Psicología Diferencial del Comportamiento - PDF

Summary

This document provides lecture slides on differential psychology, focusing on the structural and processual approaches to personality. It covers theories such as the 16 factors of Cattell, Eysenck's three-factor model, and the Big Five personality traits; models by Zuckerman and Wiggins are also discussed. The slides are from the Universidad Internacional de Valencia.

Full Transcript

Psicología diferencial del comportamiento Grado en psicología UC3-Contextualización 05/03/20 25 Sesiones  Contextualización (CONT) Desarrollar contenidos más complejos. Orientar en los materiales que el alumnado tendrá que tener en cuenta...

Psicología diferencial del comportamiento Grado en psicología UC3-Contextualización 05/03/20 25 Sesiones  Contextualización (CONT) Desarrollar contenidos más complejos. Orientar en los materiales que el alumnado tendrá que tener en cuenta para el trabajo de actividades. Importancia de resultados de aprendizaje en ejercicio profesional.  Learning by Doing (LBD) Trabajo práctico donde se aplicarán los contenidos revisados. Actividades de análisis y creación colectiva de nuevos aprendizajes. Actividades contextualizadas al ejercicio profesional (saber-hacer- ser).  Feedback (FDB) Sesiones de retroalimentación por parte de compañeros y profesor. 2 RESULTADOS DE COMPETENCIAS Contextualizació APRENDIZAJE RA-2. Explicar los n UC3 fundamentos CE-13. Conocer los procesos conceptuales y cognitivos por los que se rige el metodológicos de la UNIDAD COMPETENCIAL 3 razonamiento humano. Psicología de las CE-25. Identificar las diferencias individuales, características relevantes del sus características comportamiento de los esenciales y la lógica que individuos. subyace al estudio científico de la diversidad humana. Contextualización UC3 Unidad Competencial 3 Tema 6. Enfoque estructural de las diferencias individuales en personalidad. Tema 7. Introducción a las unidades procesuales en el estudio de las diferencias individuales en los modelos de rasgos de personalidad. Índice TEMA 6. ENFOQUE ESTRUCTURAL DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN PERSONALIDAD Los modelos factoriales de personalidad El modelo de 16 factores de R.B. Cattell El modelo PEN de tres factores de H.J. Eysenck El modelo Pentafactorial o de los Cinco Grandes Rasgos El modelo pentafactorial del temperamento de Zuckerman El modelo circumplejo de Wiggins El modelo unifactorial Índice TEMA 7. INTRODUCCIÓN A LAS UNIDADES PROCESUALES EN EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LOS MODELOS DE RASGOS DE PERSONALIDAD Los rasgos de personalidad como proceso La extraversión. Contacto social y búsqueda de sensaciones El neuroticismo. Las respuestas emocionales negativas Psicoticismo: la desviación social La Agresión/ hostilidad como rasgo de personalidad ¿Qué es la Personalidad? ¿Qué es la Personalidad? Derivado del término persona, procedente a su vez del griego prosopon –aspecto, máscara– y del latín persona o per sonare. El término personalidad recoge algunos de estos significados: apariencia frente a otros, papel social, rostro único, etc. (Martínez Priego, 2010). ¿Qué es la personalidad? Los planteamientos actuales acentúan el planteamiento de la personalidad como un sistema de procesos básicamente centrado en los procesos cognitivos, emocionales y conductuales. Allport (1961) definía la personalidad como ‘‘la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que identifican la conducta de la persona’’, lo que podría expresarse como un sistema de procesos biopsicológicos que identifican a la persona. Este tipo de planteamiento acentúa el carácter de la personalidad como sistema de interacciones que no tiene otra realidad que la que proviene del flujo continuo de los procesos psicológicos. La personalidad se plantea así como la interacción de los sistemas que la constituyen. Tampoco existe una definición consensuada sobre el concepto de personalidad. Su misma complejidad ha facilitado la proliferación de definiciones. Una característica del término es la tendencia de los autores a dar cada uno su propia definición. Modelo estructural de la Personalidad En la tradición de la Psicología Diferencial, la personalidad ha sido vista principalmente como conjunto de rasgos y variables factoriales de la personalidad. Es el resultado