Clases PDF
Document Details
Uploaded by ZippySilver5235
FADU, UBA
Tags
Summary
This document appears to be lecture notes or class material on complex thought, focused on the works of Edgar Morin. It discusses concepts of complex thought and their application to various fields. The text outlines different key themes and concepts discussed, along with examples and explanations.
Full Transcript
Morin, Pensamiento Complejo: Tema transversal a todos los autores, Morin habla de establecer una nueva forma de pensar la actualidad, una nueva mirada fuera del pensamiento simplista, todo lo rígido, teórico de la modernidad, que ahora no es suficiente para responder a la complejidad, el pensamient...
Morin, Pensamiento Complejo: Tema transversal a todos los autores, Morin habla de establecer una nueva forma de pensar la actualidad, una nueva mirada fuera del pensamiento simplista, todo lo rígido, teórico de la modernidad, que ahora no es suficiente para responder a la complejidad, el pensamiento complejo que acuña Morin está compuesto por una dificultad de dar una definición o una verdad sobre un acontecimiento ya que atraviesa un estadio de incertidumbre, lo improvisto, por ello el pensamiento complejo no va a buscar una verdad absoluta como la modernidad, pensamiento simplista, sino que va a tener una mirada más amplia. Pregunta de examen: Establecer los polos definidos por Morin en el pensamiento complejo. Hay dos polos que componen este pensamiento complejo, que es esa dificultad que la encontramos tanto en el Polo Empírico como el Polo Lógico. La dificultad en el polo empírico es aquella que nos señala que toda acción le corresponde una reacción, que al estar todo conectado va a repercutir en otra cosa, las cosas no se deben entender en forma aislada ej.: efecto mariposa, la dificultad está en entender que hay una interrelación en todo. Lo interdisciplinario, la multiplicidad de miradas, todo influye, por ejemplo, el termino cultura a partir de estos procesos de transformación se complejizó, ya no puedo describir el termino cultura en la actualidad con teorías de una sola ciencia, ya que se encuentra atravesada por lo social, antropológico, los medios, las redes, invasión del mercado. El termino debe transformarse o establecer esa amplitud interdisciplinar para entenderlo. Ej. hablar del término ciudad desde el urbanismo significa reducirlo a paisaje, espacio público, morfología, pero dejo fuera a otras diciplinas o miradas, como puede ser el turismo, la política, lo patrimonial. Entonces la idea en donde yo puedo posicionar un término como ciudad ya no lo puedo contener con una teoría simple moderna, debe comenzar a verlo como un ejercicio interdisciplinar, allí se encuentra la dificultad de entender que todo está relacionado y que cada mirada hace al termino. La dificultad en el polo lógico, la dificultad de lo que es la razón, hay una incapacidad de explicar ciertas circunstancias, existencias desde el punto de vista de la lógica. Morin va a establecer ejemplos relacionados con biología y astronomía ya que encuentra en ellos el funcionamiento de sistemas, a partir de donde entiende la dificultad del polo lógico como un sistema, en donde convive la idea de la ambigüedad, y la traslada al cuerpo humano donde explica que dentro del mismo sistema conviven dos ambigüedades como la vida y la muerte que generan que el sistema funcione, las células que mueren dan paso a que otras nazcan. Desde el punto de la lógica no se puede resolver solamente con la idea de pararse en los extremos, ej. los géneros M F quedan imposibilitados para definir los intermedios. Una característica que entra en la definición de pensamiento complejo es la dialógica del orden y el desorden, que tiene que ver con una revolución paradigmática y que este señalamiento a los dogmas del pensamiento clásico a partir de la ilustración y un orden programático de lo moderno. En la modernidad la estructura y lo programático establece un reducido significado, en cambio en el desorden se encuentran respuestas o variables que ese dogma no me deja ver o plantear. Morin dice que es necesario el desorden para que las cosas se vuelvan a ordenar de forma distinta y establecer otras miradas. El da ej. del Big Bang, a partir de una explosión (desorden) el mismo universo genera una unión de materia y forma un nuevo sistema, (la palabra sistema es importante) Programa y estrategia, el programa es un sistema metodológico, de pasos definidos ej. ítems de obra. En el estadio presente Morin propone el termino estrategia, el paso a un correlato de acciones establecidos en cuestiones imprevistas, incertidumbre propios del presente compuesto de hechos azarosos. Morin define al contexto donde trabaja como la Era Planetaria. Ej. arquitectónico de complejidad. La escuela de trabajo de barranquitas, tiene un programa que tiene que responder a múltiples variables, como la flexibilidad, adaptabilidad, multiplicidad de funciones, dar respuestas a lo social, político, económico y que es participativo, todo esto hace de lo programado una estrategia de llevar a cabo el proyecto, la complejidad está presente tanto en el momento de gestión, toma de ideas y materialización. Algo que genere un proyecto nuevo que aparezcan estas soluciones donde sirve como escuela, pero si hay catástrofes de inundaciones se pueda adaptar para ser un refugio para evacuados, o para festejar una fecha social usando el espacio colectivo para ese sector. Ej. de polo lógico, inundaciones en alto verde, el sitio en donde las familias querían quedarse es un lugar que era inundable, corresponde a la idea del encuentro de la contrariedad, permanencia de un lugar que todo el tiempo lo estaba excluyendo. Bauman De un proceso de modernidad a uno de liquidez, el concepto liquido establece la idea fundamental de que se pierde lo rígido, solido, a partir del proceso de globalización explica lo liquido como algo constantemente transformable, lo liquido vino para quedarse, lo fluido, el tiempo y el espacio son términos que ya no se pueden establecer como términos concretos, absolutos, se transforman e interrelacionan. El termino liquido representa lo efímero y adaptable a las realidades cambiantes y a la que Bauman va a establecer como cambio de grandes términos que va a señalar. 1º la política y el poder, el poder ya está totalmente desplazado de la política y ahora pertenece a algo global, totalmente establecido por cuerpos financieros externos, mercado, Google, Facebook, Meta, (manejo de red e información). Y la política está reducida a lo local, territorial. 2º la manera en el cambio del consumo, ahora está destinado a tener lo último, la construcción de un individuo que necesita estar a la moda con las últimas novedades, el ultimo celular del mercado. Mientras más se pueda homogeneizar el mundo el control es mayor. 3º La construcción de la identidad referida a la expectativa de su futuro, ej. antes entraba a una empresa y su presencia allí sería hasta su jubilación, en el presente se cambia con más regularidad y más acelerado, por libertad de elección o por necesidad, el matrimonio también se vuelve más efímero y no permanente. 4º Vuelta a una vida nómade, se publicita el no arraigo, el movimiento constante. La Vigilancia Liquida: determinada por la idea del panóptico, que es un sistema de control y vigilancia desarrollado por Jeremy Bentham, y que Foucault hará una construcción y teoría con base en ello, donde a partir de una torre centrada generaba una idea de vigilancia constante a las celdas ya que al no dejar poder verse desde las celdas el prisionero se sentía constantemente controlado por una presunta presencia de un individuo que lo controlaba (estado sólido). Esto se trasladó a otros aspectos como el uso de cámaras por empresas y el individuo comportándose por el control que las mismas representan, (te pueden estar vigilando en una pantalla y tu no lo sabes). Lo que establece esta vigilancia liquida es que a partir de las redes de los dispositivos que establecen una idea de liberación y que Bauman lo definirá como post panóptico, en donde uno es vigilado y a la vez vigila por medio de la idea del control de las redes y lo que uno lleva a las redes, si quieres ingresar a una red debes entregar tus datos, identificarnos mediante códigos y nos sometemos a un control totalmente establecido por las redes y que el mismo control me limitará mi libertad, ya que la misma irá recopilando información, gustos personales que el algoritmo irá trabajando para darte más de lo que quieres en busca de conseguir que consumas más, ya sea un producto físico, música, películas etc. Canclini – Globalización En sus primeras definiciones tendrá una fuerte impronta en el proceso económico de mercados que se inicia con dos fases previas, la primera la denomina como Internacionalización, históricamente la ubica en el S XV, donde el establece que la economía y la cultura a través de las navegaciones transoceánicas se irá abriendo paso, señala el proceso en donde los mercados europeos se expanden y generan ese proceso de colonización como el primer estadio de la globalización, en el mismo se da un intercambio con fines económicos que comienzan a establecer una mirada de las potencias irrumpiendo en la economía y cultura local. El segundo proceso lo denomina Transnacionalización, lo ubica en la primera mitad del S XX, donde los procesos de internacionalización ya tienen una presencia de organismos y no de naciones, empresas que trascienden lo nacional. Las tecnologías, medios de comunicaciones, migraciones y movimientos que posibilita mayor interacción genera que el proceso se acelere y se establece la consolidación de la globalización en la segunda mitad del S XX. Canclini denomina la globalización como imaginada, ya que la globalización en si concede la idea de una unidad colectiva donde todos los países generarían las transformaciones pretendidas y la igualdad pero a la vez no es vivida por todos los países de la misma forma, algunos tienen el poder de esos procesos globalizadores y otros son actores tangenciales de esas decisiones que toman quienes tienen el poder y que ya no está concentrado en naciones sino en cuerpos financieros, organismos económicos de mercado. Por lo que