TEMA 1: Sociedades Agrarias, Feudalismo Tardío y Capitalismo Mercantil - PDF

Summary

Este documento analiza el modelo demográfico antiguo y el crecimiento agrario en sociedades preindustriales. Se discuten conceptos como la natalidad, mortalidad y los factores que influyen en la evolución de la población. También se aborda el ensayo de Thomas Malthus sobre la ley de los rendimientos decrecientes.

Full Transcript

TEMA 1: Sociedades agrarias, feudalismo tardío y capitalismo mercantil 1. Población y recursos: el modelo demográfico antiguo. Modelo demográfico antiguo: Toda la historia de la humanidad puede explicarse a través de dos modelos demográficos: el antiguo y el moderno, con una etapa de transició...

TEMA 1: Sociedades agrarias, feudalismo tardío y capitalismo mercantil 1. Población y recursos: el modelo demográfico antiguo. Modelo demográfico antiguo: Toda la historia de la humanidad puede explicarse a través de dos modelos demográficos: el antiguo y el moderno, con una etapa de transición demográfica entre uno y otro. El modelo demográfico antiguo corresponde al conjunto de las sociedades preindustriales. Sus características son natalidad alta, mortalidad elevada y esperanza de vida baja. Pueden diferenciarse dos modelos: alta presión y baja presión (siglo XVII). La mortalidad era muy irregular, con picos frecuentes de mortalidad extraordinaria debido a epidemias, hambrunas y guerras. La población crecía en dientes de Sierra: el excedente de nacimientos desaparecía absorbido por picos de mortalidad. La población crecía a corto plazo, pero se estancaba o crecía muy lentamente a largo plazo. La población experimentó un descanso importante a consecuencia de la peste negra de 1348. La evolución de la población depende de la diferencia entre nacimientos y muertes (crecimiento vegetativo), que puede ser positivo o negativo. El número de nacimientos dependía de factores culturales y económicos, mientras que el número de muertes dependía de factores aleatorios y factores económicos. Recursos: primer ensayo 1798 Thomas Malthus anunciaba que, si las sociedades no establecían medidas de control, llegaría un momento en el que no podrían crecer más. Esto es porque la población de un área determinada está limitada por la cantidad de alimentos de los que pueden disponer: techo maltusiano. Argumentaba que los alimentos son necesarios para la existencia de los hombres. Así, consideró que los recursos crecen de manera aritmética y la población geométrica, por lo que las sociedades tienden al techo maltusiano, pero no llegan a él porque actúan unos frenos que desaceleran el crecimiento de la población: - frenos compulsivos: incrementan la mortalidad: hambre guerra, epidemia - frenos preventivos: disminuyen la natalidad: restricciones prudentes en natalidad, retraso de la edad del matrimonio, descanso de la nupcialidad, o aumento de la soltería. Propuso la ley de los rendimientos decrecientes, con la que los recursos serían insuficientes para alimentar a la población. Sin embargo, su teoría no se cumplió porque en los siglos 18 y 19 se produjeron las revoluciones industriales y en Occidente disminuyó la natalidad. 2. La agricultura tradicional y el crecimiento agrario: Características de la agricultura tradicional: En la etapa preindustrial, el capital dedicado a la agricultura era escaso y la producción agrícola dependía básicamente de los factores tierra y trabajo y de las técnicas disponibles. La tierra y el trabajo requerían capital, aunque en la economía tradicional, las inversiones se redujeron básicamente a comprar herramientas y animales de trabajo. De hecho, la utilización masiva de capital es la principal diferencia entre la agricultura tradicional y la moderna. La característica principal de las economías tradicionales es que se trata de economías orgánicas, donde todo procede de la tierra con un sistema feudal, feudalismo pleno hasta 12. La agricultura se concentraba alrededor del Mediterráneo y era poco intensiva en trabajo con el tiempo se crearon campos permanentes en los que se pudieron utilizar arado de ruedas e introduce innovaciones como la herradura. Esto permitió el inicio de un gran ciclo de crecimiento agrario doblemente extensivo: más superficies cultivadas y más regiones y pueblos con cultivos. Las características comunes de la agricultura mediterránea y la nueva agricultura del norte eran: aislamiento, transporte caro y peligroso, economías cerradas que producían para su propia subsistencia con el objetivo de asegurar la producción humana, animal y capacidad generativa de la tierra y el principal problema que abordaban era la competencia por la tierra, agricultura vs ganadería. Las diferencias principales entre ambas zonas eran: la organización de la producción (en el Mediterráneo se explotaba la tierra de forma individual en la zona del norte es organizada el trabajo agrícola de manera comunitaria) y los cultivos (el sistema trigonal solo era posible en el norte, porque en el Mediterráneo no había suficiente humedad, pero la viña