Composición tipográfica y diseño editorial PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document is a comprehensive guide to typography and editorial design. It explores various aspects such as the evolution of lettering, classifications, and different styles of typography used in editorial designs, as well as providing an overview of the criteria for choosing a typeface. It also offers an analysis of compositional elements and how to apply them in practice.
Full Transcript
Composición tipográfica y diseño editorial UNIDAD 2 Recursos Tipográficos Para El Diseño Editorial Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, electrónico o mecánico sin la autorización de la Dir...
Composición tipográfica y diseño editorial UNIDAD 2 Recursos Tipográficos Para El Diseño Editorial Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, electrónico o mecánico sin la autorización de la Dirección de Educación a Distancia (UDB Virtual). Dirección de Educación a Distancia Apartado Postal, 1874, San Salvador, El Salvador Tel: 2251-8200 ext: 1743 Sumario 5.1. Legibilidad y comunicación........................................................... 2 5.2. Criterios compositivos.................................................................. 4 5.2.1. Elección tipográfica.................................................................... 5 5.2.2. Contrastes tipográficos.............................................................. 6 5.3. Jerarquías tipográficas................................................................. 7 5.3.1. Secuencia de lectura.................................................................. 7 6.1. Evolución formal de las letras....................................................... 9 6.2. Clasificación tipográfica...............................................................10 6.2.1. Anatomía tipográfica................................................................14 6.2.2. Variables de las familias...........................................................15 6.3 La tipo en la composición..............................................................17 7.1 Recursos expresivos.....................................................................19 7.1.1 Forma y Contraforma.................................................................19 7.1.2 Relieve y Tridimensión...............................................................21 7.2 Coherencia formal entre tipos.......................................................23 7.3 Correcciones ópticas.....................................................................23 8.1 Forma y función de la tipografía en editorial.................................25 8.2 Tendencias tipográficas aplicadas a piezas editoriales.................26 Clase 5| Personalidad de la letra, Tipografía Creativa y Expresividad Tipográfica La tipografía es uno de los elementos más importantes dentro del diseño editorial, pues, dependiendo del tipo o estilo que el diseñador llegue a utilizar, así será la comunicación, legibilidad e inteligibilidad que se transmita a cada receptor del mensaje o pieza de diseño. Por esta razón es que dentro de esta primera clase de la segunda unidad, haremos un acercamiento a todo este trasfondo comunicativo de la tipografía, conocer conceptos básicos para hacer de forma correcta las diferentes composiciones tipográficas que ayuden a una comunicación clara con respecto al mensaje. Typographica [Página web]. Recuperado de: https://typographica.org/ Typographica es una website referente en todo sobre la Tipografía, recomiendo que la tengas en favoritos porque en ella encontraremos información sobre tipografías, libros tipográficos, reviews de proyectos y muy importante sus casos de estudio. 1 5.1 Legibilidad y comunicación En los aspectos de legibilidad y comunicación, es importante señalar que, aunque de manera muy superficial, podrían resultar características similares, al analizar sus conceptos nos damos cuenta que son funciones totalmente diferentes de la tipografía con respecto al mensaje. En el ámbito de la comunicación, según la Real Academia española (última actualización 2019), esta se define como la “transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor”; es decir, que el diseñador debe escoger señales que el usuario o receptor pueda comprender de forma sencilla. Alicia Álvarez (2013) en su blog sobre tipografía y comunicación nos formula lo siguiente: Todo