Canclini tendrá dos distinciones de la globalización, la globalización circular y la tangencial, la circular es donde los pocos poderosos toman las decisiones y que a la vez la sostienen, y la tangencial que son los países que tienen consecuencias de esas decisiones tomadas, repercute transformando directamente la vida, el consumo, ej. crisis por guerra, crisis financiera, entre otras. La llama imaginada porque es un imaginario colectivo donde uno establece el ideal tanto de posibilidad de expandir su mercado o de establecer la homogeneización para imaginar que todos tenemos las mismas posibilidades. La circular y la tangencial se están dando al mismo tiempo, pero en distintos sectores. Lo global va a buscar absorber, homogeneizar todo lo local, la identidad, tradición para generar un control mayor, viene a achicar el planeta, mientras más homogéneo más rápido el proceso de tomar el control, pero también es una oportunidad para lo local, bajo un proceso de resignificación o reestructuración, diferenciarse de lo global y establecerse como una opción distinta pero dentro del proceso para amplitud del mercado mediante festivalización. Appadurai El afirma que la Globalización no la hacen los mercados ni los grandes cuerpos financieros, sino que la hace la gente moviéndose, desplazándose, si todo está acelerado y sostenido por las tecnologías y todo el desarrollo se masificó para permitirlo (No niega la importancia de estos procesos, pero se centrará más en la gente). Por ello el hará mucho hincapié en la construcción de nuevas formas sociales e imaginarios colectivos que generan estos movimientos. Mucho hincapié en el individuo. Preguntas: noción de lo local – concepto de vecindario o esferas diasporicas. Noción de lo local: correspondencia a que es una construcción antropológica, que tiene que ver con lo contextual, lo relacional y lo histórico. Todo lo que sea Local está establecido en una condición fenomenológica compleja donde hay una idea de pertenencia, de una construcción identitaria, y que a la vez en este proceso de estadio global esto se vuelve frágil. Lo que implica mantener y fortalecer lo local en medio de esta nueva producción de nuevas transformaciones y construcciones sociales que ponen todo el tiempo en fragilidad lo local, lo que tiene que ver con lo permanente, porque ahora todo es efímero, inmediato y no permite establecer un vínculo relacional y fenomenológico con la construcción de lo local. Explica que hay una nueva manera de resignificar lo local en forma de que podamos mantenerlo referenciado en este proceso global, que es el objetivo de algunos sujetos sociales, los individuos, y en el momento que generan esos movimientos, procesos de migraciones, también llevan con ellos sus técnicas, tradiciones, costumbres (paisajes) que generan trasformaciones y nuevas construcciones que están inscriptas en nuevas formas de lo local pero que tienden a conformar algo distintivo de lo global, algo que se diferencie de la producción homogeneizadora. Es la manera de construir, sobre lo global, sujetos sociales que construyan lo que Appadurai llama vecindarios, estos nuevos contextos donde se fortalezca lo local, pero en formas hibridas de nuevas formas locales, porque lo local en si pertenece a la construcción establecida por el estado nación, que él explica que se debilita y desaparece en el proceso global. Establece que el proceso de movimiento de las personas que a su vez mueven con ellos sus paisajes irán construyendo nuevas formas sociales, redefiniendo o generando vecindarios, que es donde se construye una nueva idea de identidad que refiere a lo local. Acá se presenta la idea de la debilidad del concepto de estado nación, desde el punto de vista de la construcción de un imaginario de un sujeto social como por ejemplo la idea que se tiene de un mejicano, porque ahora no está limitado a las cuestiones territoriales ni de valores simbólicos, pertenencias, que antes era construido por el estado nación, ahora está totalmente establecido por algo que contiene multiplicidad de permeabilidades, interculturalidad, dando indefiniciones al sujeto social que genera validación en que el estado nación está debilitada o inexistente, los valores que construía el estado nación están debilitados. Los vecindarios son grandes productores de salvaguardar las pocas cosas o las nuevas formas que tiene lo local. Ej. la población mexicana en Estados Unidos conforma barrios, costumbres, festivalización para salvaguardar su individualidad a lo que es el sujeto globalizado. A partir de los medios digitales y de comunicación también se crean vecindarios virtuales, donde ya trasciende lo inherente a un paisaje tradicional, de correspondencia propia de un sujeto que quiere recrear algo local, tiene que ver más con la generación de nuevos vecindarios, en el sentido de la virtualidad, estos dos complementos se pueden ver con los videojuegos, gamers, entran en una construcción de vecindario virtual sin ninguna referencia de ubicación territorial, donde hay códigos, reglas y ahora los mismos medios que permiten nuevos movimientos, establecen la posibilidad de crear vecindarios virtuales, nuevas identidades. Los paisajes son bloques que tensionan los procesos de homogeneización, etnopaisajes, mediapaisajes, tecnopaisaje, financia paisaje, Ideopaisajes y memoria. Estos paisajes están asentados bajo una base de simbologías que es algo que las tecnologías nuevas no pudieron reemplazar, los mismos procesos tecnológicos pretendían hacer entender que venía a reemplazar todo lo arcaico para generar una mayor satisfacción en el sujeto, pero hay tecnologías antiguas que no se han podido reemplazar y a las que Appadurai le da esa valoración simbólica, lo que rescata también la noción de local. Ej. los libros, la industria se mantiene firme a pesar de que la tecnología nos permite opciones digitales PDF o demás, nunca pudieron reemplazar la simbología y lo que representa el papel, la experiencia del libro físico. Aquí el intenta establecer la idea de que la construcción de lo simbólico y lo fenomenológico que tienen algunas técnicas arcaicas son las que generalmente establecen esta convivencia con estos procesos globalizadores que intentan establecer un poderío sobre esas cuestiones, que son las que nos generan un arraigo a lo tradicional, porque eso no lo puede completar un proceso global. (siempre que se hable de fenomenológico se refiere a lo relacional, histórico, tradicional, sensible a una construcción de lo antropológico) Paisaje Mediático: tiene que ver con la manera de cómo se empezó a desarrollar el traslado de información, achicar y almacenar más información, microchip, traslado de moverse con esa información, música, datos, el pensar en la autonomía de poder salir de tu casa y poder seguir comunicado iba a generar más libertades y fue todo lo contrario, el consumo de las tecnologías y lo mediático lleva a estar constantemente enganchado y llevada a un consumo insatisfactorio siempre, búsqueda de un consumo constante. Paisaje Financiero: desarrollo de las economías donde se establecen las formas que están por fuera de las economías establecidas dentro de la correspondencia económica de un estado nación con todas las formas financieras que también conviven, de las cuales son en su mayoría ilegales, piratería, narcotráfico, construcciones de economías paralelas, que hacen a la construcción de estas nuevas formas que se establecen y que conviven, establece que quizás países están sostenidos por esas economías ilegales, hace una analogía de como la piratería genera un acceso a una homogeneización, ya que si no sería muy difícil que la mayoría de los ciudadanos pueda tener por ejemplo un programa, paquete Adobe. Modernidad Desbordada: Concepto que propone a un estadio que para él no es posmodernidad, sino que es una modernidad en donde todos los procesos que involucran a la globalización y esta alteración del tiempo y de los espacios y constantes movimientos, la modernidad no lo pudo contener por lo tanto se está experimentando sobre una nueva forma de modernidad, es algo que exacerbó los límites de lo moderno. Appadurai: lo local – vecindarios – estado nación Marc Augé Concepto de No Lugar, el concepto en si no es de él, pero es quien lo desarrolla Al contexto lo define como la Sobremodernidad, y que va a estar establecida por lo que es un exceso en el tiempo, espacio y la transformación del individuo respecto a ese escenario. A partir de la idea y concepción histórica, filosófica y antropológica de lugar, Augé concluye que el LUGAR ANTROPOLOGICO está construido por “la condición relacional, histórica y de identidad” estas son las características que hacen de un espacio un lugar. Los no lugares no son antípodas de los que es el lugar, sino que son espacios donde no se definen las características antropológicas, son espacios emergentes que componen esta maquinaria de la sobremodernidad, él va a dar el ejemplo de aeropuertos, terminales. Augé también describe que no hay que pensarlo como una antinomia porque la persona que trabaja en un aeropuerto, su manera de relacionarse establece que esté construyendo un lugar, tiene una identificación con su uniforme, identificable a las demás personas que trabajan en ese lugar, limpieza, seguridad, atención al público, es histórico porque concreta una suerte de anécdota y a la vez relacional porque establece una posibilidad de relación con otros individuos, el precedente es la manera en que el individuo se relacione con el lugar y como esos lugares construyen un prototipo de individuo, en donde Augé establece esas características del individuo en donde habla de la idea del anonimato. Los no lugares tienen una serie de sistemas de comunicación y establecen una relación por medio de cartelería, parlantes, información, con la que uno estará en constante movimiento sin la necesidad de establecer una relación y a la vez su identificación va a estar dada por su documento, ticket, pasaje, en un hotel uno se convierte en un numero de habitación, desde esa manera el sujeto establece esa construcción del anonimato y a la vez habla del ego, el poder de establecer una relación rápida de estos lugares sin la necesidad de generar una relación con una persona, la