Tema 3: Teorías sobre los trastornos de ansiedad (PDF)
Document Details
Uploaded by TransparentLogarithm
Universidad Internacional de La Rioja
Tags
Summary
This document provides an overview of theories related to anxiety disorders, covering learning theories, cognitive processes, and biological factors. It also details models and perspectives on anxiety.
Full Transcript
Tema 3 Psicopatología II Tema 3. Teorías sobre los trastornos de ansiedad Índice Esquema Ideas clave 3.1. Introducción y objetivos 3.2. Teorías de aprendizaje 3.3. Teoría de la preparación 3.4. Incubación de la ansiedad 3.5. Condicionamiento y procesos cognitivos 3....
Tema 3 Psicopatología II Tema 3. Teorías sobre los trastornos de ansiedad Índice Esquema Ideas clave 3.1. Introducción y objetivos 3.2. Teorías de aprendizaje 3.3. Teoría de la preparación 3.4. Incubación de la ansiedad 3.5. Condicionamiento y procesos cognitivos 3.6. Ansiedad y procesamiento de la información 3.7. Aspectos biológicos de la ansiedad 3.8. Referencias bibliográficas A fondo Modelos teóricos de la ansiedad Modelos animales de miedo y ansiedad La receta para el estrés Factores asociados a la ansiedad y fobia social Test Esquema Psicopatología II 3 Tema 3. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 3.1. Introducción y objetivos En este tema se presentan los principales modelos explicativos de la ansiedad. Debido a la gran comorbilidad entre los distintos trastornos de ansiedad existen dificultades en la aplicación de las teorías explicativas. Además, como se explicó en el tema «Concepto y categorización de los trastornos de ansiedad», en la ansiedad es muy común el fenómeno de disociación o fraccionamiento de respuesta (cognitivo, fisiológico y motor) propuesto por Lang, por lo que un mismo trastorno puede manifestarse de forma más cognitiva en una persona y de forma más motora en otra, lo que podría señalar etiologías diferentes. Psicopatología II 4 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 3.2. Teorías de aprendizaje Los modelos del aprendizaje son encabezados por el modelo clásico de Watson, quien entendía que las fobias se adquirían mediante condicionamiento clásico. Mowrer realizó una modificación posterior al modelo, añadiendo un segundo factor que explicaba el mantenimiento de las fobias por un proceso de reforzamiento negativo. Condicionamiento clásico. Modelo de Watson y Rayner Según estos autores cualquier situación o estímulo inicialmente neutro podría convertirse en fuente de ansiedad (estímulo condicionado) si se asociaba repetidamente con estímulos nocivos traumáticos (estímulo incondicionado). La ansiedad era entendida como una respuesta emocional condicionada. El trabajo de Watson y Rayner se considera el primer modelo del enfoque conductual sobre la génesis de las fobias específicas. Este modelo constituyó la base de posteriores formulaciones más o menos identificadas con la psicopatología experimental. El aspecto central en esta teoría consistió en asumir que un estímulo neutro se convierte en un estímulo condicionado de ansiedad cuya propiedad para elicitar ansiedad puede generalizarse a otros estímulos. Sin embargo esta teoría presentó debilidades, ya que no cualquier estímulo puede ser asociado (condicionado) a respuestas de ansiedad, es decir, no parece que el principio de equipotencialidad defendido por Watson y Rayner sea compatible con la propiedad selectiva que presentan las fobias según Seligman (Seligman, 1971). Tal vez por esto fracasaron algunos de los intentos iniciales por replicar los experimentos de Watson y Rayner. En esos intentos se incluían estímulos condicionados «no preparados» (por ejemplo, un pato de juguete), en lugar de los estímulos preparados (ratas) empleados por Watson y Rayner. Psicopatología II 5 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Una segunda crítica ha girado en torno al carácter traumático de la situación de condicionamiento, ya que no es necesaria la presencia de eventos traumáticos (por ejemplo, fobias que se originan de forma gradual), ni todas las experiencias traumáticas llevan a condicionamiento de miedo (Rachman, 1977). La «frustración por falta de recompensa» puede desempeñar en algunos casos un papel más relevante que el propio dolor físico en la génesis de las fobias (Eysenck, 1975). En tercer lugar, el modelo de condicionamiento clásico no explica la no-extinción de la respuesta condicionada de miedo en ausencia de reforzamiento. Según indica la ley de extinción del condicionamiento pavloviano, las RC (respuesta condicionada) suelen extinguirse con facilidad una vez que desaparece la contingencia EC-EI (estímulo condicionado-estímulo incondicionado) cuando dejan de aparearse dichos estímulos, aun cuando el EI (estímulo incondicionado) fuese un evento traumático. Sin embargo, las respuestas fóbicas no solo no se extinguen cuando no son reforzadas, sino que a veces pueden incluso incrementarse. Pronto surgieron alternativas a esta teoría. Una de las formulaciones incluía los principios del condicionamiento operante, además del ya mencionado condicionamiento pavloviano. Condicionamiento clásico y operante. Modelo bifactorial mediacional de Mowrer Este modelo se apoya en el paradigma de la evitación activa. La persona aprende a escapar del estímulo elicitador del miedo y a evitar el estímulo incondicionado. El modelo explica el fenómeno de no extinción de la respuesta condicionada de miedo típica de los trastornos de ansiedad, fenómeno no aclarado por el modelo de condicionamiento clásico. Este modelo se llama bifactorial porque se desarrolla en dos fases básicas: Psicopatología II 6 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 1. Modelo bifactorial mediacional de Mowrer. 1.En la primera fase se produce un condicionamiento clásico. Mediante un proceso de condicionamiento pavloviano se establece una respuesta condicionada de miedo. Una vez constituida esta respuesta, adquiere propiedades de impulso secundario con capacidad de motivar el inicio de una conducta instrumental de escape/evitación. 2.En la segunda fase se produce un condicionamiento instrumental u operante, ya que, ante la aparición del estímulo condicionado, la persona escapa o evita para reducir la respuesta de ansiedad condicionada. El autor plantea que la evitación no se mantiene porque evita el estímulo incondicionado sino porque reduce el miedo, por lo que la conducta de evitación queda reforzada negativamente. El modelo de Mowrer explica el desarrollo del componente emocional del miedo en términos del condicionamiento pavloviano, y el componente de evitación del miedo según el principio de reforzamiento negativo (condicionamiento instrumental). Esta teoría realizó importantes aportaciones a la psicopatología de la ansiedad ya que estableció que la ansiedad posee propiedades de drive y propiedades motivacionales (el miedo es la causa de la conducta de evitación o escape). Sin embargo, la evidencia empírica demostró posteriormente la existencia de algunos problemas relacionados con esta teoría. Por un lado, la observación en el laboratorio de resistencia a la extinción de respuestas de evitación en ausencia de miedo. Según este modelo, la extinción del miedo debería acompañarse de extinción de evitación. Muchos experimentos han Psicopatología II 7 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave demostrado que esto no es así, ya que, aunque el miedo puede extinguirse, las respuestas de evitación son altamente resistentes a la extinción. Por otro lado, una segunda crítica se ha fundamentado en la existencia de miedo en ausencia de respuestas de evitación. Al mantenerse el miedo también deberían producirse respuestas de evitación. Se ha observado que a veces se extingue la conducta de evitación, pero no las repuestas autónomas de miedo. La teoría de Mowrer aporta una base teórica importante para explicar la forma en que se aprenden las fobias, sin embargo no explica el fenómeno de la paradoja neurótica (fenómeno de persistencia e incremento de la conducta fóbica). Esto quiere decir que, aunque el miedo pueda ser una causa necesaria para la adquisición de la conducta de evitación, existen fundamentos para concluir que dicho miedo no es necesario para el mantenimiento de la evitación (Rachman, 1976). Alternativas teóricas al modelo bifactorial Las diferentes alternativas que surgen para paliar los problemas presentados en el modelo bifactorial de Mowrer se pueden diferenciar según tres categorías: Figura 2. Alternativas teóricas al modelo bifactorial. Psicopatología II 8 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Alternativas operantes no mediacionales Se denominan así porque prescinden del elemento miedo como factor motivacional para la respuesta de evitación. 