Construcción para el Diseño II Tema 7 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document provides an overview of industrial building systems for false ceilings. It details different types, including continuous and registrable ceilings, and discusses their application and benefits, such as improved thermal and acoustic insulation. It covers important considerations like fire resistance and humidity resistance, and design criteria for different installations.
Full Transcript
Construcción para el diseño II Tema – 7 Sistemas industrializados de falsos techos técnico 1. Introducción Son sistemas constructivos para instalar un techo secundario montado a cierta distancia del forjado o de la cubierta, para ocultar las canalizaciones. Totalmente en seco. Se distingue entre...
Construcción para el diseño II Tema – 7 Sistemas industrializados de falsos techos técnico 1. Introducción Son sistemas constructivos para instalar un techo secundario montado a cierta distancia del forjado o de la cubierta, para ocultar las canalizaciones. Totalmente en seco. Se distingue entre dos tipos básicos de falsos techos: Falsos techos continuos Falsos techos registrables Los falsos techos permiten mejorar: ▪ El aislamiento térmico y acústico, por su composición y añadiendo aislantes en el plénum (espacio entre falso techo y forjado). ▪ El acondicionamiento acústico, la absorción del ruido. ▪ La resistencia al fuego. ▪ La resistencia a la humedad, en zonas como baños, cocinas con humedad y vapor de agua. ▪ La dureza de la superficie en zonas con posibles impactos. ▪ El aspecto estético por motivos decorativos (madera, metal, yeso laminado, lisos, texturizados, troquelados…) y colores. 2. Falsos techos continuos Unidades constructivas bajo forjado, horizontales e inclinadas, sin juntas aparentes, sustentadas por una estructura autoportante oculta y que forman un plénum entre ellas y el forjado techo, para una mejora técnica y/o estética. Según estructura auxiliar en relación con el forjado soporte se subdividen: Según el número de placas de PYL se clasifican en sencillos, una sola placa, o múltiples, dos o más. 1 2.1 Techo continuo adosado o directo La estructura auxiliar está formada por maestras que se fijan directamente a la estructura, al forjado techo, mediante anclajes directos o piezas especiales. Son simples, pues están formados por una sola estructura auxiliar (primaria). Su utilización es adecuada cuando el forjado soporte está correctamente nivelado. 2.2 Techo continuo suspendido La estructura auxiliar se suspende del forjado techo, creando un plénum con él. En función del tipo de perfilería metálica los techos continuos suspendidos se clasifican en: ▪ Suspendidos con perfiles de techo continuo TPC (perfilería específica) ▪ Suspendidos con montantes (de entramados de yeso laminado) En función de la situación de su estructura auxiliar se clasifican en: ▪ Suspendido simple (sólo una estructura) ▪ Suspendido compuesto (una estructura primaria y otra secundaria) Según el número de placas se clasifican en: ▪ Suspendido simple (sólo una placa de yeso laminado) ▪ Suspendido múltiple (dos o más placas de yeso laminado) 2.2.1 Suspendido con perfiles de techo continuo (perfilería especifica) La estructura portante de la placa de yeso laminado formada por perfiles en forma de “C”, perfiles PTC. A estos perfiles se atornillan las placas de PYL en el alma o con piezas especiales de cruce, reciben una estructura secundaria. Las dimensiones del ancho son de 47 y 60 mm. En función de la estructura auxiliar: ▪ Simples: una sola estructura primaria ▪ Compuestos: doble estructura. La primaria con los PTC (o con hendiduras – en sierra), para encajar la secundaria. El cuelgue de al forjado de la primaria se realiza con varilla roscada o lisa, doble pletina… 2 2.2.2 Suspendido con montantes (de entramados de yeso laminado) La estructura portante está formada por los montantes utilizados en los tabiques autoportantes de yeso laminado, suspendidos del forjado con varillas roscadas o suspensiones abrazadera. Hay simples (estructura primaria) o compuestos (primaria y secundaria) con PTC. Si solo lleva una placa sencillo, si lleva más múltiple. 