Tema 4: El Diseño de los Espacios Naturales Protegidos y la Conservación PDF

Summary

This document discusses the design of protected natural spaces and conservation, including the theory of equilibrium and disequilibrium. It includes various illustrations, figures and maps likely used to aid the explanation of conservation and ecological processes.

Full Transcript

TEMA 4 EL DISEÑO DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y LA CONSERVACIÓN EL DISEÑO DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y LA CONSERVACIÓN TEORÍA DEL “EQUILIBRIO” Implicaciones para la conservación: Una unidad particular de naturaleza se conserva por sí misma en una reserva...

TEMA 4 EL DISEÑO DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y LA CONSERVACIÓN EL DISEÑO DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y LA CONSERVACIÓN TEORÍA DEL “EQUILIBRIO” Implicaciones para la conservación: Una unidad particular de naturaleza se conserva por sí misma en una reserva Dichas unidades se mantendrán ellas mismas en una configuración estable Si existe una alteración, el sistema volverá a alcanzar el equilibrio LAS RESERVAS TENDRÁN ÉXITO SI SE AISLAN Y SE PROTEGEN DE LAS INFLUENCIAS EXTERNAS TEORÍA DEL “NO EQUILIBRIO” Implicaciones para la conservación: Una unidad particular de naturaleza no es fácilmente conservable aislada de lo que le rodea Las reservas no se mantendrán por sí mismas en una configuración estable durante largos períodos de tiempo Las reservas tendrán alteraciones naturales y no naturales, y como resultado probablemente cambiarán. LAS RESERVAS TENDRÁN ÉXITO SI EN SU GESTIÓN SE INCLUYE LA MATRIZ QUE LAS RODEA Y SI SE FACILITA EL MOVIMIENTO DE LOS ORGANISMOS BIOGEOGRAFÍA DE ISLAS - DISEÑO DE RESERVAS RELACIÓN ESPECIES-ÁREA EFECTO DEL GRADO DE AISLAMIENTO TEORÍA DEL EQUILIBRIO METAPOBLACIONES-DISEÑO DE RESERVAS METAPOBLACIÓN (Levins 1969) LAS POBLACIONES SE MANTIENEN - BALANCE ENTRE COLONIZACIÓN Y EXTINCIÓN DE PEQUEÑAS MANCHAS DE HÁBITAT RELEVANCIA TEORÍA DE METAPOBLACIONES DISTANCIA ENTRE MANCHAS CAPACIDAD DISPERSIÓN SP. NÚMERO DE MANCHAS DE LA METAPOBLACIÓN ECOLOGÍA DEL PAISAJE DEFINICIÓN: investiga la configuración espacial de tipos de hábitat a escala regional y su influencia sobre la distribución de las especies y procesos ecosistemáticos. CONCEPTO DE PAISAJE: es un conjunto a nivel regional de diferentes unidades o teselas internamente homogéneas bajo los mismos procesos funcionales. MATRIZ MOSAICO MANCHA RED CORREDOR PATRÓN PAISAJÍSTICO ECOLOGÍA DEL PAISAJE PROTECCIÓN BIODIVERSIDAD DISEÑO DE RESERVAS Shafer 1997 TAMAÑO DE LA RESERVA DEBATE SLOSS (SINGLE LARGE OR SEVERAL SMALL RESERVES) ¿POR QUÉ RESERVAS GRANDES? ¿POR QUÉ RESERVAS PEQUEÑAS? Oso pardo (Ursus arctos) Semidesiertos fríos Zonas costeras/tundra ártica Bosques coníferas-taiga Bosques mixtos Bosques caducifolios hayas+robles+abedules Osos europeos: 2 líneas evolutivas (oriental y occidental) ¿Cuántos osos tenemos? 250 – occi ¿Cuántos osos tenemos? 120 - ori Datos de finales de 2018 Distribución de osas con cría en la Cordillera Cantábrica 2800 Km2: 2100 km2 Ancares lucenses y leoneses Montaña Palentina: cabeceras río Alto Sil Pisuerga y Carrión Valles de Babia y Omaña (León) Montaña oriental leonesa Concejo de Leja (Asturias) Oriente Asturias Cantabria: Campoo de Suso y Liébana Mapa no actualizado (2017) 2800 Km2: 2100 km2 Ancares lucenses y leoneses Montaña Palentina: cabeceras río Alto Sil Pisuerga y Carrión Valles de Babia y Omaña (León) Montaña oriental leonesa Concejo de Leja (Asturias) Oriente Asturias Cantabria: Campoo de Suso y Liébana Los osos que actualmente viven en los Pirineos son individuos de origen