1.Teoría de señal de seguridad: postula que la conducta de evitación se produce bajo condiciones de reforzamiento positivo. La persona se aproxima a los estímulos que señalan seguridad. 2.Teoría del estímulo discriminativo: el EC, en lugar de señalar peligro (aparición inminente del EI), únicamente es un estímulo discriminativo. La persona aprende a discriminar estímulos más que a evitar estímulos condicionados aversivos. Explica el mantenimiento de la conducta de evitación a través del refuerzo producido por la reducción o supresión del estímulo incondicionado (por ejemplo, una descarga eléctrica), pero no por la reducción o supresión del EC (o por la reducción del miedo). Estas teorías presentan algunos problemas, siendo el más importante su excesiva polarización en los componentes del condicionamiento operante. Por tanto, explicarían algunas conductas manifiestas de la persona, pero no necesariamente la ansiedad. Alternativas operantes mediacionales Postulan que las respuestas de miedo siguen siendo mediadoras de la conducta de evitación. Solomon y Wynne dan una nueva versión del modelo bifactorial mediacional basándose en estos dos principios: 1.Principio de conservación de la ansiedad: la rapidez con que se ejecutan las respuestas de evitación no permite que se produzcan reacciones fisiológicas de ansiedad ante el estímulo condicionado, con lo cual no llegan a extinguirse. 2.Principio de irreversibilidad parcial: en casos de respuestas muy intensas de miedo las respuestas condicionadas son muy difíciles de extinguir completamente. Psicopatología II 9 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Mediante estos dos principios los autores tratan de explicar la extraordinaria resistencia a la extinción de la conducta de evitación y la posible disociación entre las respuestas clásicas y las operantes. Influencias operantes sobre las respuestas autónomas Kimmel ofrece una interpretación sobre la adquisición y paradoja de la ansiedad en términos inversos a como ha postulado la teoría biproceso; es decir, partiendo de una influencia directa de las respuestas operantes sobre las respuestas autónomas de la ansiedad. Se diferencia del modelo de Mowrer porque lo fundamental del modelo de Kimmel no es la evitación del EC sino del EI. El refuerzo se produce porque la persona evita la aparición del evento traumático. Esta teoría tal vez podría poseer mayor relevancia con respecto al trastorno de ansiedad generalizada que con relación a las fobias. Psicopatología II 10 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 3.3. Teoría de la preparación Los miedos y las fobias no abarcan todos los objetos posibles, sino que se centran en una gama relativamente reducida. En este sentido, Marks propuso el concepto de prepotencia para señalar que el cerebro humano estaba adaptado para realizar asociaciones con cierta clase de estímulos. Los estímulos prepotentes podrían explicar la elevada frecuencia de ciertas fobias, ya que la prepotencia conduce selectivamente las asociaciones a través de ciertas vías nerviosas. Teoría de la preparación de Seligman Esta teoría parte de que existen estímulos preparados filogenéticamente para asociarse con determinadas respuestas, y que este fenómeno obedece a la necesidad de adaptación de las especies. El significado que posee la preparación es de tipo biológico-evolutivo. Los animales están «preparados», por su historia evolutiva, para asociar ciertos estímulos (por ejemplo, los sabores) a ciertas respuestas (por ejemplo, las náuseas). Psicopatología II 11 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Seligman aplicó este modelo a los trastornos fóbicos, basándose en que las fobias poseen cuatro propiedades (figura 3). Figura 3. Las cuatro propiedades de las fobias. Hasta aquí hemos destacado los modelos de Watson-Rayner y de Mowrer, y la relevancia de la teoría de la preparación. Los modelos de Watson y Rayner y el modelo clásico operante de Mowrer aportan mecanismos explicativos sobre la génesis y mantenimiento de la ansiedad. Por otro lado, la teoría de la preparación explica la génesis y