2.3 Calidades mínimas recomendadas Se coloca en el plénum material aislante, con o sin barrera de vapor, beneficia acústica y térmicamente. a) Techos interiores sin especificaciones técnicas especiales - Techo adosado o directo tipo sencillo; una placa tipo A (uso general) de 13mm y modulación a 500mm la estructura de la placa. - Techo suspendido; con PTC o con montantes, simples o compuestos del tipo sencillo con placas del tipo A de 13mm a 500mm. b) Techos interiores con ambientes húmedos (baños y cocinas) y c) Techos en semi intemperie - Techo adosado o directo sencillo; con placa tipo H1 (alta humedad – absorción de agua ≤ 5%) de 15mm a 400mm - Techo suspendido; con PTC o con montantes, simples o compuestos del tipo sencillo con placas H1 de 15mm a 400mm 2.4 Criterios de diseño Elementos resistentes de estructura auxiliar Distancia entre estructura auxiliar y perímetro con la obra gruesa 2.4.1 Techos suspendidos compuestos Sin criterio que limite la distancia a la que instalar la estructura primaria. La estructura secundaria, rige lo especificado en los dos próximos apartados para la estructura primaria de los techos sencillos (una placa de yeso laminado) y de los techos múltiples (más de una placa de yeso laminado). 3 2.4.2 Techos sencillos (una placa de yeso laminado) En dirección perpendicular a perfiles resistentes de la estructura, para techos continuos adosados o directos y suspendidos simples (sólo estructura primaria), la separación máx a ejes entre los perfiles: o < 500 mm para la placa de 13 mm. o < 600 mm para la placa de 15 mm o más. En ambientes húmedos, placa tipo H1 y la separación máx entre perfiles no excederá de 400 mm. En semi intemperie, placa tipo H1, de 15 mm de espesor mínimo, y la separación máx entre perfiles no excederá de 400 mm. 2.4.3 Techos múltiples (con dos o más placas de yeso laminado) Para techos continuos adosados o directos y suspendidos simples (sólo estructura primaria), la separación máx a ejes entre los perfiles: o < 600 mm para cualquier espesor de placa. En ambientes húmedos o en semi intemperie, las placas: o 13 mm del tipo H1 o 15 mm, sólo la exterior del tipo H1 La modulación de la perfilería será: o placas de 13 mm < 400 mm. o placas de 15 mm, < 600 mm. En techos múltiples en semi intemperie, la modulación de la perfilería nunca excederá de 400 mm. 2.4.4 Distancia a los perímetros a) Techos adosados o directos Las maestras paralelas a los muros perimetrales se colocarán con su eje a una distancia ≤ 100 mm de éstos. En las testas o extremos de las maestras, el primer anclaje al forjado techo se colocará, cómo máximo, a 100 mm del muro o de su borde respectivamente. 4 b) Techos suspendidos simples: La primera línea de perfiles paralelos al muro, con sus respectivos anclajes y cuelgues, estarán situados a una distancia igual o menor a 100 mm del muro perimetral. Las fijaciones y cuelgues correspondientes a los extremos o “testas” de los perfiles que llegan perpendicularmente al muro, estarán situados a una distancia igual o menor a 1/3 de la distancia prevista entre ellos, en caso de colocación del techo con perfil perimetral. Si no se dispone perfil perimetral, la distancia entre las fijaciones o cuelgues y las “testa s” no será mayor de 150 mm. c) Techos suspendidos compuestos: La primera línea estará situada a una distancia igual o menor a 1/3 de la distancia entre ellos si se coloca el perfil perimetral, o a una distancia no mayor a 150 mm, si no se colocan estos perfiles perimetrales. Las fijaciones y cuelgues de los extremos o “testas” de los perfiles de la estructura primaria que llegan al muro, estarán situados a una distancia de este igual o menor a 1/3 de la distancia prevista entre ellos, en colocación del techo con perfil perimetral o a una distancia no mayor de 150 mm en caso de no colocarse este perfil perimetral. Los perfiles de la estructura secundaria estarán situados a una distancia igual o menor a 100 mm del muro perimetral. 2.5 Tratamiento del plénum o cámara La altura del plénum dependerá del tipo de cuelgue utilizado y no superará los 2m. Es la distancia entre el intradós del forjado resistente (terminación) y el dorso de la placa. Si las placas se colocan pasantes no estarán en contacto. Si los elementos flectan, las placas se distanciarán (mayor a la fecha de 5mm). El material aislante será tipo manta, de forma continua y suba hasta el forjado por los lados. Si hay condensaciones es aconsejable que la placa sea tipo BV, la “manta” tenga lámina de vapor en la cara que este en contacto con la placa. Si debe ventilarse se colocarán tensores en el perímetro. En techos múltiples (dos o más capas de placas) la placa en contacto con plénum será BV o H1. 