y mucho sobre hortalizas se adaptaban mejor en el Mediterráneo que en la zona norte). En definitiva, en todas partes, agricultura tradicional fue poca productiva. Crecimiento agrario: Conforme avanzaba el tiempo se iban reduciendo las crisis de subsistencia y las economías agrarias preindustriales eran capaces de generar un crecimiento autosostenido. Sin embargo, a largo plazo, crecimiento de la población generaba una productividad decreciente. Esto es porque se utilizaba tierras de menor calidad y en consecuencia los rendimientos marginales decrecientes. Por lo tanto, no había un crecimiento autosostenido, sino una tendencia general creciente. Solo la difusión de la revolución agrícola inglesa paralela a la revolución industrial, permitiría un crecimiento agrario autosostenido, basado en las mejoras de las herramientas y los conocimientos. El crecimiento agrario preindustrial consiste en asegurar la alimentación una familia a lo largo del año y dedicar a la tierra del trabajo a la obtención de algún producto comercializable. El inicio del crecimiento agrario sostenido se da cuando se adoptan unas técnicas agrarias mucho más productivas que las de la agricultura tradicional, aunque más exigentes en capital. La revolución agrícola comenzó en Holanda, que fue seguida de Inglaterra y Flandes a finales del siglo 17 principios del siglo 18. Consistió en la especialización e intensificación del uso de los factores de producción: tierra, capital y trabajo e introdujo como gran innovación el abono para mejorar la capacidad productiva del suelo. Además, entre agricultura y ganadería ya no existía competencia sino colaboración. Los cambios más importantes fueron: 1) introducción de rotaciones de cultivo el sistema Norfolk, plantas leguminosas y forrajes; 2) selección de semillas y de animales reproductores; 3) inversión de capital en la mejora de los campos. (Transición en Inglaterra) El cierre de tierra facilitó la introducción de las innovaciones además permitió organizar libremente los cultivos y mantener un ganado más sano. Así se obtenía la máxima eficiencia agraria y el máximo beneficio para los propietarios; pero este proceso perjudicó a gran parte del campesinado ya que el arrendamiento familiar prácticamente desapareció Las transformaciones agrarias provocaron un fuerte incremento de la producción por el aumento de la superficie cultivada, con el cultivo en las tierras comunales y la disminución del barbecho. El crecimiento puede ser obra principalmente tanto en las innovaciones técnicas como del proceso de “enclosure”. En cualquier caso, la combinación de ambos procesos hizo que la agricultura fuera la más avanzada de la época y la comercialización de productos agrarios fue un factor para convertir la economía británica en una economía de mercado. 3. La producción manufacturera Con los avances en la agricultura la población comenzó allí dedicarse a otras tareas principalmente a la producción de manufacturas. se crearon 2 principales formas de asociación: la comunitaria representada por los gremios, la individualista representada por la proto industria (putting-out system). La actividad manufacturera urbana iba destinada al abasto de la misma ciudad y del campo circundante de las zonas manufactureras más avanzadas a principios del siglo XIX destaca Italia, sur de Flandes y sur de Alemania y a finales de este siglo Holanda, Inglaterra, Y Francia. Los gremios: Los gremios son asociaciones de profesionales de un mismo oficio que se unen para monopolizar dicha actividad. Se desarrollan entre los siglos 12 y 19 y su existencia está respaldada por la autorización de la autoridad política. El funcionamiento de los gremios se regula a través de unos estatutos en los que se establecen las condiciones de producción, de comercialización, y regulación del acceso al oficio. La estructura de los gremios es vertical: maestros, oficiales y aprendices: todos ellos cualificados. Los gremios persiguen 3 objetivos fundamentalmente: el primero: obtener ingresos estables para sus miembros; el segundo: igualdad de posibilidades para sus miembros de alcanzar un ingreso consistente con sus posibilidades y el tercero: proporcionar una labor asistencial a los agremiados. La proto industrialización: A partir del siglo 15, el comerciante fomentó la producción doméstica. Para ello, el empresario da trabajo a varios maestros y señala las características del producto y los plazos de entrega logrando así la estandarización y el control de la producción. El putting out system tendrá más importancia con la difusión de la industria en el campo es decir la industria rural a domicilio. Muchos empresarios empezaron a trasladarse en las zonas rurales una parte creciente de la producción. Esta deslocalización de la industria respecto a la ciudad se debe: 1) a que los gremios representan un obstáculo, 2) aquí la producción rural ofrece una mayor disponibilidad de materias primas, 3) a relativo bajo precio de factor trabajo porque la mano de obra es poco cualificada. Este sistema triunfó especialmente donde la agricultura tenía problemas entre sus consecuencias permitió abaratar costes y aumentar beneficios ya que la producción es de menor calidad la mano de obra poco cualificada permitía reducir los sueldos. Además, estos campesinos, gracias a los avances técnicos en la maquinaria, lograron trasladarse a la ciudad hasta crear primeras fábricas o factorías al margen de los gremios, que desaparecieron a partir del siglo 18 de manera que superaron las restricciones del sistema gremial. 