mantenimiento de las fobias, pero no aporta mecanismos explicativos. El razonamiento en términos evolutivos no especifica mecanismos, explica el qué y el por qué más que el cómo. La teoría de la incubación que se explica a continuación pretende mejorar los mecanismos explicativos sobre el condicionamiento de la ansiedad, centrándose fundamentalmente en el concepto de la ley de incubación, como complemento a la ley de extinción. Psicopatología II 12 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 3.4. Incubación de la ansiedad En este apartado veremos la teoría de incubación, la hipótesisde restablecimiento del miedo y la reevaluación del estímulo incondicionado. Teoría de incubación de Eysenck La ansiedad se adquiere por un condicionamiento pauloviano tipo B (condicionamiento aversivo). En este caso las respuestas condicionadas e incondicionadas son muy similares, actuando la respuesta condicionada como un sustituto de la respuesta incondicionada. Esta semejanza tiene como consecuencia que no se produzca extinción cuando se presenta el estímulo condicionado solo porque la respuesta condicionada actuaría como reforzador. Tanto el EI (por naturaleza) como el EC (por asociación con el EI) poseen propiedades de drive, por tanto, la mera presentación del EC (sin el EI reforzador) no necesariamente va seguida de no-reforzamiento, ya que la propia RC puede actuar como agente reforzador por su similitud con la RI. Eysenck añade otras dos variables para que en lugar de la extinción se produzca un mantenimiento/incremento de la ansiedad ante las sucesivas apariciones del estímulo condicionado: Figura 4. Las dos variables añadidas por Eysenck. Para que exista resistencia a la extinción o incremento (incubación) de la RC, esta debe actuar como agente reforzador. Este tipo de reforzamiento solo se produce si la Psicopatología II 13 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave RC es suficientemente fuerte, y si la duración del EC es corta (la fuerza de la RC declina con el tiempo y con la presentación prolongada del EC). Es decir, cuando la RC es fuerte, esta posee capacidad para actuar como reforzador de forma semejante a como lo hace la RI. Sin embargo, cuando la RC es débil, no está capacitada para actuar de esta forma y se produce extinción de la respuesta de ansiedad. Cuando la RC es fuerte las exposiciones cortas del EC llevan a la incubación de la ansiedad y las exposiciones prolongadas a la extinción. La teoría de la incubación explica la etiología de la ansiedad clínica y permite una visión integrada del proceso terapéutico como base del tratamiento. Sin embargo, desde el propio marco del condicionamiento se han formulado algunos puntos de vista que se pueden considerar como extensiones o matizaciones a la propia teoría de la incubación. Hipótesis de restablecimiento del miedo (Rescorla y Heth) Las presentaciones del objeto fóbico no conducen siempre a la extinción porque en la memoria del sujeto hay representaciones mnésicas de la asociación estímulo condicionado-estímulo incondicionado. La reacción condicionada ocurre como resultado de activar la representación del estímulo incondicionado (por conexión con el EC). Las presentaciones únicas del EC tienden a producir extinción de la RC. Sin embargo, la presentación subsecuente del EI (por ejemplo, shock eléctrico) individualmente (no asociado al EC) induce un efecto de incremento del valor de representación que posee el EI e incrementa el nivel de miedo elicitado por la ocurrencia del EC, ya que se admite que, después de la extinción, persiste aún alguna fuerza asociativa entre el EC y el EI. Psicopatología II 14 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Reevaluación del estímulo incondicionado (Davey) La ansiedad condicionada se incuba si tras cada presentación del estímulo condicionado la persona reevalúa el estímulo incondicionado sobrevalorándolo. La tendencia hacia la inflación del valor del EI, y por tanto hacia la incubación, puede estar potenciada por la predisposición para procesar los aspectos aversivos de los eventos y por la tendencia a discriminar y sobrestimar la intensidad de las propias reacciones de ansiedad. Hasta ahora las teorías expuestas han dado escasa importancia a los procesos cognitivos. Estos nuevos modelos no