inevitable del marco básico de la Psicología Diferencial: la comparación y la medida. Cuando el objetivo principal consiste en establecer diferencias, la vía más efectiva consiste en el establecimiento de los componentes y en la medida de los mismos. De alguna manera responde a la conducta de cómo es la personalidad cuales son las diferencias. la personalidad ha sido formulada como una entidad y su estudio se ha centrado en la descripción de sus componentes, en la taxonomía de sus elementos constitutivos y en la formulación de su estructura. Tema 6.1 Enfoque estructural de las diferencias individuales en personalidad Tipos de teorías de la personalidad Teorías somatopsíquicas - Teoría humoral de Hipócrates (460 AC) - Teoría de Kretschmer (1914) - Teoría de Sheldon (1940) Frenología (1800) - Teorías psicoanalíticas (Freud, Jung) +- 1900 - Teorías conductuales (Skinner, Bandura) +-1930 Los modelos factoriales de personalidad Modelo Diferencial sobre la MODELO PSICOMÉTRICO Personalidad ¿Cuáles son las unidades básicas de la Personalidad? ¿Cuántas son? ¿Cómo se miden? UNIDAD DE ANÁLISIS RASGO Unidad singular explicativa G. Allport (1937) fundamentada neurofisológicamente Utilizaron metodología del análisis Eysenck (1947) factorial para poder describir los Cattell (1946) rasgos científicamente ¿Qué rasgos de personalidad conoces? ¿Cómo los definirías? Los modelos factoriales de la personalidad El modelo de 16 factores de R. B. Cattell Cattell consideraba la personalidad como el conjunto de experiencias y conductas que una persona podía tener. Elaboró un listado de 17.953 términos en inglés que recogían las características personales de la manera de ser y de actuar. Su objetivo era detectar los factores primarios de la personalidad Ecured.cu Llegó a un modelo de 16 factores Observación Cuestionarios de personalidad El modelo de 16 factores de R. B. Cattell FACTORES PRIMARIOS Factores de superficie (directamente observables) Factores básicos (obtenidos por metodología factorial) El modelo de 16 factores de R. B. Cattell El modelo de 16 factores de R. B. Cattell Factores de segundo orden EXVIA-INVIA (Introversión vs Extroversión). Las personas que puntean bajo en este factor son eminentemente introvertidas. Tienden a ser tímidas, inhibidas, pero autosuficientes. Los que obtienen puntuaciones altas son extrovertidos, desinhibidos socialmente y tienen la capacidad de establecer y mantener numerosos contactos interpersonales. ANSIEDAD (Tranquilidad vs Ansiedad). Las personas con bajas puntuaciones tienen un bajo nivel de ansiedad y se caracterizan por ser serenos, realistas, estables emocionalmente y seguros de sí mismos. Las puntuaciones altas son propias de individuos con un gran nivel de ansiedad. Tienden a ser inseguros, emocionalmente inestables, tímidos, tensos y desconfiados. El modelo de 16 factores de R. B. Cattell Factores de segundo orden COTERTIA-PATHEMIA (Susceptibilidad vs tenacidad). A los que obtienen bajas puntuaciones son personas con gran sensibilidad emocional y muy influenciados por sus emociones. También son personas imaginativas, distraídas, gentiles y afectuosas hacia los demás. Poseen intereses artísticos y culturales, y son personas liberales abiertas a nuevas experiencias. Los sujetos que puntúan alto en este factor, son prácticos, independientes, realistas, conservadores, dominantes, asertivos, competitivos y reservados. Mantienen las distancias, son desconfiados y tienden a criticar a los demás. El modelo de 16 factores de R. B. Cattell Factores de segundo orden INDEPENDENCIA-SUMISIÓN (Dependencia vs independencia). – Las bajas puntuaciones son propias de personas sumisas, dóciles, tímidas, humildes, conservadoras e inseguras, y dependen por completo del grupo al que pertenezcan. – Las puntuaciones altas son típicas de personas independientes. Son personas autosuficientes, desconfiadas, agresivas, desinhibidas y radicales que no muestran necesidad por ser aceptados socialmente. Críticas a Cattell: - Empleo neologismos: difíciles de entender/ etiquetas - Dificultades replicar sus 16 factores de primer orden (los de 2º orden más réplicas) El modelo PEN de 3 factores de Eysenck H.J. Eysenck (1916-1997): su objetivo fue establecer el número y la identidad de los rasgos necesarios y suficientes para describir la estructura de la personalidad. Eysenck definía