esloveno o sus descendientes, con la excepción de Canelito (hijo de Cannelle y del macho esloveno Neré). Hasta el momento se han realizado cuatro sueltas: una inicial de dos hembras y un macho en Francia en 1996-1997; la segunda, también en Francia, de cuatro hembras y un macho en 2006; un macho adulto liberado en 2016 en el Pirineo catalán; y dos hembras soltadas en 2018 en el Pirineo atlántico francés. Cannelle (Francia) = última osa autóctona Pirineo (2004) Principios XX = 200 osos Introducción osos eslovenos (1996-1997, 2006, 2016, 2018) AMENAZAS 1. Bajo número individuos 2. Subpoblaciones aisladas 3. Baja diversidad genética ACCIONES: 1. Evitar muertes causadas por el hombre (lazos; cebos envenenados; furtivos) 2. Conservar el hábitat (espacios poco modificados, tranquilidad/carreteras, pistas de esquí, etc.) 3. Conectar ambas subpoblaciones. 4. Mejorar la percepción social del oso en el medio rural por parte de la población – imagen del oso como marca de calidad TIPOS DE PASOS ESPACIOS PROTEGIDOS DE GRAN TAMAÑO MAYOR HETEROGENEIDAD DE HÁBITATS MAYOR RIQUEZA DE ESPECIES MAYOR SUPERFICIE DE ZONA CENTRAL MAYOR CAPACIDAD DE MANTENIMIENTO DE POBLACIONES VIABLES DE GRANDES MAMÍFEROS PROBLEMAS DE LAS RESERVAS PEQUEÑAS TAMAÑO POBLACIONAL PEQUEÑO MAYOR PROBABILIDAD DE EXTINCIÓN DE ESPECIES 1. ESTOCASTICIDAD DEMOGRÁFICA 1,6/100 km2 2. ESTOCASTICIDAD GENÉTICA : Pérdida al azar de variabilidad genética Potentilla erecta, flor ESTOCASTICIDAD GENÉTICA DEPRESIÓN ENDOGÁMICA En poblaciones pequeñas, con parejas potencialmente muy limitadas, se producen apareamientos entre parientes cercanos, lo que ocasiona un descenso en la fertilidad o descendientes menos viables Felis concolor coryi La explicación de este proceso es que Ipomopsis aggregata permite la expresión de alelos perjudiciales recesivos en homocigosis, heredados de ambos progenitores DEPRESIÓN EXOGÁMICA El apareamiento de individuos procedentes de poblaciones separadas y genéticamente diferentes (que rara vez se aparean en la naturaleza) pueden originar también un descenso en la fertilidad o la producción de descendientes menos viables Colinus virginianus PROBLEMAS DE LAS RESERVAS PEQUEÑAS TAMAÑO POBLACIONAL PEQUEÑO MAYOR PROBABILIDAD DE EXTINCIÓN DE ESPECIES 1. ESTOCASTICIDAD DEMOGRÁFICA 2. ESTOCASTICIDAD GENÉTICA 3. ESTOCASTICIDAD AMBIENTAL 4. CATÁSTROFES NATURALES FORMA DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS FORMA DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO RELACIÓN ÁREA-PERÍMETRO EFECTO DE BORDE ALTERACIÓN DE LAS CONDICIONES MICROCLIMÁTICAS LUZ TEMPERATURA HUMEDAD MAYOR INCIDENCIA CATÁSTROFES AMBIENTALES INCREMENTO COMPETIDORES Y DEPREDADORES CORREDORES ECOLÓGICOS 1. CONCEPTO ESTRUCTURAL 2. CONCEPTO FUNCIONAL 3. CONCEPTO LEGAL O DE GESTIÓN Extremadura. Corredor ecológico: elementos del paisaje de extensión variable cuya disposición y grado de conservación general revisten primordial importancia tanto para la fauna como para la flora silvestres, ya que permiten la continuidad espacial de enclaves de singular relevancia. Ej.: cursos de agua, zonas ribereñas, cadenas montañosas, setos, etc. Estos espacios deben tener PRUG. Corredor Ecocultural "Camino de Trevejo a Jálama" Corredor Ecológico y de Biodiversidad río Guadalupejo Corredor Ecológico y de Biodiversidad Pinares del Tiétar Corredor Ecológico y de Biodiversidad río Bembezar Corredor Ecológico y de Biodiversidad río Alcarrache CORREDORES ECOLÓGICOS 1. CORREDORES FLUVIALES Y DE RIBERA 2. CORREDORES LINEALES 3. CORREDORES EN BANDA VENTAJAS DE LOS CORREDORES FAVORECEN EL MOVIMIENTO DE LOS ORGANISMOS A TRAVÉS DE PAISAJES ALTERADOS FAVORECEN UNA MAYOR RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE ESPECIES AUMENTAN LA VARIABILIDAD GENÉTICA REDUCEN EL RIESGO DE EXTINCIÓN AUMENTAN EL HÁBITAT DISPONIBLE CONSTITUYEN ELLOS MISMOS UN HÁBITAT FACILITAN LA CONTINUIDAD DE LOS PROCESOS ECOLÓGICOS EN PAISAJES MÁS O MENOS ALTERADOS CORREDORES ECOLÓGICOS DESVENTAJAS DE LOS CORREDORES FACILITAN LA PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES, PLAGAS, ESPECIES EXÓTICAS, ETC FAVORECEN LA LLEGADA DE DEPREDADORES, COMPETIDORES, PARÁSITOS, ETC. POSIBILIDAD DE DEPRESIÓN EXOGÁMICA INCREMENTAN LA EXPOSICIÓN DE LOS ANIMALES A CAZADORES, ATROPELLOS FACILITAN LA PROPAGACIÓN DE INCENDIOS O DE OTRAS ALTERACIONES ABIÓTICAS INCREMENTAN EL COSTE PUNTOS DE PASO (STEPPING STONES) PATRONES DE MIGRACIÓN DEL QUETZAL - DISEÑO DE RESERVAS PARA SU CONSERVACIÓN SISTEMA DE RESERVAS CONEXIÓN Solórzano et al. 2003. Impacts of the loss of neotropical highland forests on the species distribution: a case study using resplendent quetzal an endangered bird species. Biological Conservation 114: 341-349. Se evaluó los impactos de cambios en la cobertura de bosques de niebla sobre la distribución del quetzal en cuatro zonas montañosas de Chiapas (México). Estos cambios de cobertura se determinaron comparando imágenes de satélite de 1970 y 2000. También se modelizó el total de bosques que habrá dentro de 50 años. La distribución pasada y actual del quetzal se determinó mediante citas bibliográficas y trabajos de campo recientes. Los resultados mostraron que en 1970 los bosques ocupaban 973 km2, mientras que el año 2000, 312 km2, y la pérdida anual varió de 3.34 a 6.85%. La modelización sugirió que dentro de 50 años, sólo una región mantendrá bosques nublados. Además, se documentaron mediante citas bibliográficas 39 bosques donde hubo quetzal, pero en el 2001 sólo quedaban 11 pequeñas manchas de bosque aisladas. Con el objetivo de garantizar la supervivencia de la especie, se deben llevar a cabo acciones de conservación para proteger al quetzal en toda la región Centroamericana. Pharomachrus mocinno ESTRATEGIA CONSERVACIÓN A NIVEL GLOBAL -Protección bosques de niebla + bosques menor altitud como corredores (zonas de apareamiento >> categoría -Centroamérica – protección biodiversidad y hábitats – programa integrador (conectividad y dispersión) “However, we recommend that the classification of this bird species should be reconsidered because the 22 sites with quetzals that represent their world distribution are not strictly populations because of the low number of individuals contained in each site. Mesomerica must consider the protection of its biodiversity and habitats as an integrative program that allows the migration and dispersion process between North and Central America.” Powell & Bjork, 2004. Habitat linkages and the conservation of tropical biodiversity as indicated by seasonal migrations of Three-Wattled Belbirds. Conservation biology 18: 500-509. Utilizando radiotelemetría, se descubrió que Procnias tricarunculata, una de las aves frugívoras más grandes de Centroamérica, tiene el patrón migratorio más complejo registrado para una especie tropical. El ciclo de migración anual incluyó escalas de 2-5 meses en 4 zonas de vida distintas: 2 sitios de elevación media y dos sitios bajos, separados por 200 km. Se capturaron y radio-marcaron individuos entre julio y septiembre en fragmentos de bosque de elevación media en la vertiente del Pacífico, A 6 km de Monteverde en la Sierra Tilaran en el norte-centro de Costa Rica. Estos Hábitats, que existen casi exclusivamente como pequeños fragmentos aislados en ranchos privados, están pobremente representados (

Use Quizgecko on...
Browser
Browser