5 2.6 Detalles constructivos 2.6.1 Falsos techos continuos adosados o directos A: distancia de los tornillos B: distancia de las maestras 2.6.2 Falsos techos suspendidos 6 3. Falsos techos registrables Formados por elementos modulares que permiten su registro. Uso frecuente en oficinas e instalaciones comerciales. 3.1 Componentes de falso techo registrable a) Subestructura; suspendida desde la estructura portante (forjado techo) Es un bastidor de suspensión, soporta elementos de la bóveda laminar de techo. Hay 3 tipos: ▪ Subestructura expuesta: la cara inferior será visible ▪ Subestructura oculta: no está visible ▪ Subestructura semioculta: cara inferior visible, perfiles intermedios ocultos b) Fijaciones; anclan o conectan los elementos del falso techo entre si ▪ Superior: conecta los componentes de suspensión directamente a la estructura portante ▪ Fijación de asiento perimetral: conecta el asiento a la obra gruesa ▪ Conexión subestructural: componente de fijación para conectar el anclaje al de suspensión, subestructura y la bóveda. c) Elementos superficiales de bóvedas; losetas y tableros d) Otros componentes; ▪ Elemento de soporte: conectado con elemento de suspensión y se fija al de la bóveda ▪ Elemento de soporte secundario/transversal: extiende entre 2 elementos de soporte y se fija al de la bóveda. ▪ Asiento perimetral: fijado al perímetro del techo para soporte de los elementos de la subestructura y/o de la bóveda laminar de techo, o fijada y portada por la propia. ▪ Componente de acceso (registro): componente de la subestructura y del componente de bóveda laminar, con acceso especial que permite desmontar una parte de bóveda. ▪ Empalme: conexión mecánica entre secciones de la subestructura. 7 3.2 Bóvedas laminares de techo Es la superficie del techo visible, las principales son: 1. Componente de bóveda laminar: producto que forma parte, una loseta o tablero grueso o delgado 2. Componente grueso de bóveda laminar: los bordes tienen el espesor total del material 3. Componente delgado de bóveda laminar: los bordes se obtienen por conformación del material y el espesor permite conformación permanente 4. Loseta: cuadrada o rectangular, la relación longitud-anchura dentro de la gama 1 ≤ L/W ≤ 2. 5. Tablero: rectangular la longitud-anchura dentro de la gama 2 ≤ L/W ≤ n. 6. Componente lineal: anchura estrecha y longitud a medida Algunos acabados son lisos (sin perforaciones), perforado (2,5mm de D y cubren el 16-18%), microperforado (1,5mm y 22%) y velo acústico (láminas fibra de vidrio y celulosa en cara interior para mejorar acústicamente y evita polvo) 3.3 Conjuntos de techo suspendido Combinaciones amplias pero los más habituales son: a) Con placas fijadas a la subestructura. Placas gruesas con bordes conformados de los tipos A, B o F, que se fijan sobre la subestructura y permanece oculta. La fijación mediante tornillería, clips, pivotes, etc. y las placas ensambladas a tope, sus juntas pueden permanecer visibles o no, aparentando de forma continua. b) Con diversos tipos de bordes. Techo suspendido con diversos bordes para componentes gruesos (A, B, C, D y E) y para componentes delgados (A y Q). La subestructura puede permanecer expuesta, oculta o semioculta. 8 c) Encajado. Con bordes de tipo A o de tipo P que es soportado por una subestructura expuesta. d) Encajado de borde rebajado Con bordes de tipo Q soportado por una subestructura expuesta. e) Tipo pinza. Bordes de tipo R y que se sujeta firmemente a una subestructura oculta. f) Enganchado. Borde de tipo Q en un lado y de tipo U en el lado opuesto que es soportado por una subestructura oculta. g) Lineal Componentes lineales que se fijan a una subestructura. h) Tabiques. Componentes de bóveda laminar instalados en vertical, a una determinada distancia unos de otros. i) Celda abierta. Componente de bóveda laminar en forma de rejilla. 3.4 Directrices instalación 3.4.1 Condiciones del lugar de instalación Evitar grandes humedades, dilataciones extremas. Autorizar inicio de la instalación cuando el espacio interior haya alcanzado un nivel de desarrollo de humedad y temperatura igual al de su posterior uso. 3.4.2 Medición y desviaciones máximas Marca de nivel, planeidad, ortogonalidad, alineación de los componentes lineales, corte a medida de los componentes de bóveda de laminar. 9