la personalidad como la organización más o menos estable del carácter, el temperamento y la cognición. wikipedia Modelo jerárquico de Rasgos Independientes entre ellos El modelo PEN de 3 factores de Eysenck Extraversión. Es la disposición estable a tener muchas relaciones, muchos amigos y a gustar de las fiestas. Suelen ser personas tendentes al contacto directo y poco formal y a las relaciones despreocupadas. Suelen ser sujetos con niveles altos de actividad y en general abiertos y comunicativos. Neuroticismo. Es la tendencia a la inestabilidad emocional y a responder emocionalmente de forma negativa a la gran mayoría de los estímulos. Suelen ser personas con tasas de ansiedad altas y con tensión y preocupación por la práctica totalidad de los asuntos. Psicoticismo. Es una disposición a desarrollar actitudes y conductas de disconformidad, con sus componentes negativos y positivos. La persona con puntuaciones altas puede ser una persona extraña, pero también creativa e imaginativa. El modelo PEN de 3 factores de Eysenck Modelo fundamentado en la Psicofisiología Los sujetos más extravertidos serían quienes tienen EXTRAVERSIÓN menor nivel de activación cortical y por ello buscarían el aumento de la activación estimular NEUROTICISMO A mayor actividad del sistema límbico mayor inestabilidad emocional Menos clara, estaría vinculada a la neutotransmisión, PSICOTICISMO por un exceso de dopamina y un déficit de serotonina Modelo Pentafactorial o de los 5 grandes rasgos (Goldberg, 1981) Cada factor incluye 6 facetas más específicas Otros modelos El modelo pentafactorial del temperamento de Zuckerman El Cuestionario de Personalidad Zuckerman-Kuhlman-III: su estructura factorial permite versiones de 3, 5 y 7 factores Rasgos centrales: neuroticismo-ansiedad, Búsqueda impulsiva de sensaciones, Agresión-Hostilidad, Actividad y Sociabilidad. Los cinco factores obtenidos (los 5 alternativos) son factores de primer orden. Fundamentación psicobiológica El Modelo circumplejo de Wiggins Modelo de personalidad basado en las relaciones interpersonales 8 tipos básicos de descripciones de la personalidad basados en el tipo de relaciones interpersonales que se establecen Otros modelos El modelo circumplejo de Wiggins Sistema circumplejo de evaluación de la personalidad: los ocho tipos se organizarían en un espacio circular que recogería los ocho tipos en sus cuadrantes y principales ángulos. El enfoque propone que la proximidad espacial en los cuadrantes expresa una proximidad real, psicológica, y también una proximidad psicométrica. Otros modelos Tema 7 Introducción a las unidades procesuales en el estudio de las diferencias individuales en los modelos de rasgos de personalidad Modelo procesual de la Personalidad En el estudio de la personalidad cabe la perspectiva de buscar cómo funciona la persona, cuáles son sus procesos y quién es la persona. Es el enfoque dinámico actual de la Psicología de la Personalidad. Una necesaria fase ulterior, más orientada a la explicación y a la predicción, consiste en el estudio de los procesos y de las interacciones de los mismos con el contexto social y el ambiente físico, el estudio de la configuración del sujeto psicológico como agente activo en interacción con la realidad. Los rasgos de personalidad como proceso Unidad de análisis más común y extendida para RASGO referirse a la personalidad Conjunto de rasgos = Estructura de la personalidad 1980: cambio en el campo de la Psicología de la Personalidad Los rasgos son entendidos como procesos: variable que tiene un origen, un desarrollo, una interacción, y unos procesos de mantenimiento y modificación Los rasgos de personalidad como proceso ¿Qué ventajas puede implicar este cambio? Los rasgos de personalidad como proceso Extraversión Contacto social y búsqueda de sensaciones Para Eysenck, la extraversión no haría referencia sólo a la sociabilidad sino que incluiría también, como consecuencia de su modelo psicobiológico de activación cortical, la tendencia a la búsqueda de la excitación y activación. Zuckerman define la búsqueda de sensaciones (1996) como ‘‘un rasgo definido por la búsqueda de variadas, nuevas, complejas e intensas sensaciones y experiencias y la voluntad de asumir riesgos físicos, sociales, legales y financieros’’. La fundamentación biológica de la búsqueda de sensaciones habría que buscarla en la interacción de las aminas cerebrales, especialmente la dopamina y la noradrenalina, con un papel complementario desempeñado por las endorfinas. Extraversión Zuckerman ha propuesto cuatro formas básicas en la búsqueda de sensaciones 1) La búsqueda de experiencias. Consiste en vivir experiencias con un alto nivel de activación, generalmente se asocia a la modalidad de búsqueda de experiencias sensoriales: luces, sonido, sexo, droga, etc. Se asocia al consumo de tabaco y otras drogas. Dimensión Positiva: social o de experiencia personal profunda. 