pensamiento se expresa mediante una forma codificada, por un sistema de signo que incluye a las letras, cada letra implica tantas asociaciones mentales en el receptor como códigos de lectura visual existen, no olvidemos los conceptos, no olvidemos los preceptos formales del diseño que inciden en la legibilidad y el espacio de un mensaje en su contexto. Analizando este fragmento podemos destacar que es muy importante que el diseñador tenga en mente todas las posibles formas de interpretación del mensaje por cada persona; por ello debe buscar que la comunicación sea lo más clara y sencilla posible, logrando así evitar interpretaciones erróneas que lleguen a generar un conflicto. Por otra parte, tenemos el término de legibilidad, el cual Pepe (2011) nos presenta como el elemento que “hace referencia a la facilidad para distinguir un formato de letra de otro, por medio de las características físicas esenciales del diseño de una tipografía específica” (p.66), este es muy importante porque 2 si un texto presenta buena legibilidad hace que se lea con mayor rapidez y sea más fácil de entender. Comunicación tipográfica: Pensamiento se expresa mediante una forma codificada, por un sistema de signo que incluye a las letras. Legibilidad: Facilidad para distinguir un formato de letra de otro. Para aplicar de forma correcta la legibilidad en los textos, a continuación, se despliega una lista de normas clásicas de legibilidad presentada por Pepe (2011), las cuales van dirigidas con especial enfoque al diseño editorial: - Una tipografía de diseño regularizado es más legible que una tipografía de estilo decorativo o fantasía. - En un texto de largo alcance, una tipografía con serif es más legible que una de Palo Seco. - Una tipografía regular o de tono medio es más legible que una de trazo fino (light o blanca) o de trazo grueso (bold o negrita). - Un texto compuesto con una tipografía de cuerpo demasiado grande o demasiado pequeño reduce la legibilidad y genera cansancio en el lector. - En un bloque de texto, el espaciado demasiado amplio o demasiado reducido entre las letras y entre las palabras dificulta la legibilidad. - Cuando el ancho de una columna de texto es muy pequeño resulta fatigoso para el lector el tener que cambiar de línea con demasiada frecuencia. Si por el contrario la columna de texto es demasiado ancha, resulta complicado encontrar el comienzo de la siguiente línea. 3 - La tipografía sobre plano pleno, es más legible que sobre trama, textura o imagen. (pp. 67 y 68) Conocer este listado de normas nos va a ayudar a incluirlas y adecuarlas dentro de nuestro diseño, teniendo en cuenta que, si el mensaje lo permite, estas pueden obviarse sin dañar la legibilidad del texto. En las imágenes 30 y 31 podemos observar la primera de las normas de legibilidad que presentamos anteriormente, la cual nos dice que una tipografía de diseño regularizado (primera y segunda de columna izquierda, última de columna derecha) es más legible que una tipografía de estilo decorativo o fantasía (tercera y cuarta de columna izquierda, primera de columna derecha). Figuras 30 y 31. Variaciones tipográficas (normas de legibilidad). Fuente: Vega, Eugenio. Tipografía: Proporción y espaciado. (s.f., pp. 25 y 26) 5.2 Criterios compositivos Dentro del diseño editorial nos vamos a encontrar muchas veces con la tarea de realizar composiciones tipográficas, y es aquí donde se deben tomar decisiones básicas de diseño como la elección correcta de la tipografía, un empleo adecuado de estilos y colores para generar contrastes. 4 5.2.1 Elección tipográfica Dentro de la elección tipográfica es importante tener en cuenta la manera en que esta se va a distribuir dentro de una pieza editorial, así se adecua a intensificar el mensaje; en caso contrario que se eligiere una tipografía errónea podría llegar hasta a contradecir el mensaje, lo cual resulta en un contra para la comunicación del mensaje, a menos que esa sea la intensión del diseñador. Cada una de las tipografías que existen tiene su propia personalidad, y podríamos llegarlas a organizar en pequeños conjuntos con personalidades similares. Encontramos desde tiempos atrás las tipografías denominadas como formales, y a medida fue evolucionando la tipografía, hemos ido encontrando muchas más variedad de tipografías más informales que se adecuan a personalidades mucho más divertidas. Figuras 32, 33 y 34. Elección de tipografías. Fuente: Unsplash (2019) Como observamos en las imágenes 32 a 34, es muy notorio el tipo de personalidad que posee cada uno de los mensajes del diseño editorial y así se adecúa la tipografía: en la primera observamos una personalidad más divertida que combina con la comunicación al ser una postal, y en la última vemos un aspecto más formal de la tipografía al estarse aplicando en un periódico. 