única actividad presente es el consumo, en estos no lugares aparecen el consumo hasta de festivalización de imágenes, ciudades, souvenirs que hacen a esta idea de consumir todo en un solo lugar y rápido. Muñoz – Ciudades multiplicadas Muñoz va a tocar muchos temas sobre la ciudad multiplicada, que es su primera visión de establecer esta mirada de la globalización como un proceso homogeneizador, pero a diferencia de ciudad global de Sassen que habla del arquitecto estrella, el habla de procesos de estandarizaciones en donde hay una masificación o una homogeneización desde el punto de vista de repetición de paisajes, de prototipos en un proyecto urbano, ya compuesto como un paisaje en la que él va a establecer que esa homogeneización ya parte de una idea de repetir. La mirada de muñoz va a ser más urbanística, urbanalizacion, festivalización son conceptos que va a usar en lo que es su mirada a lo que es la conversión, transformación de prototipos de ciudades que ya no son ciudades que ofrecen la idea de una resolución funcional, sino que son servicios destinados al consumo, banalizadas para poder ser ofertadas y vendibles ej. cuando compiten como sede para los juegos olímpicos. ahí ese espacio se convierte en un lugar con esas capacidades que le involucra la fenomenología, de establecer una cuestión relacional. Las ciudades multiplicadas es el concepto en el que define a las ciudades como servicio de economías, y lo establece en el proceso de homogeneización, estas ciudades multiplicadas son en donde va a identificar distintas formas urbanas que la identifican y están compuestas por 4 características: *No lugares - *Inversiones espacio-temporales - *Contenedores - *Paisajes Aterritoriales. * Los no lugares: idea que trae del desarrollo de Augé, exceso del tiempo, espacio, ej. aeropuerto, actividades de paso, carencia de generar algo relacional, simbólico, una necesidad de permanencia, pertenencia. Muñoz tiene una visión más macro de lo urbano y él va a tomar muchos equipamientos urbanos como no lugares, establece como no lugares a los cajeros automáticos, la manera de como uno se relaciona, estos no lugares, estos espacios están establecidos para la idea de la no permanencia, de algo que no me genere identidad, algo relacional. La relación con esos equipos urbanos es totalmente con una identificación de una tarjeta, interpersonal, anónima, (pero a la vez para alguien en situación de calle que duerme todas las noches se vuelve un lugar, de ahí que no hay que pensarlo como una antinomia, como explica Augé porque la persona y su manera de relacionarse establece que esté construyendo un lugar.) * Inversiones espacio-temporales: ofrecen en forma temporal y por medio de inversión a un espacio que está con un uso diferente en ese momento, un soporte de actividades en función de lo que es el consumo. Este tipo de intervenciones urbanas tiene que ver con lo que se asemeja a un evento, utilización de un espacio que son un rezago de la ciudad, parte de las vías del tren detrás de la estación Belgrano. * Contenedores: en este caso territorial, propone la idea de burbuja urbana, tiene una característica importante que él llama hub banismo, porque interviene en la trama urbana creando discontinuidad, sin ningún propósito de continuidad urbana, sino todo lo contrario, como una ruptura de ese tejido urbano que tiene que ver con estas propuestas, ej. Wall Marck cuando aparece en santa fe y que implicó una necesidad de crear accesos nuevos, independiente a esos contenedores que a la vez tiene un manejo de actividad y temporalidad propia, ofrecen actividad de consumo. Otros ej. parques temáticos también son contenedores. Metáfora de contener, encapsular sin la búsqueda de relacionarse con lo existente. * Paisajes Aterritoriales: Idea de repetición, estandarización estética, clasista. Ej. Todo el espacio circundante al desarrollo inmobiliario del puerto de santa fe, en donde se configura la idea de que son paisajes que no pertenecen ni se relacionan con una tipología, historia, relación de ciudad ni tradición, sino que están totalmente ligado a algo que puede pertenecer o establecer como paisaje de cualquier ciudad global, que tiene que ver con este tipo de estereotipo de arquitectura y urbanismo que representa el mercado en si gestionando el espacio público de forma privada para establecer estos paisajes que son ofertas de mercado, generalmente de desarrollos inmobiliarios que ofrece todo lo que está considerado en estos lugares como seguridad, relación con lo natural, estética de edificios de estatus, post calle (simulación de una calle descontextualizada). Con estos 4 elementos que el observa establece este concepto donde ve que la urbanalidad va gestionando, tipificando ciudades con estas estéticas, prototipos. Festivalización: tiene que ver con la banalidad de quitarle lo simbólico, histórico, referencial de los espacios públicos de las ciudades. Ej. canales de Venecia, y en general en todas las ciudades turísticas, hay una introducción brusca y grotesca del mercado que genera una imposibilidad de sostener viviendas en lo que eran los bordes de los canales de vivienda que se habían convertido en hostel, mercado para el turista y habían imposibilitado a los habitantes a vivir allí. Estos espacios significativos que venden justamente esos espacios, están más construidos para un mercado para ser consumido que para vivirlas del punto de vista simbólico, referencial, sobre todo al habitante, los excluyen y se ofrecen al turismo. Montaner: Va a tener una definición de antiespacio Lugar: él lo aborda teniendo una referencia de espacio en el inicio de la modernidad, a partir de las vanguardias que se desarrolla la concepción de un nuevo espacio, sobre todo con el cubismo, cuarta dimensión, estaban desarrollando una concepción espacial, consolidada por los avances matemáticos y de la ciencia, esa condición de espacio atravesada por las vanguardias, él la va a señalar como concepto de antiespacio, porque si el espacio ya estaba concebido bajo las normas del academicismo, el devenir de esta nueva concepción espacial era negar lo anterior, por lo tanto de allí nace su concepto de antiespacio al espacio funcionalista establecido por el movimiento moderno. Esto es importante entender para comprender el concepto de antiespacio para Montaner, ya que él hace referencia a esta nueva concepción espacial, que al tener una ruptura con el pasado lo pone como un antiespacio, porque es todo lo contrario al espacio clásico. El concepto de antiespacio está totalmente arraigado al pensamiento moderno. Todas las valoraciones del MM caen o se resignifican, algunos arquitectos de la tercera generación tratan de sostener algunas estructuras pero en si lo que establece el autor es que esa valoración espacial totalmente ligada al funcionalismo, en la tercera generación es en donde se establece esta vuelta a la sensibilidad del hombre, sujeto ya no como un hombre ideal sino como un hombre real, busca una nueva definición espacial en donde se establezcan las relaciones fenomenológicas y se establece una recuperación de la idea de lugar. En ese momento hay una mirada de esta vuelta en la historia del concepto de lugar y Montaner después de hacer este desarrollo, en donde es muy importante entender cuál es el posicionamiento de este concepto de lugar en la historia, trae a la actualidad esta percepción de cómo se están interpretando las nuevas propuestas arquitectónicas emergentes de esta actualidad en donde se reinterpreta el lugar de una nueva forma, él lo establece como “focos de acontecimientos”, recipientes de momentos energéticos, no lo concibe del lado antropológico sino de la intención de establecer un acontecimiento, algo que se establece en forma de un momento efímero atemporal en estos recintos que buscan establecer esa intencionalidad en el sujeto. Montaner va a distinguir 3 fenómenos espaciales en donde se distinguen estas nuevas propuestas y que a la vez habla que pueden cumplirse de forma simultánea, pero no es estrictamente necesario que se den el mismo tiempo para que se den las nuevas formas de lugares en la actualidad. *Espacios mediáticos: Se establece una nueva identificación en donde lo físico de la arquitectura, lo construido deja de ser lo importante y lo que ocurre dentro es lo importante, en su interior se encuentra un sistema compuesto de mobiliarios, generadores de actividades, recintos, espacios dinámicos, flexibles ej. La redonda, la experiencia no la hace su arquitectura sino su interior, la situación que va estableciendo diferentes actividades, el dinamismo y las experiencias están cubiertas por los diferentes escenarios que se proponen que son movibles y transformables y que median de manera de que haya una vivencia distinta, que no se repita *No lugar: idea que trae del desarrollo de Augé, exceso del tiempo, espacio, ej. aeropuerto, actividades de paso, carencia de generar algo relacional, simbólico, una necesidad de permanencia, pertenencia. *Espacio Virtual o Ciberespacios: tanto en formas que uno tiene en el momento de proyectar, diseñar un lugar, a que es todo establecido por los nuevos dispositivos, en sentido de los diseñadores, arquitectos, ingenieros, y a la vez formas que se pueden establecer en sala virtual como condición de lugar virtual en donde todo se establece en metodología, tiempo, como Revit, y la inestabilidad de incertidumbre como puede ser una problemática de red, se cae internet, también una construcción de anonimato que se puede dar en diferentes redes como las aplicaciones virtuales. Solá Morales: Lugar Él va a distinguir el concepto de lugar en dos situaciones. (Solá morales y Montaner hablan de lo mismo, pero con diferentes propuestas históricas, el punto de bisagra de Morales es la concepción de lugar respecto a antes y después de la 2 GM, y antes de la 2 GM va a hacer referencia a lo mismo que Montaner, que el lugar está totalmente relegado porque no hay una condición humana espacial, el espacio está atravesado por una condición científica, matemática, funcionalista. El hace la misma lectura sin hablar de antiespacio, “antiespacio es un concepto de Montaner”). El tipo de propuestas en donde el autor establece un estadio de la vuelta al concepto de lugar él lo va a llamar como Lugar de Permanencia, un lugar que está determinado y que quiere construir a ese individuo con su historia, pertenencia, geografía. El lugar como permanencia tiene que ver con la idea de reconstruir lugares que tengan que ver con una construcción del sujeto social, histórico (Lugar antropológico de Augé) y después distingue en la contemporaneidad, estableciendo miradas de nuevas producciones arquitectónicas que establecen una nueva forma de relación con el sujeto y que son contrarias a las propuestas de los 60s, 70s, del neo racionalismo. En la actualidad las arquitecturas están proponiendo experiencias instantáneas, generar que no haya una idea de arraigo, sino que todo transcurra en un tiempo dinámico y lo establece como el Lugar de Producción, S Morales lo categoriza de esa manera porque su propuesta principal es producir un acontecimiento, y que tengan características referentes al estadio de la actualidad: instantáneo, efímero, pasajero, experimental, subjetivo. Lo importante que tiene que ver con el concepto de lugar, es que a partir de ahí él va a establecer el concepto de Arquitectura Débil, una arq. Que está produciendo estos tipos de lugares. Pregunta: Similitudes y diferencias entre el concepto de lugar de S Morales y Montaner: Igualdad- ambos ven que el concepto de lugar en el momento del Movimiento Moderno, previo a la 2GM está totalmente relegado, porque hay una condición espacial totalmente funcionalista que no establece la idea antropológica de esos espacios, el hombre ideal, y comenzar a pensar en el hombre real. Diferencia- donde se paran históricamente, Solá Morales no habla de fenómenos, habla de situaciones, espacios que van a estar basados en la revisión de un individuo, condición del mundo post guerra. Conflicto con la idea de apostar todo a la ciencia, tecnología, MM. Arquitectura Débil: Planteado desde lo mismo que es el lugar de producción, pero mirándolo como la experiencia contemporánea a partir de crisis del proyecto moderno. S Morales lo ve como una crisis porque hay una falta de posibilidad de establecer, como hizo en movimiento moderno, una síntesis de todos los fenómenos y encausarlo en una teoría, entonces al ver esa crisis establece que todo lo que es la producción emergente de esa propuesta arquitectónica va a tener la imposibilidad de establecerla bajo un cuerpo teórico y eso es lo que la hace (débil) casi imposibilitada a hacer una crítica para esa arquitectura, desde un punto de vista objetivo y teórico. La producción arquitectónica en la actualidad tiene esta condición de debilidad. La primera noción es la *yuxtaposición, aparecen como una experiencia de generar esta realidad de un tiempo que se superpone, lo llama arqueología, tiene que ver con una realidad que se va a mostrar en la tectónica del edificio. Conceptos: *Pliegue, en si es mostrar la complejidad marcada por términos opuestos, objetivo/subjetivo exterior/interior en donde los opuestos se entrecruzan y forman un momento efímero que establece la posibilidad de experimentar el *Acontecimiento, que es la experiencia en donde aparece una condición estética, arquitectónica, efecto que genera una experiencia en sí que se presenta en forma casual, en un momento impredecible, fugaz. Ej. Centro Cultural Heydar Aliyev Zaha Hadid, utilización de curvas que generan posibilidad de circulación, vivirlo y genera que la misma situación en la que me encuentro cambia, el piso se vuelve pared y luego techo, mientras lo recorro se genera una experiencia que muta como gesto arquitectónico y búsqueda de acontecimiento. *Decorativo, distinción, no por lo ornamental, sino que aparece la idea de la presencia de una parte involucrada en el momento que experimento la presencia del edificio, pero no está presente como la principal atracción ej. sistemas de absorción de agua de lluvia, no es el protagonista, pero queda evidente y hace a la experiencia de la arquitectura, también se puede establecer una referencia a lo sonoro, es in esencial, pero está presente, sonidos. *Monumental, distanciándose de lo que es la escala, en este caso refiere a una valoración de imagen que haga reconstruir en la memoria ese edificio, un impacto en el inconsciente, para que a partir de una forma o un elemento pueda reconstruir el edificio entero en mi memoria ej. estadio nido de los juegos olímpicos. (La arquitectura Inmaterial y la arquitectura liquida son categorías que no están dentro de la arquitectura débil, estos conceptos surgen porque S Morales ve limitado el concepto de arq. Débil para involucrar en estas nuevas propuestas, obras que tiene que ver con una condición de tiempo que no entra en la arquitectura débil, son categorías que necesariamente el autor las presenta porque encuentra otro tipo de situaciones, “el libro de él se llama situaciones”, en donde necesita establecer estas dos categorías) S Morales abre 2 categorías más de la producción contemporánea para establecer una arquitectura desde una mirada de intuición de lo próximo, la conceptualiza como Arquitectura Liquida y la lleva a la cuestión de trascender la idea de la vivencia en la que una establece con la arquitectura, que en este caso también están determinadas como obras de arte puestas para que el tiempo y el espacio que nosotros establecemos sea el que genere la experiencia, el concepto primordial, en la arquitectura se generan acontecimientos, organizaciones espaciales, es un concepto que trae de estas dos corrientes, de la atemporalidad y la expresión artística, del grupo fluxus y de lo que es el pensamiento bergsoniano que es la idea de la nueva relación tiempo- futuro estableciendo una visión de que algo está por suceder, y sobre todo siempre de la columna del pensamiento en donde las estructuras de la arq. clásica (belleza, duración y firmeza) la que siempre genera un estado constante de licuación es la duración, que no se está buscando, es la pata de la estructura clásica que se convierte en estado líquido, contradicción rompiendo con una de las condiciones fundamentales de ese quehacer de la arquitectura, por eso es muy fácil referenciarlo con una obra de arte más que con la presencia de un edificio arquitectónico. Ej. torres de la celebración de la constitución de santa fe, más obras de arte que arquitectura, pero totalmente relacionada a esta. Arquitectura inmaterial: compuesto por 3 elementos, *Transparencia, *Luz e *Inscripción de superficies. A partir de la implementación de una tecnología (como la utilización de la *Luz) se genera la desmaterialización del edificio y la construcción a partir de la iluminación ej. puente colgante, con el uso de la luz se busca establecer una desmaterialización de lo físico y nosotros podamos recomponerlo. Otro elemento es la *Transparencia, él lo desarrolla en toda la historia, pero la transparencia a la que se refiere tiene que ver más con una metáfora que con una intencionalidad de establecer una visibilidad, con ausentar los límites físicos desde lo que es la intencionalidad de lo real y lo virtual, hay una ayuda de lo que son los efectos por medio de la tecnología, y por medio de los materiales. Y por último la *Inscripción de las superficies, refiere a la manera de establecer que el material de soporte en sí, ej. en una mesa de madera la madera es el soporte, y lo que se busca con la experiencia es que se logre trascender la condición de madera como su materialidad, por ej. mediante la técnica de corriente eléctrica que deja un grabado ramificado carbonizado, dándole una superficie que se sobrescribe sobre las condiciones naturales de ese material, superponiendo una valoración a la superficie original. Otro ejemplo son los vinilos sobre las vidrieras que trasciende la propia pantalla de cristal. Inmaterializar no quiere decir disolver, sino reconstruir por medio de esos recursos, reconstruir la obra y su espacio sin la necesidad del soporte físico. Critica arquitectónica, diferencia entre critica moderna y contemporánea. Imposibilidad de formar la crítica, establece el momento bisagra en la 2 GM en donde la crítica moderna, en el estadio del razonamiento, la crítica y proyecto estaban establecidos en una retroalimentación ya que la actividad critica apuntaba a convencer que todo lo que era producido por las teorías modernas estaban comprendidas para fundar las conveniencias de una sociedad totalmente establecida en un estadio de optimismo, se establecía una convivencia que en el momento de postguerra hay una sociedad que da un cambio de paradigma, los procesos del MM no establecían el reconocimiento del individuo. Hay una separación de la crítica y la arquitectura porque hay una nueva concepción de ideología que se va construyendo de una sociedad que está viviendo un estadio de postmodernidad a una producción arquitectónica que sigue estableciendo el modelo funcional y no está teniendo en cuenta las nuevas necesidades de esa sociedad. A todo esto establece la condición de la crítica en la actualidad y como la producción arquitectónica se decanta por algo significativo a lo particular y no a lo objetivo ni colectivo, la crítica se somete a imposibilidad de no encontrar cuerpos teóricos que sostengan o fundamenten la producción arquitectónica, y la muestra como algo que está en constante desarrollo entre lo que es la escases y la duda, una obra arquitectónica presenta más deseos o intenciones que teoría en si, por lo tanto lo que el establece son situaciones arquitectónicas, imposibles de establecer algún cuerpo teórico que las consolide o describa, tiene que ver con la multiplicidad de búsquedas y resultados. La crítica debe ser objetiva y al no poder tener un sustento que le dé solides la señala como una arquitectura débil. Sobre todo, enmarcar la comunión que había entre la teoría y la práctica en el momento que todo estaba enmarcado en dar respuestas certeras a la búsqueda de una sociedad que estaba establecida en la máquina. Roberto Fernández *Pregunta: Presente los desplazamientos tanto del proyecto como de la profesión, el rol del arquitecto en la contemporaneidad. También se puede responder con Fernando Diez Proyecto. Fernández comienza a visualizar el problema critico que hay en el proyecto y que herramientas tiene el proyectista para, a partir de esa realidad, poder tener una búsqueda propia de salirse de esa mera producción de arquitectura como consumo, objeto validado por el mercado. Fernández, Diez y Prieto van a tocar mucho el tema de la sustentabilidad, sobre todo para Fernández una de las miradas que tiene el arquitecto en sí que proponer desde su profesión es que, a partir de este entendimiento de la realidad con una problemática y preocupación por el medio ambiente, tiene que establecer sus propias herramientas para que se pueda ver algo más que un producto por la manipulación del mercado. Esto será una mirada introductoria a lo que va a ser el estudio del proyecto en sí, y como se ha corrido la tarea del rol del arquitecto hasta el momento de la globalización. Él es quien habla de Dimensiones, el corrimiento es singularmente la palabra que usa Fernández. Como los demás, el hará un breve recorrido histórico sobre el proyecto, ya que una de las maneras de ver ese desplazamiento es en la forma que se está proyectando ahora y la tecnología a partir de la que uno se puede sentar a proyectar lo que lo llevará a hacer ese recorrido histórico de las etapas del proyecto, comenzando con el momento del renacimiento y el nacimiento de la perspectiva, donde se establece la separación proyectar-ejecutar, previo a esto todo lo que se construía se iba tomando la decisión en el momento de la ejecución, a partir de la perspectiva se diferencian estas dos etapas, con la proyección el reconoce la etapa de ideas de lo que se va a materializar a partir de los elementos ordenadores, entendiendo que proyecto sale de ese inicio, de que uno comenzara a idear algo en la imaginación y después está el proceso de ejecución. A partir de ese recorrido, uno de los desplazamientos propios que tiene que ver con la tecnología es la manera de reconocer la representación del recurso digital. Otra dimensión que tiene que ver con este desplazamiento, es donde generalmente el proyecto se concentra, en una organización que está planteada desde una situación social, y tiene que ver con la diferencia de concepto que se tenían previamente a establecer este desplazamiento, el proyecto generaba un objeto estudiado y establecido para dar una respuesta a un proyecto social, ahora hay una idea meramente de consumo de ese objeto y se establecieron otras valoraciones que no están direccionadas a una problemática social, sino muy asociadas a establecer un objeto que esté condicionado por las leyes del mercado, una manera de establecer estas nuevas dimensiones proyectuales en las que establece el proyecto a partir de la crisis que ve el autor, es en la toma de decisiones. Dando paso a las DIMENSIONES DE PROYECTO que desarrolla el autor: *Toma de decisión, *Gestión y *Producción. La *Toma de decisión era un proceso más limitado del arquitecto a su práctica profesional, establece la idea de lo participativo y a su vez abrir el espectro de toma de decisiones como la parte fundamental del porqué de un proyecto, el arquitecto comienza a reconocer la necesidad del condicionamiento de lo participativo, tanto de lo social como los agentes externos, como los fondos para realizarlo. En el momento de implementar un edificio que va a tener una repercusión social, introducir las opiniones y necesidades de quienes serán los usuarios que van a utilizar esos espacios, generando así una participación social y no tanto para que el producto funcione en el mercado. Ej. la escuela de trabajo es un proyecto donde hay un estudio previo del sector donde se iba a establecer, para quien iba a funcionar, generando reuniones en las que participa el actor principal que será el usuario, generando una mirada en la que la toma de idea, en la que el autor pretende que tenga un desplazamiento, y que este contenga mucho de lo participativo y social. La más importante que tiene que ver con la presencia de la complejidad, la idea de pasar de un pensamiento programático al nuevo estadio del proyecto que es *Gestionar, ya no estamos hablando de tareas que conducen a una cuestión programática, sino que todo lo que es el trabajo del día a día tiene que estar caracterizado por el entendimiento de un proyecto que esté basado en el concepto de imprevistos e incertidumbres, la disciplina del arquitecto está comprometida por agentes externos y que a la vez no somos los que terminamos decidiendo, hay modificaciones por cuestiones económicas y decisiones que están por fuera de la profesión y decisiones por fuera del campo arquitectónico terminan decidiendo el cómo, por qué y cuando, y eso tiene que ver con el proyecto en el momento de que ya no interviene la planificación de tarea sino que hay un campo que se va gestionando dentro de esos cambios repentinos e imprevistos. Por último la *Producción en sí, que esa concreción del proyecto tenga una alternativa por encima de ser una mera solución de producto generado por las condiciones establecidas por el mercado, y esa es una de las connotaciones más importantes que tiene el autor porque a partir de allí el empieza a establecer la idea de que el arquitecto en si tiene esa posibilidad de, por medio de entender la problemática actual de medio ambiente y termino de sustentabilidad, como termino en construcción, puede establecer esta cuestión como más significativa por encima de las leyes del mercado y proponer la forma de proyectar pensando en esta idea de arquitectura sustentable-sostenible, (si bien el termino ya está contaminado por las leyes del mercado) pero es la herramienta que va a encontrar Fernández al momento de que el proyecto tenga una construcción con más reflexión. Poscalle: Importante entender que recalca que la calle nunca fue una actividad o una práctica de la arquitectura en sí, sino todo lo contrario ya que la arquitectura buscó evitar hacer la calle, trabajar todos los vacíos, pero también habla de que históricamente la calle siempre fue el espacio que se construyó a partir de las consolidaciones de la arquitectura, tanto en la civilización romana como la griega, en la romana se reestructura una calle estableciendo un orden rígido y claro o como la griega que tenía una pluralidad, libertar y heterogeneidad que daba una libertad de establecer de lo que era la calle. Después en la modernidad, la arquitectura moderna es una desconstrucción de la calle porque le quita todo lo simbólico, político, representativo de lo público y lo recrea en una arteria solamente para ser recorrida por el auto, a la máquina, sobre todo la arquitectura moderna deshizo la calle porque le quita toda la simbología de la sociedad que tenía históricamente. El autor dice que en la modernidad (el estadio a partir de la razón, de la edad media en adelante, academicismo) se puede llegar a ver una similitud de introducción de prototipo de galerías, por eso habla también de la calle como pasaje comercial en donde se generaba esta interacción entre sujetos sociales. *Se puede hacer una relación con brecha urbana de Svampa, porque esta forma de que la calle se convierta en una construcción ligada a una gestión privada sin la presencia de lo que establece un reflejo de la ciudad, que es lo que realmente contiene el concepto de la calle para el urbanista, por lo tanto señala las calles de los country, de barrios privados, espacios establecidos como enclaves urbanos, como calles que tiene toda una estética que no representa la realidad de la ciudades, sino que están establecidas en una condición privada que establece la seguridad, limpieza y demás características que no concibe en el reflejo de la ciudad. El autor hará una reflexión de rescatar el carácter de condensar lo público, el volver a darle vida a una representación social del ciudadano como un sujeto que completa su pensamiento de forma colectiva. Propone tipologías de calle para establecer un rescate del carácter público: *Calle Peatonal – característica de paseo lento, conquistada por el consumo, pero a la vez establecido el propósito del paseo que contenga la actividad del peatón. *Calle temática: establecida por un tema definido homogéneo, calles que establecen una actividad económica en donde todos absorben esa temática y la calle es reconocida por esa actividad comercial. * Calle étnica: tiene que ver con una acumulación de un grupo específico étnico y que refiere a una construcción de una representatividad de generar un vecindario y definir su identidad, calles de sastrería de comerciantes judíos establecidos en una misma calle con su construcción étnica y una de las actividades más representativas de esta agrupación. *Calle emblemática: Encierra lo temático y lo étnico y generalmente se trata de una calle que concentran lo que es la idea de identidad y ciudad, ej. la manera de resumir a Bs As a la cultura del teatro en la calle Corrientes, donde se concentra lo temático de la actividad comercial, como también lo étnico de la construcción de una ciudad, el reflejo emblemático de una ciudad. Otro ej. es la boca y caminito, con una búsqueda de lo emblemático, una cultura tanguera y un barrio que es temático porque el comercio en si está lleno de opciones, pero está constantemente reviviendo lo temático del tango y reconstruye la boca con una rápida representación porteña. *Calle histórica: tiene que ver con un hito, cuestión histórica fuertemente referencial a la ciudad, av. 25 de mayo. *Calle microhistórica: reducida a una cuestión de significación social de barrio o de un fragmento de la ciudad, construcciones de calles con un hecho, ej. calle donde ocurrió la tragedia de Cromañón, representa y conmemora, y se construyó una actividad distinta en la apropiación de esa calle. Picón, establece la idea de cómo las nuevas tecnologías muchas veces nos dan la “idea de la libertad” de diseñar pero con parámetros estandarizados que nuevamente nos lleva a estar limitados en determinados aspectos, al mismo tiempo nombra lo ocurrido con las ideas de estructuras irrealizables, diseñadas desde medios digitales pero que deja a un lado cuestiones técnicas que si había antes de la digitalización, establece hasta donde está la libertad del imaginario, de utilizar los dispositivos digitales al momento de proyectar, hasta donde se tiene esa “libertad” ya que tenemos las herramientas dictaminadas y a la vez una imposibilidad técnica de recrear lo que estamos planteando en un programa, no dan la concreción total, sería la figura del arquitecto quien tiene que dar esa valoración de su profesión, de relacionar las dos etapas, tanto del proyecto como la materialización. Fernando Diez Arquitectura de superficie y crisis de autenticidad, (con Diez también se puede contestar la pregunta de los desplazamientos del proyecto de la modernidad a la actualidad) El habla de una arquitectura que se establece en condiciones simbólicas, tiene que ver con una manifestación que refleja el estudio de una opinión pública que busca un éxito del consumo, la propia disciplina está inmersa en este sistema de producción totalmente validado, las condiciones de comunicación de esa arquitectura están enmarcadas por la “separación del funcionamiento técnico con lo comunicacional”, donde aparece el concepto de mirar solo lo superficial mientras que lo funcional y técnico ya está estandarizado, en donde queda a una resolución libre solo la fachada, que busca un impacto visual. Ej. La tipología de las torres Amarras como tipología de edificio corporativo donde la comunicación de sus fachadas ya están estableciendo esta estandarización de un punto de vista de comercialización de entidad. El habla de una crisis de autenticidad, ya que define una desconfianza en la durabilidad de esos prototipos, las propuestas superficiales desde el punto de vista de lo comunicacional. A partir del entender de la durabilidad de las modas y algo estable en esta sociedad liquida, estos prototipos también tienen una falta de confianza en sus propuestas de estabilidad, las mismas modas que se vieron reflejadas en cambios estéticos en la arquitectura terminan dejando obsoletos muy rápido edificios que tuvieron mucha inversión en su imagen, de aquí una crisis en lo auténtico, porque su condición está totalmente validado por una moda que es pasajera, no tiene una durabilidad que genere confianza. Habla también de lo cultural, que tiene que ver con las franquicias, uno establece una relación con una arquitectura desde el punto de vista del consumo de una franquicia, y todo lo que es físicamente construido desaparece a partir de una marca, ej. heladerías, o la pizzería Kentucky, toda la superposición de cartelería e imagen que se le implementó a su esquina, es una de las condiciones que aparecen en esta producción arquitectónica, el habla de una arquitectura de superficie, lo importante es entender la separación que hace entre lo funcional y lo tipológico, ahora son dos caminos totalmente separados, y en el momento que se puedan separar el mercado abarca todo lo que es la cuestión comunicacional que siempre va a estar en la piel, superficie, fachada. De ejemplo usar todo lo que hay en el puerto Amarras. Svampa Brecha urbana: Svampa va a implementar un desarrollo de un planteo de políticas de estado, hace un estudio deviniendo de las estructuras populistas, luego de una organización donde referencia más a una Argentina en la que se consolidaba una gran parte de clase media, lo que da siempre una significación de un equilibrio de distribución de riquezas, hasta el momento de su segunda etapa que es el inicio y avance de políticas neoliberales, a fines de 80s principio de 90s, con la actualidad de ese plan económico que empieza a establecer una mirada de un desplazamiento que tiene que ver tanto con una estructura social, estructura económica (la provocante de estas consolidaciones de distintos tipos sociales) y la estructura urbana, sobre todo lo que es la tipología que ella establece, barrios privados y asentamientos donde se establece una estética que reconforta esta diferenciación, clasismo social. En la tercera etapa es donde establece la mayor importancia, en la convivencia de estos prototipos de sociedades, donde se identifica la diferenciación y convivencia de estos dos paisajes que conforman el concepto. El proceso, después de abarcar la crisis del 2001 tiene un cambio desde el punto de vista de la concreción de prototipos de paisajes urbanos, desde el momento que se inicia, que ella los llama clubes privados, establecidos como proyectos urbanos en donde generaban actividades o funciones destinadas al esparcimiento, ocio de la clase media-alta y alta, en donde se consolidaba en la urbanización una ocupación de periferias en donde la mirada de la venta de ese espacio era más una mirada de la privacidad, una consagración de determinada intención de pertenecer, construir la identidad al pertenecer a un tipo de sociedad, exclusividad, referencia no solo al poder adquisitivo sino también al desprendimiento de una clase social donde todavía reinaba la clase media. Esta es una de las primeras etapas en la que visualiza como se introducen nuevos espacios urbanos en la estructura urbana, que están disociados y a la vez estableciendo una diferenciación, en una sociedad que ya tiene una brecha y comienza a agrandarse. En el proceso de finales de los 90s ya con el prototipo del neoliberalismo, se establece un formato de propuesta urbana de un mercado, generando, no solamente instaurar una construcción de vida al contacto con la naturaleza, sino que también estaba totalmente consolidada una oferta del mercado para alejarse de todos los centros caóticos de las grandes ciudades, resultado de las desigualdades que dejó el programa neoliberal, que generó una crisis en las grandes economías del interior y las grandes ciudades con más urbes sufrieron una aglomeración de residentes locales y extranjeros, en donde los grandes centros de esas ciudades empezaron a generar escenarios de caos, inseguridad, ruidos, toda una propuesta que el mercado solucionaba con la expectativa de una vida más tranquila y alejada de la inseguridad. Esos formatos de barrios privados empezaron a surgir a partir de ese proceso, donde también está involucrado el fenómeno de gentrificación, ya que muchos barrios empezaron a generar sectores de propietarios donde había asentamientos, que el mismo proceso llevó a que un gran caudal de gente, la cual se volcaba a los grandes centros urbanos, también quedaran despojados de un lugar de residencia y generó toda una problemática de ocupación, donde empezaron a crecer las grandes ocupaciones de las periferias y que daría inicio a la aparición de villas, barrios de asentamientos urbanos, (gentrificación al establecer el apoderamiento de un territorio segregando a otra clase para un nuevo producto). El gran momento de esta brecha social y urbana será a partir de la crisis señalada en el 2001, donde se generó un caos de inseguridad, prevalencia de secuestros, que habían comenzado a ocurrir a finales de los 90s, múltiples problemáticas sociales en donde los recursos de ofrecimiento de los barrios privados ya tenían la tipología de burbujas cerradas, donde la primacía de venta era la seguridad, los mercados y desarrolladores inmobiliarios ofrecían esta vida alejada de esos problemas, aunque también desarrolla casos en la crisis del 2001 donde los objetivos de los secuestros eran justamente los barrios privados, porque se había establecido una convivencia entre barrios privados totalmente amurallados encapsulados pegados a los asentamientos de barrios precarios, y esto favoreció a la construcción de categorías sociales a partir de la brecha urbana en donde uno establece un prototipo de ciudadano respecto al sector en donde está establecido, el AMBA el conurbano, donde está ubicada la imagen del sujeto social popular y donde se establece el sujeto social de clase alta. También detalla cómo va evolucionando el tipo de usuarios que generaban el gran mercado de barrios privados, desde los exitosos empresarios a la familia de jóvenes con 1, 2 hijos en busca de la idea de seguridad para establecer una vida de sociedad homogénea, ya que las sociedades que se establecen dentro de los barrios privados establecen una tipología de individuo social homogéneo. Cuando estos barrios avanzan a complejos en donde ya se establece la diferenciación muy fuerte cuando empiezan a aparecer instituciones, establecimientos que reconstruyen mini ciudades en donde desarrolla un afuera y un adentro y como el sujeto se construye desde el adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro (Construcción de los imaginarios de Appadurai, globalización y achicamiento del planeta) ej. Pilar, el posicionamiento de ese Country, como conlleva a segregar y generar la brecha con todo lo existente previamente, se crean establecimientos que soportan sus actividades, como centros comerciales y estructuras que lleva a que esa vida pueda seguir conteniéndose, ya que resuelve los problemas de los accesos y la lejanía. A nivel local podemos nombrar el puerto de santa fe, no como barrio privado sino como una construcción urbana en donde hay una venta desde el punto de los desarrolladores urbanos como de los corredores inmobiliarios de viviendas, pisos en torre, donde ofrecen todas las características que nombramos, vista a la naturaleza, espacios de esparcimiento, ocio, consumo, gimnasio, oficinas de trabajo, la vigilancia y seguridad y una estructura de todo el espacio por gestión privada para establecer formatos en donde una avenida principal establece una división, brecha física entre una ciudad y una micro ciudad. Svampa Propone una de las nuevas estructuras del territorio a partir de la visión de las últimas dos décadas regidas en el territorio nacional, ella habla más que nada de la privatización y de cómo se establece una concentración de los procesos de restauración territorial urbana a partir de una imposición del capitalismo. Habla de las últimas dos décadas y establece el estadio saliendo de la dictadura, y los primeros años de la democracia, y tiene que ver con la entrada del capitalismo que la Argentina expresa donde aparecen las nuevas frivolidades, que marcaban todo lo que es puerto madero con los lofts, restaurantes, inclusión de hoteles de lujo, esa construcción de la arquitectura establecida para enmarcar este problema que generó toda la nueva dirección que se tomó tras lo ocurrido en los 90, lo que trae como problemática principal la crisis del 2001 donde se establece la expulsión de todo un cordón de la sociedad en determinados sectores con poca inversión pública, un deterioro que genera el nuevo paisaje, donde conviven con la frivolidad de establecer una arquitectura y estética para ofertar el consumo de una vida protegida, de una estética que generaba pertenencia y representatividad de una clase, esta crisis del 2001 tiene que ver con la caída de un programa económico y de una política económica que genero una pronunciación en la brecha. En el momento del desarrollismo, la profundización de las políticas del neoliberalismo generó que haya una degradación de los centros urbanos, no solo de los espacios públicos sino también de inseguridad y caos, entonces lo que establece esta brecha urbana y el fenómeno de la gentrificación, es que el mercado viene y genera a partir de espacios residuales, aprovechando su estado precario o abandonado, recursos en donde lo refunda a partir de una comercialización aplicando estándares para darle respuesta a la clase media alta, los centros estaban en un proceso de cierre de la industria nacional, la estructura política neoliberal generó, no solo en regiones de nuestro país sino también en países periféricos, que llenen esos centros económicos y al no estar preparados, y la crisis económica que generaba el modelo hizo que los grandes centros urbanos se inundaran de gente buscando oferta laboral y una posibilidad económica, esa gente también generó una inviabilidad de la ciudad a responder en forma habitacional por lo que se comenzó a generar apropiaciones en las periferias y dando lugar a asentamientos ilegales, que luego las mismas políticas urbanas lo restituían con mínima o escasa infraestructura porque era un grado de emancipación territorial importante, pero a la vez había muchas porciones de espacios que quedaban residuales y era donde el mercado entraba y acaparaba a bajo costo y lo explotaba en forma de consumo, tanto sea en los años 80-90 después del inicio de la crisis posterior al inicio de la democracia con todo lo que son los rediseños de los bordes periféricos que serían los puertos como uno de los ejemplos más emblemáticos, ej. el puerto de Santa fe, como un espacio degradado sin inversión pública por lo tanto en mercado lo compra más barato y lo explota con una refuncionalización hacia un consumo, (Arquitectura de superficie, el ideal del paisaje aterritorializado, estructura estética de una porción urbana vendible y de consumo). Svampa analiza a partir de la sociedad de la clase media, lo que generaba una representatividad de un país equitativo, porque en los países en donde hay más distinción entre clase alta y baja y la clase media es de poco nivel significa que la redistribución de ingresos está fuertemente disociada, entonces lo que hace Svampa en ese momento es entender y medir la equidad social por la cantidad de parámetro de clase media, y fue en la crisis del 2001 donde se generó un proceso de estallido social porque fue la clase más atacada y donde más se amplió la diferenciación de la crisis económica, es donde hace todo el recorrido del 2001 donde la clase media se ve atacada por el proceso de la crisis económica. Kern Gentrificación: fenómeno constante de establecer el apoderamiento de un territorio segregando a otra clase para un nuevo producto, variable constante, primero fueron las periferias al centro en donde eran los lugares más buscados por las clases altas, luego en los centros se concentraron más las clases populares, lo que llevó a un aumento de inseguridad, ruido y caos, que generó que las clases altas se alejaran a las periferias, y ahora es toda una variable constante de interrelación. El mercado consolida siempre las opciones de encapsularlo, establecerlo como células a parte de la ciudad. Han Distinción de la condición liquida, se va a apoyar mucho en el concepto de liquides de Bauman , habla del terminar con una etapa moderna (de contradicción, negativo) que genero una idea constante de algo solido para re fortalecer la construcción de algo verosímil, en cambio este paso a la sociedad positiva, (la sociedad de la transparencia) en donde la transparencia no es lo mismo desde la idea de la imagen de lo puro sino es una construcción establecida en el impacto, por medio de una realidad virtualizada, el paso de una sociedad que se basa solamente en lo positivo, deja de lado lo contradictorio, deja una historia y un futuro y se centró en el ahora del presente, ese estadio de la no contradicción genera que lo que está en ese momento es lo verdadero, no plantea una cara opuesta. Al entender la filosofía del ahora y esa construcción de la imagen se establecen ahí los fundamentos que el mercado toma para la idea de la venta de imágenes de consumo, habla de una construcción del sujeto por medio de una adhesión a ese consumismo donde también entra la idea de la digitalización del pospanoptico, donde todo se construye a partir de las redes y donde se establecen nuevas formas de recrear una transparencia (construida por imágenes, un imaginario, vivencias y no experiencias) y que establecen una apariencia vendible, de consumo, llevando a la homogeneización. Tiene como significativo para el mercado la construcción de una información que da la posibilidad de manipular las elecciones que puedo tomar, Han define al inicio de Facebook como el estadio en donde hay una construcción de una vida establecida en lo público, puliendo el pensamiento en llevar todo a la publicación, si no está publicado no se vivió, la experiencia está construida cuando se sube a redes. Muestra con esto, la venta de la realidad escenográfica, mediante los medios de digitalización se puede mostrar una imagen de un lugar determinado haciéndolo mucho más espectacular que en la realidad misma, (filtros) creamos una realidad con la posibilidad de cambiarla. La misma idea llevada a los sujetos, con su presentación manipulada en redes y como se muestran con sus datos, incluso con información contradictoria pero que al mismo tiempo en esta sociedad trasparente, positiva, esas contradicciones se ven validadas porque no se concentra en ver los defectos, lo negativo se niega para poder dar lugar a que esté permitido esa presencia, (quitan el botón de no me gusta en YouTube) esto está ligado con la muestra de construcciones de marketing y propuestas políticas, sujetos construidos a partir de esa imagen, donde lo escenográfico es lo que genera una adhesión, una búsqueda de encontrar una referencia. Concepto de imagen, se establece entre lo que es la mirada de Foster con respecto a la propuesta de la obra de Gehry, y de Picón con respecto a la forma en la que se establece la materialización con referencia a la inclusión de recursos digitales. Los dos autores establecen la idea de Imagen como una interpretación cultural, el propósito lo pone en que todo lo que se genera es a partir de una construcción cultural y esa está ligada a todos los procesos que hablamos, globalización, poderes concentrados, búsqueda de homogeneización y la imagen en si es lo que se establece como concepto critico tanto del arte como el urbanismo y arquitectura. Ej. La biblioteca de Toyo Ito, busca la abstracción, fluidez y desmaterialización del edificio, pero en si el edificio está compuesto con placas pesadísimas que necesariamente se desmaterializan por estos recursos, y que también tienen que ver con la arquitectura inmaterial, luz, transparencia e inscripción de superficies. Contradicciones que tienen que ver con la venta de una imagen, de una forma escenográfica. Desarrollo de la obra de Gehry, la presencia de la imagen escenográfica de la arquitectura como un tema central de la obra y que a la vez la obra hace, que un recorrido en el Guggenheim de Bilbao, se establezca en la ciudad como un interés central, y el establece la crítica de que la forma no muestra el interés del funcionamiento del edificio, sino que la idea es espectacularizar la forma. La construcción en esta sociedad transparente atravesada por el consumo de la imagen, como se construye el sujeto en forma individual y se señala la diferencia entre vivencia y experiencia Picón habla de la diferencia en donde uno puede establecer que, a partir de los medios digitales en el momento de materializar, uno tiene una correlación distorsionada de lo que puede vender por medio de un producto digitalizado. Los medios digitalizadores vinieron a establecer al momento de proyectar, una libertad de construcción de una imagen vendible en contraposición con algo que quizás la realidad no pueda concretar o lo haga de forma diferente, ya sea porque no existen las tecnologías necesarias o no se puede llevar a cabo por otros medios, pero esto también ocurría antes con croquis o dibujos, solo que con otros sistemas de representación. Ese tipo de variación que es existente, él lo nota tanto, previamente en la imposibilidad de establecer una representación volumétrica previa a los procesos digitales, ahora se genera un distanciamiento a una certeza. Muxi Zaida Pensamiento conectivo entre los textos, a partir de su mirada de la ciudad global, que establece las repercusiones económicas, sociales, políticas de la especulación del mercado con respecto de la construcción urbanística de estas ciudades que buscan experimentar la construcción de ciudades vendibles, donde se genera una red de acompañamiento de una construcción global, focalizando la idea de que la globalización en si está aplicada de manera distinta a las ciudades, y a porciones de esas ciudades, mirada más micro, casos de ciudades centradas en sitios concretos, ej. Dubái como una ciudad establecida donde hay una construcción de consumismo, pero a la vez está soportada por una ciudad que no se muestra, la estructura que sostiene que es la precaria, ilegal, desregulada. Comparación con brecha urbana de Svampa, estas ciudades se establecen en una segregación urbana en donde el urbanismo, que debería entenderse como una práctica social, se termina estableciendo como una práctica del mercado especulador, por lo que el urbanismo está sirviendo a promover y construir territorio para el consumo de este estereotipo de construcción que el mercado propone como venta de imagen. En la ciudad desde la perspectiva de género habla de pensar el urbanismo en un estereotipo, profundiza también