2) La búsqueda de emociones. Se manifiesta en las conductas que llevan a situaciones nuevas, parajes desconocidos y en general aventuras; la búsqueda de nuevas experiencias personales. Las formas más actuales parecen centrarse en la práctica de deportes de alto riesgo y otras formas competitivas. Extraversión 3) Desinhibición. Consiste en la capacidad o necesidad de expresar con libertad las propias emociones y forma de pensar aunque ello suponga contravenir normas sociales y transgredir principios de comportamiento comúnmente aceptados. 4) Susceptibilidad al aburrimiento. Es la dificultad para aceptar la repetición y la monotonía estimular en los diferentes ámbitos de la conducta, como la asistencia a un mismo lugar, las relaciones con las mismas personas y la conducta repetida en general. Cuando los estímulos tienden a repetirse, aparece rápidamente el aburrimiento como una respuesta de desinterés y de escasa atención estimular. Neuroticismo Eysenck: Indicaría la vulnerabilidad y predisposición a las respuestas de ansiedad, preocupación, miedo, rechazo ante gran parte de los estímulos diarios. A partir de la década de los ochenta (Watson y Tellegen, 1985), se ha enfatizado más que la disposición y la inestabilidad emocional, los estados de prevalencia de los afectos negativos y sus efectos. Desde este modelo, las personas con altas puntuaciones en afecto negativo suelen caracterizarse por la tristeza, la culpa, la angustia y otros afectos negativos. Serían individuos con una alta sensibilidad temperamental a los estímulos negativos, labilidad vegetativa y alta vulnerabilidad a los estresores y ambientes desfavorables. Neuroticismo La Teoría cognitivo-adaptativa (Matthews, 2008) propone que las respuestas de neuroticismo y ansiedad tienen un componente adaptativo y positivo debido a la sensibilidad ante la amenaza percibida y anticipada. Se ha insistido en que la detección de la amenaza, la ansiedad, es con frecuencia un comportamiento adquirido, y en parte una competencia más que una sensibilidad innata. Psicoticismo patológico normal Hostilidad y Convencionalidad Desviación social y socialización psicopática Uno de sus componentes principales es la IMPULSIVIDAD. La impulsividad es entendida como la pérdida del control de los impulsos y la dificultad para adaptarse a las exigencias del contexto social. Se asocia a la conducta delincuente debido a la incapacidad para establecer relaciones interpersonales fluidas. Las personas con niveles altos de Psicoticismo son verbalmente más agresivas, conflictivas e inadecuadamente asertivas. Tienden igualmente a usar más la violencia como forma de solucionar los problemas. Modelo de impulsividad de Gray Según el modelo, los introvertidos serían especialmente sensibles al castigo y los extravertidos a la recompensa. Gray propone dos procesos o dos dimensiones básicos de la personalidad: la ansiedad y la impulsividad. La ansiedad se corresponde con un Sistema de inhibición conductual y la impulsividad con un Sistema de activación conductual. La prevalencia de la primera da lugar a conductas de evitación ante la aparición del estímulo y la novedad, y de la segunda a conductas de aproximación. Agresión / Hostilidad La variable agresión/hostilidad está altamente asociada con los problemas de salud, de forma que quienes tienen tasas altas de agresividad están relacionados con mayor número de problemas de salud. Se ha puesto especialmente de manifiesto su relación con los problemas cardiovasculares (Fernández-Abascal y Palmero, 1999). En los últimos años, el estudio se ha centrado en la ira como emoción. El enfoque actual considera la ira Función ira: sirve para regular procesos principalmente resultado de un proceso de interacción social e interpersonal. evolutivo que prepara al organismo para Activa