5 5.2.2 Contrastes tipográficos Otro de los criterios compositivos a tomar en cuenta dentro del diseño editorial son los contrastes tipográficos ya sea de una sola familia o combinando dos o más familias tipográficas para generar mayores contrastes que aporten al diseño y al mensaje que se busca transmitir. Estos contrastes tipográficos se pueden ubicar en dos secciones: los contrastes de tamaño y los contrastes de estilo No tenemos unas normas específicas para generar correctamente este tipo de contrastes o combinaciones, por ello es necesario que el diseñador genere todas las pruebas que necesite hasta que esté seguro que el mensaje se transmite correctamente. En las figuras 35 y 36 observamos unos ejemplos de contrastes tanto de tamaño como de estilo en portadas de la revista National Geographic. Figuras 35 y 36. Contrastes tipográficos. Fuente: National Geographic. Portadas. (2020) (2019) 6 5.3 Jerarquías tipográficas Cuando ya se tienen seleccionadas las tipografías es momento de buscar una adecuada jerarquización de la tipografía, la cual Pepe (2011) nos presenta como “una guía lógica que permite al diseñador variar y dirigir el orden de la lectura de una composición tipográfica, haciendo que el receptor se involucre en mayor grado con la pieza gráfica” (p.74). Aplicar esta jerarquía permitirá que el texto lleve una estructura de lectura y evitar un flujo lineal (ver figura 37); pero hay textos de lectura que no deben llevar una jerarquización para lograr lecturas claras y directas, como en libros de amplio contenido (ver figura 38). Figuras 37 y 38. Jerarquía tipográfica. Fuente: National Geographic. Páginas internas. (2020) 5.3.1 Secuencia de lectura Pepe (2011) asegura que al hablar de secuencia de lectura “toda pieza de diseño posee un orden de lectura secuencial a partir del trabajo con las jerarquías tipográficas” (p. 75); es decir, que tenemos una relación muy importante entre las jerarquías y la secuencia de lectura pues una depende de 7 la otra para transmitir una idea de la manera en que se ha planteado dependiendo del mensaje. A pesar que toda pieza de diseño lleva implícita una secuencia de lectura, esta se puede identificar con mayor facilidad dentro de piezas conformadas por folios o páginas, pues presentan la información gradualmente para que el lector vaya descifrando el mensaje total en la pieza. En algunas ocasiones el agregar numeraciones junto con los textos facilita la secuencia de lectura a las personas, estas aplicaciones podemos observarlas con frecuencia dentro de índices e incluso en algunas infografías que hagan uso de este recurso, en las figuras 39 y 40 podemos ver ejemplos de secuencias de lectura donde se incluyen numeraciones. Figuras 39 y 40. Secuencias de lectura. Fuente: National Geographic. Páginas internas. (2020) Para conocer más sobre criterios compositivos: Criterios compositivos. (2010). Tipos Formales [Página web]. Recuperado de: https://tiposformales.com/2010/10/21/criterios- compositivos/ 8 Clase 6| Estructura y Apariencia 6.1 Evolución formal de las letras Las estructuras tipográficas han estado ligadas y condicionadas por los instrumentos y elementos usados para realizarlas a lo largo de la historia, este ha sido el motivo inicial para que se dé en las letras una evolución que resultará en los dos tipos de cajas (altas y bajas) del alfabeto actual. Con respecto a esta evolución Pepe (2011) afirma que: Las mayúsculas actuales, o letras de caja alta, tienen su origen en el alfabeto romano o latino y toma su forma de la tipografía monumental, de letras capitales lapidarias, realizadas sobre soporte lítico. Por su parte la mayoría de las minúsculas, es decir las letras de caja baja, tienen su origen en la morfología de la escritura carolingia, que se presentan como la culminación de la evolución de las estructuras tipográficas romanas. (p. 19) Si hacemos una comparación entre letras mayúsculas y minúsculas del alfabeto occidental actual son estructuralmente visibles una serie de líneas guías, las cuales nos determinan las alturas de las diferentes letras. Las letras minúsculas presentan una estructura de tres niveles, compuesta por una zona de ascendentes, una zona media denominada “altura x” y una zona de descendentes. 9 Figura 41. Estructura de las letras. Fuente: Tipos formales. (2011) 6.2 Clasificación tipográfica Cada fuente o familia tipográfica que existe hoy en día tiene sus características propias que permiten que se distinga de otras. Tipógrafos y editores han creado desde el siglo anterior ciertas clasificaciones para agrupar las fuentes tipográficas según sus características formales, en las siguientes imágenes podemos observar dos de estas clasificaciones dadas por dos tipógrafos: Francis ThiBaudeau (1924) con 4 clasificaciones (izquierda), y Adobe (1991) con 12 clasificaciones (derecha). Figuras 42 y 43. Clasificación tipográfica. Fuente: Vega, E. Tipografía. (s.f.) Una clasificación elemental está basada en características relacionadas con la anatomía de la letra, y si bien toma como referente la clasificación realizada por Maximilian Vox en 1954, apunta a lograr una simplificación respecto a los estilos transicionales. La clasificación aquí propuesta reconoce cuatro amplios grupos o conjuntos básicos: Tipografías Serif (Con Serif o Roman), Tipografías Sans Serif (Paloseco), Tipografías Cursivas (o Script) y 10 Tipografías Decorativas (o Graphic). A continuación en las figuras 44 a 47 encontramos estos cuatro grupos mencionados, siendo utilizados en los títulos de diferentes portadas de revistas. Figura 44. Tipografía Serif. Fuente: Revista Vogue. (2019) 11 Figura 45. Tipografía San Serif. Fuente: Revista Black Mamba. (2018) Figura 46. Tipografía Cursiva. Fuente: Revista Served. (2017) 12 Figura 47. Tipografía Decorativa. Fuente: Revista Mark. (2017) Actualmente, el sector de las tipografías es muy amplio debido a las innovaciones informáticas que tenemos día con día; por esta misma razón hemos llegado a un punto en que es necesario realizar clasificaciones tipográficas que permitan agrupar diferentes tipografías con un mismo estilo sin tener que conocer cada uno de los nombres que existen. Dentro de su libro sobre Tipos Formales, Pepe (2011) nos propone dos grupos que pueden englobar las tipografías: Por un lado las tipografías que sirven para textos de largo alcance, es decir tipografías que deben leerse con facilidad, y en cuanto a su morfología, no deben llamar la atención. Y por otro lado estarían las tipografías de rótulo. Estas son tipografías que deben llamar la atención por sobre todo, y por supuesto deben poder leerse, aunque no son recomendables para textos largos. (p. 26) Además nos plantea que de una forma más ordenada la tentativa de clasificación sería en grupos de tipografías, los cuales se subdividen en estilos, que unen a las familias tipográficas y por último a sus variables. Los grupos reúnen tipografías con características genéricas en cuanto a la apariencia, como por ejemplo si presenta o no serif, si son diseñadas 13 o escritas, etc. Cada uno de los grupos se encuentra dividido en diferentes estilos que aglutinan tipografías que presentan determinadas constantes formales. Son estos estilos los que agrupan a la enorme cantidad de familias tipográficas. Es en el diseño de las diversas familias donde se distinguen distintos grados de regularidad morfológica y situaciones de repetición en ciertos detalles formales. En general las familias tipográficas presentan variables o deformaciones proyectivas, respecto al tono, a la proporción y a la inclinación. (Ibíd., p. 28) Grupos: estilo o apariencia de un grupo completo de carácteres, números y signos Estilos: características que distinguen a las tipografías Familias: conjunto de tipos basado en una misma fuente con algunas variaciones Variables: tono, proporción e inclinación 6.2.1 Anatomía tipográfica Cada una de las partes de una letra, al igual que su nomenclatura, nos permite generar un análisis formal de todos los elementos que definen su apariencia, y por lo tanto esto posibilitará establecer su ubicación en la clasificación de grupos y estilos. Figura 48. Anatomía tipográfica. Fuente: Tipos con carácter. (2019) 14 Como observamos en la figura 48, dentro de la anatomía de las letras tenemos una cantidad muy amplia de secciones que no se pueden llegar a visualizar a totalidad dentro de una sola imagen; por ello, te invito a que visites el enlace fuente de la figura en el recuadro de saber más, ahí encontrarás a detalle todas las partes que puede tener una letra. Anatomía de las letras: Tipos con carácter. (2019). Anatomía de la tipografía [Página web]. Recuperado de: https://tiposconcaracter.es/anatomia-de-la-tipografia/ Artículo en donde reforzará el estudio de las partes de las letras. 