4. Comercio y finanzas El comercio: El comercio a larga distancia era un comercio escaso, intermitente y dominado por la oferta. Además, resultaba inexistente para la mayor parte de la población porque esta vivía fuera de las rutas de los mercaderes y porque no disponía de dinero para pagar los productos ofrecidos. El comercio tradicional era lento peligroso carro y escaso. Además, presentaba dificultades tanto por rutas terrestres como por rutas acuáticas. Por tierra la lentitud venía marcado por el paso del hombre y de los animales, la carencia de caminos en buen estado, la necesidad de cargar y descargar cada día y las dificultades de la naturaleza. El transporte acuático servía para comercializar mercancías menos valiosas y solo permitía reaccionar espacios geográficos restringidos en cuanto a los peligros, presentaban los de la propia naturaleza y los añadidos por el hombre como la piratería y el bandolerismo. La combinación de lentitud y peligro hacía que el transporte fuera caro. Pese a tales dificultades, el comercio fue posible en parte por la mejora de los transportes, la lucha contra los obstáculos que ponía el hombre y la mejora en el transporte marítimo como la construcción de naves más grandes y manejables con menos marineros y la introducción del timón de popa y de la brújula. Revolución comercial: La revolución comercial fue un importante crecimiento del comercio que vino acompañado del desarrollo de las ciudades. Esto trajo consigo la evolución de las ferias y de centro de Comercio, la concentración del comercio en los centros urbanos y la aparición de nuevos sistemas monetarios. Además, durante la revolución comercial surgieron el seguro, la contabilidad por partida doble y la banca, así como letras de cambio. La exportación de paños De Flandes o el comercio de tejidos de lana gruesos activaron el comercio europeo en el que entraban también productos orientales e italianos. Se constituyó es si el primer eje comercial Flandes Italia próximo oriente. Con el tiempo Génova se convirtió en la potencia predominante seguida de Venecia, Pisa, Florencia, Barcelona y Mallorca. En Oriente, el gran eje comercial se prolongó hacia el interior asiático a través de la ruta de la seda. Después de la peste negra, aparecieron nuevos centros comerciales como Inglaterra, Hansa, Alemania del sur, y el Estrecho de Gibraltar. La Hansa era una agrupación de ciudades mercantiles de Alemania, cuyo gran negocio era el dominio del comercio con El Mundo Báltico. La expansión colonial: La expansión colonial se inicia con bartolomeu días. Después se realizaron otros viajes, refiriéndose principalmente al de Cristóbal Colón y el de vasco de gama. Se produce la culminación de la expansión europea, protagonizada por Castilla (imperio azteca e inca) y Portugal (productos de india) que perseguían destacan la búsqueda de Oro y la búsqueda de una ruta alternativa al comercio con oriente. Respecto a las mercancías, el principal producto importado de indias es el formado por los metales preciosos principalmente la plata. También se traían de América productos tintóreos, cueros, azúcar, tabaco y cacao. las exportaciones españolas consistían fundamentalmente en productos agrarios como vino y aceite y manufacturas diversas como textiles. La corona española organiza un sistema de control a través de un solo puerto: Sevilla donde el metal precioso llegaba de América. Finanzas: instituciones, instrumentos y técnicas mercantiles. - Moneda - mercado y feria - crédito y banca - formas de asociación y seguros La crisis Del siglo 16, las transformaciones socioeconómicas y las bases de la transición agraria: El viaje del metal americano y la revolución de los precios provoca proceso inflacionario fruto de la entrada de grandes cantidades de metal precioso en la economía europea hasta 1530 el oro del Caribe y desde 1530 plata de México Perú y Bolivia 3 elementos sirven para definir la erosión de las estructuras económicas preindustriales - en la dimensión financiera y monetaria, el endeudamiento público y la revolución de los precios. - la modernización agraria y sus efectos estimulantes a otros sectores - las transformaciones en la estructura social, política y de la propiedad Había un proceso inflacionario, el endeudamiento exterior y las limitaciones del sistema productivo con efectos diferenciales en los modelos productivos en transición la ruptura de las redes comerciales y el declive de Italia y Holanda y al ascenso de Inglaterra.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser