones digestivas; borde en cepillo inmaduro; endocitosis de proteínas \*metabolismo hepático inmaduro con riesgo de hipoglucemia; baja capacidad de concentrar la orina y estado inmunodeficiente \*por ello el mejor alimento es la leche materna pues induce maduración neuromotora, digestiva, inmunitaria y metabólica, nutriendo a la vez que estimula Hitos en la maduración: \*3º mes: Sostén cefálico \*4º-5º mes: Desaparece reflejo extrusión \*4º-6º mes: Desarrollo de secreciones digestivas y borde en cepillo (se completa hacia los 2 años) \*6º mes: Mejora coordinación de succión y deglución, sedestación, lleva objetos a la boca, reducción del reflujo gastroesofágico y del reflejo gastrocólico \*Incio de erupción dentaria al 6º mes que se completa hacia los 12-18 meses. \*8-12º mes inicio masticación, que se completa hacia los 3 años \*Progresiva maduración del tránsito intestinal que se completa hacia los 4 años \*Por ello a partir del 6º mes se introducen alimentos nuevos aparte de la leche, porque el bebe necesita más nutrientes y además ha madurado para poder tomar esos nutrientes. **[Requerimientos nutricionales.]** [Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR)] Son los valores de referencia de nutrientes que debe contener una dieta para prevenir enfermedades deficitarias, reducir enfermedades crónicas y conseguir un estado de salud óptimo. Cuando se obtiene de estudios experimentales hablamos de [Aporte Dietético Recomendado (ADR)] que es la cantidad de un nutriente para satisfacer las necesidades de la mayoría (97%) de los sujetos sanos de una población determinada. Cuando se hace una extrapolación hablamos de [Ingesta Adecuada o Aconsejada (IA]) que es la cantidad mínima de un determinado nutriente, suficiente para cubrir las necesidades de la mayor parte de las personas sanas de una población, y permite disponer de un margen de seguridad. [Factores que influyen en las necesidades nutricionales] \*\*Constitucionales: Peso, Talla, Sexo \*\*Fisiologicos: Edad (composición corporal), Crecimiento, Embarazo, Lactancia \*\*Actividad física \*\*Enfermedad El [Gasto Energético Total (GET)] tiene 5 componentes: \*Gastos estables o fijos: \-\-\--1. Metabolismo basal (GEB): Es el gasto por nuestras funciones vitales. Es el más cuantioso. Depende del peso, la edad, la talla y el sexo. El cerebro es el principal consumidor, aunque su papel se va reduciendo con la edad. El sexo masculino a partir de la pubertad tiene mayor gasto que el femenino, salvo durante el embarazo y la lactancia. \-\-\--2. Acción dinámico-específica de los alimentos o termogénesis: Es el gasto por la digestión de los alimentos \*Gastos variables: \-\-\-\--3. Crecimiento. Los primeros 2-3 años y la pubertad hay una gran aumento del gasto. \-\-\-\--4. Actividad física \-\-\-\--5. Enfermedad. Durante la enfermedad, se reducen actividad y crecimiento **[Valoración del estado nutritivo (PREGUNTA MUY PROBABLE).]** El estado nutritivo es un componente adicional del estado de salud o enfermedad pues abarca la composición corporal, el crecimiento, el desarrollo y la funcionalidad. Para valorar el estado nutritivo debe seguirse el siguiente esquema: [1\*Historia clínica] con anamnesis, exploración física y exploraciones complementarias como niveles de hierro y vitaminas, que permitan valorar signos y síntomas tanto relacionados [con la enfermedad de base como con el estado nutricional] [2\*Historia dietética], preferentemente con [registro de tres días] para su posterior calibrado, así como valorar el acto de la comida y la historia de la lactancia y la alimentación complementaria [3\*Antropometría básica que incluya peso, talla y PC.] [Una medida única es poco útil, siendo conveniente valorar la evolución temporal para el cálculo de las velocidades de crecimiento]. Comparar con las [curvas percentiladas] por edad, sexo y región geográfica, aunque la epidemia de obesidad actual aconseja el uso de curvas más antiguas o universales (OMS). Con esos parámetros es posible el cálculo de índices como [Z-Score] (diferencia dntre la media realy el P50 dividido entre la desviación estándar; normal entre -1 y +1) y el [índice de masa corporal] (peso (kg) divido entre la talla (m) al cuadrado; normal entre P15-P85) 4\*La valoración de [la composición corporal] consiste en determinar las proporciones de los compartimentos magro (vísceras, músculo y hueso) y graso \-\--[pliegue cutáneos] (se usa para el compartimento graso, pues el 50% adiposo está en el tejido celular subcutáneo, el más empleado es el pliegue tricipital) [y perímetros] (se usa para compartimento graso y magro; sobre todo se usa el perímetro braquial asociado al pliegue tricipital y el perímetro de la cintura que se correlaciona con la grasa visceral) \-\--[el estudio analítico] como las proteínas séricas como principalmente albúmina (vida media larga) y prealbúmina (vida media corta), y los niveles de linfocitos y la respuesta a antígenos para valorar el compartimento magro \-\--[bioimpedanciometría] para valorar el agua corporal total en función de la resistencia al paso de una corriente eléctrica \-\--d[ensitometría] para valorar el compartimento mineral óseo 5\*El [gasto energético total (GET)] se calcula en dos pasos: \*Primero se calcula el [gasto energético basal] (GEB) mediante ecuaciones que ponderan peso, talla, edad y sexo. Otra opción es calcular el [gasto energético en reposo] (GER), que es el gasto del cuerpo en reposo y ayunas, por calorimetría \*Segundo se añaden [factores de corrección de actividad y/o enfermedad] al GEB o GER y se suma el [crecimiento] ---------------------------------------------------------- **GET = \[GER ó GEB x factor corrección\]+ crecimiento** ---------------------------------------------------------- **[Recomendaciones dietéticas de la alimentación complementaria.]** [La leche materna en exclusiva debe el alimento durante los primeros 6 meses de vida], aunque se precisa suplementos de vitamina K en los primeros días y de vitamina D durante el primer año de vida, por el bajo contenido de las mismas. A partir de los seis meses se impone una suplementación de la lactancia por la imposibilidad de cubrir las necesidades del niño, que para entonces ha madurado su capacidad neuromotora y digestiva para enfrentarse a la alimentación complementaria. [Además de factores biológicos, hay otros elementos] que van a influir en la alimentación del niño como la familia, la religión, la sociedad y la economía. Para que una dieta sea completa y equilibrada se recomienda: \*Ambiente no conflictivo en la mesa, el ejemplo de los padres y la autonomía del niño \*Flexibilidad y insistencia en la entrada de alimentos \*Comenzar pronto con alimentos ricos en hierro y proteínas de alto valor biológico como carnes y pescados, junto con las frutas por su riqueza en vitamina C, dado la ferropenia que presenta el niño a partir de los 6 meses \*No retrasar el contacto con sólidos más allá del 8-10º mes \*Combinar en todas las comidas alimentos de los tres grupos (plásticos, energéticos y reguladores), con un equilibrio entre carnes, huevos y pescado, reduciendo el consumo de azúcares simples, grasas animales y sal, evitando el abuso de lácteos y fomentando el consumo de cereales, tubérculos y semillas. **Cuestionario de repaso: Señala si es verdadera o falsa:** La mayoría de los órganos y tejidos del niño experimentan un gran crecimiento desde la concepción hasta el segundo año de vida. **V** -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------- El crecimiento del sistema nervioso central es muy rápido en los primeros 5 años de vida **V** **El timo involuciona al inicio de la pubertad** **F** El crecimiento de gónadas y genitales externos ocurre principalmente en dos fases, la embrionaria-fetal y la puberal **V** El recién nacido es muy vulnerable a la aparición de hipoglucemia por su inmadurez metabólica **V** La maduración motriz del niño va en paralelo a la maduración digestiva. **V** **La desaparición del reflujo de extrusión hacia el 6º mes facilita el paso a la dieta complementaria.** **V** La lactancia materna se considera que cubre los requerimientos nutricionales del niño hasta los 2 meses, por lo que se debe iniciar la alimentación complementaria precozmente. **F** La masticación exige entre otras condiciones la presencia de dentición, la mejoría de la coordinación deglutoria y la sedestación. **V** Los macronutrientes son las vitaminas, minerales y fitoquímicos. **F** Nutriente es la parte del alimento que tras ser digerido y absorbido tiene un efecto energético, plástico o funcional en el organismo. **V** **Las ingestas dietéticas de referencia son los valores de referencia de nutrientes que debe contener una dieta para cubrir las necesidades de la mitad de los miembros de una población sana.** **F** **La fibra son compuestos de origen animal que tras alcanzar el colon son fermentados y ayudan al tránsito de las heces.** **F** Los probióticos son sustancias que al fermentar permiten que crezcan determinadas cepas de bacterias en nuestro intestino. **F**