6.2.2 Variables de las familias Las familias tipográficas contienen dentro de su diseño una serie de variables, o deformaciones proyectivas, estas ayudan a que el diseñador pueda generar diversas soluciones de diseño, todo esto enfocado al ritmo, color y jerarquías de los textos. Estas variables las podemos definir en tres conjuntos: variable de tono, referente a variaciones en el peso; variable de proporción, observada en la amplitud del ancho de la letra; y variable de inclinación, que se refiere a la inclinación del eje vertical. Respecto a la variable de tono, Pepe (2011) nos muestra que “puede considerarse como regular la tipografía cuyos trazos presentan un espesor aproximado a un quinto del ancho de la letra”, y por tanto “la tipografía bold presenta un grosor de trazo mayor, mientras que la tipografía light presenta un grosor de trazo menor” (p. 41). 15 Figura 49. Variable de tono. Fuente: Tipos formales. (2011) La variable de proporción se refiere a “la modificación del ancho de la letra; estas variaciones en la expansión o en la condensación de la tipografía se establecen en el sentido horizontal, es decir que lo que varía es el tamaño del ancho tipográfico” (Ibíd., p. 42) Figura 50. Variable de proporción. Fuente: Tipos formales. (2011) La variable de inclinación hace referencia, según Pepe (2011), “al ángulo de inclinación de la tipografía, respecto de su eje vertical. Esta variable comprende a la tipografía regular o derecha y su versión inclinada, itálica u oblicua” (p. 43), es importante reconocer que la inclinación puede variar según sea el diseño de la familia tipográfica. 16 Figura 51. Variable de inclinación. Fuente: Tipos formales. (2011) 6.3 La tipo en la composición La composición tipográfica es aquella que consiste en la utilización de los tipos, manejándolos de forma que generen el resultado esperado y transmitan el mensaje correcto a las personas. Por medio del conocimiento de cada uno de los elementos tipográficos y del manejo de las técnicas el diseño editorial conseguirá un coherente y equilibrado control de los tipos. Algunos de los elementos tipográficos que debemos siempre tomar en cuenta dentro de las composiciones son algunos de los vistos en la unidad anterior, así como los que estudiamos desde el inicio de esta unidad 2: anatomía, jerarquía, secuencias, proporciones, espaciados, entre otras. En las siguientes figuras (52 – 54) podemos ver diferentes composiciones tipográficas dentro de revistas. 17 Figuras 52, 53 y 54. Composiciones tipográficas. Fuente: National Geographic. Páginas internas. (2020) Estilos de tipografías para diseño editorial: Estilos de tipografía para la web y diseño editorial (s.f.). Toptal [Página web]. Recuperado de: https://www.toptal.com/designers/graphic/estilos- de-tipografia-para-la-web-y-diseno-editorial-e- impreso 18 Clase 7| Composiciones tipográficas policromáticas 7.1 Recursos expresivos Para lograr la aplicación correcta de los conceptos comunicacionales de la pieza editorial, es importante que el diseñador conozca a profundidad todas las opciones de recursos expresivos que puede desarrollar y utilizar según le convenga. En esta clase nos enfocamos en recursos básicos que abonan a los que hemos visto y estudiado anteriormente. 7.1.1 Forma y Contraforma Aunque forma y contraforma parezcan antónimo la una de la otra, son conceptos que interactúan siempre juntos, por lo que es imposible divorciarlas. En cada letra podemos observar que la contraforma penetra en la forma y viceversa, determinando la morfología externa o apariencia, definiendo así el estilo tipográfico de la composición. Al respecto Gaetano Kanizsa, citado por Pepe, refiriéndose a la relación figura-fondo afirma que Cuando ninguna de las condiciones mencionadas privilegia una parte del campo sobre la otra, se da, naturalmente, una situación de ambigüedad, en la cual domina la inestabilidad y la continua reversibilidad de la relación figura-fondo. En ese caso, también la actitud subjetiva del observador juega un cierto papel, ya que mediante la dirección de la atención puede