pretenden ser sustitutivos de los enfoques anteriores, sino que se plantean como mejoras y refinamientos. Psicopatología II 15 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 3.5. Condicionamiento y procesos cognitivos A continuación veremos el condicionamiento y los procesos cognitivos de la ansiedad. Modelo de expectativa de la ansiedad (Reiss) La ansiedad se mantendrá o incrementará si al exponerse al estímulo condicionado las expectativas de ansiedad y peligro se ven confirmadas o superadas. Por el contrario, la ansiedad se debilitará si tras exponerse al estímulo condicionado la persona comprueba que el peligro/ansiedad no es tan grave o intensa como anticipaba. Psicopatología II 16 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 3.6. Ansiedad y procesamiento de la información Estos modelos asumen el paradigma del procesamiento de la información y parten de la existencia de estructuras cognitivas que se relacionan con los trastornos de ansiedad. Teoría del procesamiento bioinformacional (Lang) Se basa en una concepción «descripcionalista» de la imagen emocional. Este autor concibe las representaciones de las emociones como estructuras proposicionales, por lo que las emociones son reducibles a imágenes. Estas imágenes emocionales estarían representadas en la memoria en forma abstracta como una red asociativa conceptual formada por proposiciones o representaciones. Lang sugiere que para la respuesta emocional del miedo existe un prototipo de imagen del miedo codificado en la memoria a largo plazo. Un prototipo es una red conceptual de información codificada proposicionalmente que se procesa como una unidad (cuando se accede a un número crítico de proposiciones, a través de un acoplamiento con estímulos ambientales o asociaciones internas, o ambos). El prototipo puede ser activado como tal unidad por instrucciones, medios de comunicación o estímulos sensoriales objetivos que contienen información que se ajusta a la de la red. Un prototipo de fobia podría ser presentado de forma descriptivo-narrativa de la siguiente manera: «Me encuentro en una zona arbolada, cuando veo una larga serpiente. Parece que se mueve hacia mí. Puede tratarse de una serpiente peligrosa. Mis ojos se sobresaltan, al seguir un rápido y sorprendente movimiento. Mi corazón comienza a acelerarse. Las serpientes son impredecibles. “Tengo miedo”, digo en voz alta, pero nadie puede oírme. Me encuentro solo y muy asustado. Quiero echar a correr» (Lang, 1985, p. 160). Psicopatología II 17 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Modelo cognitivo de Beck Sitúa el origen y mantenimiento de los trastornos en la existencia de esquemas que guían el procesamiento de la información distorsionándola. En este caso, el esquema procesa selectivamente la información relevante para la ansiedad, orientando la atención hacia los riesgos y peligros. Teoría de la red asociativa de Bower Las emociones están representadas en la memoria en unidades, o nodos, en forma de red asociativa. Plantea dos hipótesis: ▸ Hipótesis de la congruencia del estado de ánimo: sesgo en el procesamiento de la información congruente con el estado de ánimo. Esta hipótesis asume que cierto tipo de material, por el hecho de tener una valencia afectiva en su contenido, es más probable que sea procesado cuando la persona se encuentra en un estado de ánimo determinado (congruente). ▸ Hipótesis de la dependencia del estado de ánimo: el material memorizado se recuerda mejor cuando existe acoplamiento entre las condiciones en que se aprendió originalmente dicho material y las condiciones bajo las que se pretende recordar. La dependencia del estado de ánimo implica que lo que recordamos durante un estado de ánimo concreto está en parte determinado por lo que aprendimos cuando nos encontrábamos bajo un estado de ánimo semejante. Hipótesis de la congruencia específica Sesgo atencional hacia la información amenazante para la persona. Este sesgo en el procesamiento de la información parece ser inconsciente y automático. Modelo de Öhman Integra diversas perspectivas en una concepción unitaria sobre los trastornos de ansiedad. Plantea el origen de la ansiedad en sistemas biológicos. El modelo está estructurado sobre la base de cinco conceptos (figura 5). Psicopatología II 18 