energéticamente la conducta y respuestas de ataque ante daños inminentes mostrar indicadores de ello, por ello suele (Darwin, 1872; Spielberger, Reheiser y ir acompañada de manifestaciones Sydeman, 1995), como tal tiene una función faciales que actúan como un sistema de de supervivencia del individuo y de la especie. aviso y de una activación del sistema nervioso autónomo. Modelo sistémico de Personalidad (p.31) Desde la perspectiva que plantea el modelo sistémico de personalidad, emociones, cogniciones y conducta no son un producto de la personalidad sino que el proceso real es el inverso, son los procesos psicológicos los que configuran las formas y modos de la personalidad. 1. La personalidad está multideterminada y ninguno de sus procesos principales, cognición, emoción y conducta, puede explicar suficientemente por sí solo las variaciones de la personalidad. 2. La interacción de los diferentes procesos origina continuamente en la personalidad una dinámica tanto de estabilidad como de inestabilidad. 3. El tipo de interacción de los procesos y la complejidad de la misma genera la singularidad de cada individuo. La singularidad es mayor en la medida que los procesos son más complejos y sus relaciones menos lineales y preestablecidas. 4. Los procesos de la personalidad y sus interacciones tienen diferentes niveles de análisis, desde los más elementales y biológicos a los más elaborados, influenciados por la cultura. 5. Los procesos de la personalidad tienen su propia dinámica interna que puede ser modificada y variada de forma transitoria o permanente por diferentes situaciones o acontecimientos históricos. Modelo sistémico de Personalidad El planteamiento de la personalidad como un sistema de procesos conlleva admitir las características que la Teoría de Sistemas ha propuesto para los sistemas en general: totalidad, autorregulación e indeterminación. Totalidad. El todo es más que la suma de sus elementos. Lo específico de la personalidad no es tanto su estructura como su organización. Mientras la estructura se refiere a las partes que componen un conjunto, la organización incluye la interacción que se establece entre ellos. Autorregulación. Es una característica de los elementos complejos. Es un resultado del proceso de interacción de todos los elementos consistente en la tendencia a formas estables no obstante la irregularidad de las formas de interacción. Tales formas tienden a reproducirse y a estabilizarse. El sistema mantiene su equilibrio interno no obstante los cambios externos y mantiene su identidad interna frente al cambio externo. La autorregulación es un proceso básico de los sistemas complejos. Modelo sistémico de Personalidad Indeterminación. En un sistema no es posible conocer el estado real inicial de todos sus elementos y las interacciones entre ellos; por definición es una tarea indefinida y abierta. Tal principio supone que es imposible asegurar con total certeza el resultado de un determinado estímulo sobre el sistema. El sistema puede reaccionar de forma indeterminada. La personalidad de los rescatistas (Rescue personality) Mitchell (1983) propuso un perfil de personalidad de las personas que se dedican a trabajos de rescate o de emergencias: -Actitud calmada y comedida, sin evitar amenazas personales (bajo neuroticismo) -Se aburren con facilidad (alta extraversión) -Tradicionales y conservadores (baja Apertura) La personalidad de los rescatistas (Rescue personality) -Empáticos, altamente dedicados, disfrutan siendo necesitados, dificultad en decir no (alta Agradabilidad). -Orientados a la ejecución y a la acción, aceptan desafíos, toman comportamientos de riesgo y actividades deportivas estimulantes (Alto riesgo y búsqueda de sensaciones). Utilizar un amplio rango de estrategias de afrontamiento se relaciona con funcionamiento positivo y resiliencia en personal de ambulancias ( Robinson, 2002; Shakespeare- Finch et al, 2002) Personalidad y TEPT en población general Se ha observado una relación positiva y de tamaño medio entre el neuroticismo y la gravedad de los síntomas de TEPT. Relación negativa y pequeña entre la gravedad de los síntomas y las dimensiones de personalidad Extraversión, Responsabilidad y amabilidad. No hay relación entre los síntomas y Apertura. Recursos en el Campus virtual Manual de la asignatura Diapositivas de clase UC3 Gracias