influir sobre la distribución figura-fondo (forma/contraforma) resultante. (2011, p. 90) El trabajar con forma y contraforma, nos permite usar a su vez algunos elementos de modificación como la proximidad y dirección, si sabemos utilizar estos de forma adecuada en la composición, el efecto comunicativo de la pieza será muy aceptado por el receptor. Este tipo de composición la podemos 19 observar en las siguientes figuras a manera solo tipográfica (55 a 57) y dentro de composiciones más elaboradas (58 y 59). Figuras 55, 56 y 57. Forma y contraforma. Fuente: Christoph Gey. (2016) Figuras 58 y 59. Forma y contraforma. Fuente: New York Jazz Festival. (2013) (2011) 20 7.1.2 Relieve y Tridimensión Los diseños usualmente se encuentran definidos por los elementos conceptuales de punto, línea y plano; otro elemento que podemos aplicar a la composición pero no es algo que podamos apreciar en todo diseño editorial, es el volumen, el cual se relaciona a las tres dimensiones que puede poseer todo objeto dentro de un plano x, y, z. Volumen: Recorrido de un plano en movimiento, posee longitud, anchura y profundidad. Tridimensional: Objeto que presenta profundidad, largo y ancho. Para estos elementos de volumen se nos menciona: Las morfologías volumétricas se visualizan diferentes según se varíe el ángulo, la distancia y las condiciones de iluminación. Es por eso que tanto en el análisis, como en el proyecto, es necesario considerar algunos elementos visuales como son: la figura (apariencia externa de un diseño), el tamaño (altura, ancho y profundidad), el color y la textura (características de superficie del material). (Pepe, 2011, p. 93) Esto es importante siempre tenerlo en cuenta pues la luz genera muchas opciones, por medio de esta se pueden resaltar los volúmenes y jugar con los materiales para abonar al elemento de comunicación, creando así composiciones más atractivas que capten la atención de las personas. En las siguientes figuras se presentan diseños de letras individuales con uso de sombras y dimensiones para reflejar el efecto tridimensional (Fig. 60-62), y otras composiciones que utilizan tipografías más tridimensionales que juegan con las perspectivas (Fig. 63-64). 21 Cousins, C. (6 de Agosto de 2018). 3D Typography: An Inspiring Design Trend [Contribución en un blog]. Recuperado de https://designshack.net/articles/trends/3d-typography En este artículo del sitio DesignShack nos plantea muy buenos parámetros para el diseño, inspiración y tendencias de las Tipografīas en 3D. Figuras 60, 61 y 62. Volumen y tridimensión. Fuente: Antony Enk. (2020) Figuras 63 y 64. Composición de volumen y tridimensión. Fuentes: Vulcan Magazine (2016). Mohamed Samir (2017). 22 7.2 Coherencia formal entre tipos Como hemos visto anteriormente en esta unidad, en la anatomía tipográfica podemos observar que cada uno de los glifos presenta su forma diferente al resto, pero a pesar de ello en todos existen detalles o formas que hacen que se relacionen entre sí con su apariencia. Por ello Pepe (2011) define la coherencia formal como “la interacción de los elementos que integran una unidad. Esta interacción se manifiesta como concordancia y compatibilidad entre los elementos, contribuyendo a que puedan ser reconocidos como un sistema” (p. 100); con este concepto definido, es importante saber que al diseñar una familia se deben aplicar las reglas, principios y criterios necesarios para que los elementos de la familia: letras, números y signos, puedan relacionarse entre sí. En las figuras 65-67 hay una familia tipográfica en donde podemos observar las relaciones entre caracteres por medio del color, juegos de profundidad y el estilo del trazo. Figuras 65, 66 y 67. Coherencia formal entre familia. Fuente: Tatiana López (2020). 7.3 Correcciones ópticas Las correcciones ópticas son “las alteraciones o deformaciones que se le aplican a la morfología externa de la letra, para que ésta no se visualice de manera deforme” (Pepe, 2011, p. 104); estas alteraciones pudieran ser de fácil 23 reconocimiento para las personas, o en algunos casos ser apenas perceptibles por el ojo. Sin importar que sean perfectibles o no, es de suma importancia hacer estos ajustes para una adecuada legibilidad de la tipografía. Una de las correcciones más comunes que se hacen es de la letra E mayúscula, pues el palo del medio no se debe dejar justamente al medio de los otros dos palos, porque cuando se observa, un efecto óptico nos acerca este palo central al inferior. Figuras 68. Corrección óptica letra E. Fuente: Miss Serif (2016). De Gregorio, J. (22 de octubre de 2015). Correcciones tipográficas [Contribución en un blog]. Recuperado de https://letritas.info/correcciones-tipograficas-que-son-estas- marcas-que-me-puso-el-profe/ En este blog encontraremos más reglas y ejemplos de correcciones ópticas, y recursos para crear tus propias tipografías. 