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 5. Los cinco conceptos sobre los que se estructura el modelo de Öhman. ▸ Detector de características: permite llevar a cabo un filtrado inicial de los estímulos antes de que estos pasen al sistema de valoración de la significación. El procesamiento es automático: si se detecta amenaza, se conecta con el sistema de activación que desencadena una respuesta de escape. ▸ Evaluador de significación: valora automáticamente la relevancia de los estímulos que han sido filtrados. Cuando se detecta amenaza se activa el sistema de percepción consciente. ▸ Sistema de activación: cuando la activación es elevada facilita la valoración de amenaza. Actúa sobre el sistema de percepción consciente, haciendo que la persona experimente reacciones fisiológicas. ▸ Sistema de expectativas: actúa favoreciendo el procesamiento selectivo de la información congruente con las reacciones de alarma. De esta manera, acopla la información dentro de las estructuras de la memoria asociativa (memoria emocional). ▸ Percepción consciente de la amenaza: integra conscientemente la información procedente de los otros tres sistemas (de activación, significación y expectativas) y selecciona alternativas de acción para afrontar la amenaza percibida. Psicopatología II 19 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 3.7. Aspectos biológicos de la ansiedad Existe cierta base genética de transmisión familiar en la aparición de los trastornos de ansiedad. El trastorno de ansiedad generalizada y las fobias específicas parecen tener menos grado de determinación genética que otros trastornos como el pánico- agorafobia y el trastorno obsesivo-compulsivo. Es probable que la frecuente familiaridad observada en estos trastornos sea debida a una combinación de múltiples factores genéticos y ambientales. Lo que se hereda es u n a vulnerabilidad para desarrollar un trastorno de ansiedad en general; no se hereda un trastorno específico en sí mismo. Psicopatología II 20 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 3.8. Referencias bibliográficas Beck, A. T. (1976). Cognitive therapy and emotional disorders. Madison, CT: International University Press. Caballo, V. E., Salazar, I. C. y Carrobles, J. A. (2014). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide. Davey, G. C. L. (1992). Some characteristics of individuals with fear of spiders. Anxiety Research, 4, 299-314. Eysenck, H. J. (1975). Anxiety and the natural history of neurosis. En C. D. Spielberger (Ed.), Stress and anxiety (vol. I, pp. 51-94). Washington, DC: Hemisphere. Eysenck, H. J. (1985). Incubation theory of fear/anxiety. En S. Reiss y R. R. Bootzin (Eds.), Theoretical issues in behavior therapy (pp. 83-106). Nueva York: Academic Press. Kimmel, H. D. (1974). Instrumental conditioning of autonomically mediated responses in human beings. American Psychologist, 29, 325-335. Lang, P. J. (1979). A bio-informational theory of emotional imagery. Psychophysiology, 16, 495-512. Lang, P. J. (1985). The cognitive psychophysiology of emotion: Fear and anxiety. En A. H. Tuma y J. D. Maser (Eds.), Anxiety and the anxiety disorders (pp. 131-170). Hillsdale, NJ: Erlbaum. Mowrer, O. H. (1960). Learning theory and behaviour. Nueva York: Wiley. Psicopatología II 21 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Öhman, A. (1987). Psychophysiology of emotion: An evolutionary-cognitive perspective. En P. K. Ackles, J. R. Jennings y M. G. H. Coles (Eds.), Advances in psychophysiology (vol. II). Londres: JAI Press. Rachman, S. (1976). The passing of the two-stage theory of fear and avoidance: Fresh possibilities. Behaviour Research and Therapy, 14, 125-134. Rachman, S. (1977). The conditioning theory of fear acquisition: A critical examination. Behaviour Research and Therapy, 15, 375-387. Seligman, M. E. P. (1971). Phobias and preparedness. Behavior Therapy, 2, 307- 320. Solomon, R. L. y Wynne, L. C. (1954). Traumatic avoidance learning: The principies of anxiety conservation and partial irreversibility. Psychological Review, 61, 353-3. Psicopatología II 22 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Modelos teóricos de la ansiedad Ramos, J. (2015). Modelos teóricos de la ansiedad [Vídeo]. UNIR TV. http://tv.unir.net/videos/12071/1//// Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=23d7e502-9046- 40c2-9a04-aec500bd4420 Explicación de las principales teorías sobre los trastornos de ansiedad. Psicopatología II 23 Tema 3. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Modelos animales de miedo y ansiedad Mora, A. y Salas, S. (2014). Modelos animales de miedo y ansiedad: descripciones neuro-conductuales. Actualidades en Psicología, 28(117), 1-12. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4883076 Reciente estudio sobre la importancia de los modelos animales de miedo y ansiedad en la comprensión de los trastornos de ansiedad en humanos. Los modelos animales son una herramienta de estudio muy acertada, aun sin lograr una replicación completa de las características presentadas en seres humanos. Han demostrado tener una alta validez con respecto a los patrones de respuesta y áreas cerebrales involucradas. Psicopatología II 24 Tema 3. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo La receta para el estrés RTVE. (18 de octubre de 2009). La receta para el estrés [Vídeo]. RTVE. https://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-receta-para-estres/607452/ Interesante documental, realizado por el conocido programa Redes, en el que se analiza el estrés como un mecanismo para sobrevivir a situaciones extremas. Psicopatología II 25 Tema 3. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Factores asociados a la ansiedad y fobia social Sierra, J. C., Fernández, A. y Zubeidat, I. (2006). Factores asociados a la ansiedad y fobia social. Revista Mal Estar e Subjetividade/Fortaleza, 2, 472-517. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/271/27117044008.pdf Estudio teórico donde se presenta una descripción del modo en el que se asocian los factores evolucionistas, familiares, ambientales, evolutivos, neurobiológicos, psicológico y socioculturales a la fobia social. Psicopatología II 26 Tema 3. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 1. El modelo bifactorial mediacional de Mowrer: A. Se apoya en el paradigma de evitación activa. B. Es una teoría que implica tanto al condicionamiento clásico como al operante. C. Tanto la opción A como la B son correctas. 2. Una teoría que prescinde del elemento miedo como factor motivacional para la respuesta de evitación es: A. Teoría de señal de seguridad. B. Modelo bifactorial mediacional. C. Modelo de Watson y Rayner. 3. En la teoría de señal de seguridad la conducta de evitación se produce bajo condiciones de: A. Reforzamiento positivo. B. Reforzamiento negativo. C. Tanto reforzamiento positivo como negativo. 4. El mantenimiento de la conducta de evitación a través del refuerzo producido por la reducción o supresión del estímulo incondicionado es explicado por: A. El modelo bifactorial mediacional. B. Teoría del estímulo discriminativo. C. Teoría de señal de seguridad. 5. El concepto central de la teoría de Seligman es: A. Prepotencia. B. Preparación. C. Su significado es equivalente. Psicopatología II 27 Tema 3. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 6. Según Seligman, las fobias: A. Se limitan a un rango de estímulos. B. Son de difícil adquisición. C. Son de fácil extinción. 7. Según la teoría de la incubación de Eysenck, se producirá un mantenimiento o incremento de la ansiedad cuando: A. La fuerza de la respuesta condicionada es baja y la exposición es breve. B. La fuerza de la respuesta condicionada es alta y la exposición es prolongada. C. La fuerza de la respuesta condicionada es alta y la exposición es breve. 8. Señala quién es el autor del modelo de expectativa de ansiedad: A. Reiss. B. Öhmar. C. Eysenck. 9. En el modelo de Öhmar el mecanismo de detector de características: A. Realiza un primer análisis de estímulo y lo filtra. B. Valora el grado de amenaza del estímulo. C. Implica un procesamiento no automático. 10. Respecto a la base genética en la aparición de los trastornos de ansiedad: A. Se da en todos los trastornos de ansiedad. B. El trastorno de ansiedad generalizada y las fobias específicas parecen tener menos grado de determinación genética. C. El trastorno obsesivo-compulsivo y el trastorno de pánico parecen tener menos grado de determinación genética. Psicopatología II 28 Tema 3. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)