24 Clase 8| Tendencias tipográficas y editoriales 8.1 Forma y función de la tipografía en editorial La relación entre forma y función de una tipografía debe ser el resultado de un buen trabajo de análisis y concepto comunicativo dentro de un proyecto. Queda a decisión del diseñador el manejo de cada elemento tipográfico existente, siempre con el fin de lograr una composición exitosa; pues siempre se debe tener en mente que cada tipografía expresa desde su apariencia un mensaje específico. Estas intervenciones de la composición tipográfica a la que nos referimos se puede realizar con diferentes niveles o grados de intervención, pues podemos manipular desde simplemente una letra hasta el diseño total de una fuente tipográfica que otorgue a la pieza una identidad única. Figuras 69 y 70. Diferentes usos de tipografía en diseño editorial (Portada y páginas internas). Fuente: Edit. Sudamericana. Julio Cortázar. Rayuela (2016). 25 8.2 Tendencias tipográficas aplicadas a piezas editoriales Dentro de estas tendencias encontramos algunas como tipografía de contraste inverso, mixes tipográficos, serifas audaces, retorno a lo clásico y retro, entre muchas otras. Figuras 71 y 72. Tipografía en portadas de libros. Fuentes: Dribble. Elegant Seagulls (2017). Devin Watson (2019). Catálogo 7B Posters. (2019). ISSUU [Página web]. Recuperado de: https://issuu.com/sector7b/docs/catalogo_7bposters_s ep2019 En el siguiente enlace encontramos ejemplos de aplicaciones y usos de la tipografía en el diseño editorial de posters. 26 Figuras 73 y 74. Tipografías en catálogo deportivo. Fuentes: Nike (2016). Figura 75. Tipografía clásica retro en posters. Fuentes: Dribble, Maya Ealey (2019). 27 Figura 76. Tipografías no convencionales. Fuentes: Dribble, Autumn Amsterdam (2019). Figura 77. Tipografías en colores de contraste. Fuentes: Forefathers group (2017). 28 Figura 78. Tipografías clásicas. Fuentes: Dribble, Andrea Jelic (2020). Figura 79. Juego forma y contraforma. Fuentes: Dribble, Bartosz Wicinski (2019). 29 Figura 80. Jerarquía y contraste tonal. Fuentes: Dribble, Alejandro Castro (2020). Figura 81. Efectos de volumen y desproporción. Fuentes: Dribble, Amy Ballance (2018). 30 Alex Trochut [Página web]. Recuperado de: https://alextrochut.com/ Visita el siguiente enlace y conoce el trabajo del diseñador gráfico Alex Trochut y como aplica la tipografía en sus diferente proyectos. Es un buen referente en tendencias tipográficas y editoriales. 31 Referencias citadas en UNIDAD 2 Álvarez, A. (4 de octubre de 2013). Tipografía y Comunicación [Contribución en un blog]. Recuperado de https://identcorporativaalicia.wordpress.com/2013/10/04/tipografia-y- comunicacion/ Pepe, E. G. (2011). Tipos formales: la tipografía como forma (1ª ed.). Mendoza (Argentina): Ediciones de la Utopía. Tipos con carácter. (2019). Anatomía de la tipografía [Página web]. Recuperado de: https://tiposconcaracter.es/anatomia-de-la-tipografia/ 32 Glosario de los términos citados en la UNIDAD 2 Ascendente Trazo superior de las letras minúsculas que sobrepasa la altura de x. Contraforma Hace referencia al espacio interno y externo que rodea la forma de los caracteres. Contraste Oposición, contraposición o diferencia notable entre cosas. Descendente Trazo inferior de las letras minúsculas que se prolonga por debajo de la línea de base. Estilo Conjunto conformado por familias tipográficas que presentan determinadas constantes formales. Familia Conjunto o sistema completo de tipos que presentan coherencia formal, respetando el estilo tipográfico. Glifo Representaciones gráficas de un caracter. Legibilidad Capacidad de un texto para ser leído o descifrado con cierta facilidad por el receptor. Línea base Línea imaginaria donde se encuentran apoyadas todas las letras mayúsculas y las minúsculas sin descendentes. Sistema Conjunto de reglas, principios o criterios sobre una materia, que ordenadamente relacionados entre sí, contribuyen a un determinado objetivo. 33