sobre el estereotipo de familia que ocupa esa demanda, para los que ofertan esas propuestas, en donde una construcción de esa sociedad ideal también aparecen robos, crímenes, inseguridad, todo lo que se trata de distanciar, es una burbuja de construcción urbana que se vende a partir de una idea de seguridad, habla del adentro y afuera con respecto a eso, el adentro construye el afuera como una realidad insegura, de peligro y donde el adentro se construye como algo vulnerable para afuera. Ej. Nordelta: urbanismo escenográfico, espectacularizado, respecto a propuesta de establecer nuevas reglas de convivencia, para poder ser parte, control que genera segregación, tanto de un urbanismo como una sociedad que está generando, lo que para Svampa sería una brecha, y dentro del mercado siempre generando estos prototipos urbanos en lugares vulnerables, territorios residuales, con una necesidad de reactivación ej. puerto madero, construyendo una imagen de ciudad vendible. Resumen: expone la problemática de que el urbanismo tiene que tener una mirada más social, critica que los proyectos urbanísticos tienen que tener una mirada a recomponer una equidad social que está perdida por medio de este avance del mercado sobre un urbanismo especulador, hacia un consumo y no hacia una construcción social. En el apartado de genero también propone una mirada a una propuesta más micro, acentuada en las actividades de sectores, barrios en donde se puede estudiar el funcionamiento de esos espacios pequeños y que con pequeñas intervenciones poder establecer soluciones a la cotidianidad y no al macro pensamiento de una venta de toda una propuesta de ciudad, y centrarse en resolver los problemas cotidianos a las personas que conviven día a día con esos espacios inseguros, falta de acceso, sin luz etc. centrarse en las personas que hacen a ese sector. Prieto – Ursprung. Naturaleza Recorren el cómo se establece el concepto de naturaleza en la historia, Prieto lo hace porque es historiador y siempre planea lo que es su estudio de todos los periodos en donde aparece la idea de cómo se presentaba la naturaleza, tanto en el proceso previo a la civilización grecorromana, también lo tiene muy presente en el momento de establecer la idea del Ágora y la cuestión del espacio público, (Intención de la catedra de poder tener una correlatividad del pensamiento de Ágora y jardín, y sobre todo como se reutiliza el concepto de ciudad jardín en la actualidad) Ágora como una relación de espacio colectivo, espacio abierto y estructurador en lo que era la ciudad griega como espacio representativo, ciudadano, equitativo, conceptos que tanto Prieto como Borja traen a la relación de espacio público, lo que es el concepto de jardín entendido como la exclusividad de un sector social y el diseño de la naturaleza para establecer al sujeto en busca de reconocer una relación con la naturaleza para proclamar la cuestión ciudadana, pero tanto en el concepto de Prieto como de Ursprung la idea es establecer como previamente, tanto en el siglo XIX, tiempo fundamental donde se presenta el tipo de ciudad jardín, como ahí ya estaban presentadas las teorías, preocupaciones y problemas con la que la arquitectura contemporánea está debatiendo, donde los bulevares de Haussmann tenían los principios ordenadores que quizás ahora en la sensibilidad que tiene la contemporaneidad sujeta a la sustentabilidad, son los problemas a resolver pero que evidencia también una condición, pronunciación en trabajar en un ideal o lineamiento donde exista la hibrides entre lo tecnológico, científico y la naturaleza, pero no la naturaleza vista desde la búsqueda de un diseño, sino como estadio vivo, la reflexión de los dos autores tiene que ver con la preocupación en la actualidad con la mirada a recomponer una condición tanto del espacio urbano como de la ciudades y el espacio público y de la arquitectura, esta condición donde la hibrides contenga una empatía con el medio ambiente usando las tecnologías e ideas de reutilización, conciencia medioambiental, la materialidad con la que se establecen estos diseños donde está atravesada por las técnicas y ciencias de demostrar un menor impacto ambiental o a la vez tener mayor empatía con el medio ambiente, conciencia de los recursos limitados. Prieto lo tiene como una cuestión histórica que lo lleva desde lo grecorromano a la modernidad, luego la idea de arquitectura funcionalista que tiene a la naturaleza como utopía, que habla de procesos de finales del S XIX, donde aparecen los modernismos donde la utopía está puesta en recomponer una mirada del arte en imitar a la naturaleza con procesos de industrialización pero que después se hacen muy visibles en los procesos de posguerra, y la conciencia del mundo como un lugar con recursos finitos. Ursprung habla de propuestas de procesos de posmodernidad donde aparece la crisis energética, y la conciencia de la naturaleza en donde aparece la introducción de Iñaki Ábalos que pone la fecha de 1973 como el inicio de la época donde se presenta la preocupación por esta crítica energética. Estos temas son aplicables con preguntas como: relación de ciudad jardín con el pensamiento de Prieto al espacio público y naturaleza, o el concepto y noción de naturaleza para la contemporaneidad, ahí se habla más de Ursprung. Ursprung presenta la naturaleza cuando habla de la doble hélice y con una fuerte analogía cuando hace la comparación donde aparece una interrupción fuerte de este concepto respecto a la caída de la bolsa en el 29, con toda la aparición de una naturaleza como algo que establece el poder económico manipulando la concepción y la construcción cultural, porque para él, la naturaleza Siempre va a ser una construcción cultural por eso lo pone en esos tipos de experiencias universales y globales y donde el la conciencia y la construcción cultural cambian, y en el momento que habla de la mirada de la tierra, respecto al planeta, establece la idea de la doble vara de entender como es una naturaleza que se debe tener como algo que interactúa constantemente en donde todo está unido y a la vez es un sistema dinámico interconectado con la vía láctea, y la idea de encontrar esa noción de la naturaleza como parte integral donde hay una mirada vulnerable a todos los defectos del sistema porque aparece como algo que hay que proteger, una imagen donde está identificado como un punto de vida inmerso en un sistema oscuro que genera la idea de protección. La naturaleza siempre ha sido una construcción cultural, por medio del poder económico, por ello él evidencia que cuando hay una fuerte crisis económica hay una construcción cultural con respecto a la concepción de naturaleza. Reconocer al siglo XIX y en el momento de las teorías en el siglo XVIII como evidencias en donde las respuestas estaban en esta representatividad de imitar a la naturaleza en todo lo que es imaginación, sorpresa, expresión, irregularidad como en la contemporaneidad se está en búsqueda de experimentar la idea de lo azaroso, improvisado, el acontecimiento (lo vimos también en arquitectura débil) en donde el estadio de control que hubo de este concepto fue la modernidad. Ursprung rescata algunos ejemplos donde se trató de diseñar esa cuestión de naturaleza, como los de Albar Alto que buscaba una cuestión fenomenológica en los ambientes, materiales, reconstrucción de definir los espacios, materiales y sensaciones, pero a la vez bajo una condición normativa, se despegaba del control, pero si había un diseño programado sobre esas técnicas. Prieto, en el recorrido que hace muestra en que momentos el concepto de naturaleza fue usado por la arquitectura o el urbanismo para estar establecido bajo un diseño que rompe con lo rígido y ordenado, también muestra un estadio del romanticismo como una corriente que establece una vertiente opositora al clasicismo donde la naturaleza era apartada, construida bajo una condición academicista, mientas que el romanticismo naturaliza todo, pone el evidencia lo sensible, pasional, natural y lo cíclico que tiene mucho que ver con la hibridación que trata de establecer técnicas para que el componente arquitectónico de intervención sea también algo orgánico, un ciclo que esté evidenciando una corriente naturista. Ciudad Jardín, sobre todo con Prieto, establece una concepción de que el proceso urbanístico del espacio público está muy manipulado y establecido bajo las leyes del mercado, yendo a un espacio público que está abandonando las cuestiones representativas del Ágora y la identificación ciudadana y a la vez planea toda una actividad de consumo, como las condiciones de espacio público de Jordi Borja, en donde el refiere a la idea de cómo entra el mercado a estos espacios y los construye en forma de eliminar la condición esencial que es la representatividad del ciudadano y lo convierte en una condición que estimula el consumo y la vida del turista y no del ciudadano. Esta vuelta de ciudad jardín es la que Prieto dice empezar a proponer espacio público donde reivindique el paseo y que un sujeto se encuentre con lo más representativo del lugar y a la vez provoque una oposición a las leyes del mercado y se pueda recomponer un diseño donde se establezca más que nada la representatividad, idea de relacionarse con el otro y de identificarse, hacia un ordenamiento pero que tenga que ver con la naturaleza de crear ciudadanos y no consumidores y turistas, esta es la referencia que tiene sobre ciudad jardín. Ambos hablan de la necesidad de establecer un diseño que proclame la vuelta a la identificación de los conceptos históricos del espacio público que vienen desde el Ágora, también hablan de que todo es una construcción cultural y que en este caso el mercado define en donde los espacios públicos establezcan la función (tomado de muñoz) de festivalización, urbanalizacion, actividades comprometidas al consumo. Ej. Barcelona, en el caso de Jordi Borja, siempre lo toma en cuenta como las calles principales y avenidas principales son espacios que expulsan al ciudadano y establecen una reivindicación al turista, al paseo, pero estableciendo que la quietud genere un consumo. Ambos tienen la referencia de que es una construcción cultural, pero uno enfocada en el espacio público y otro en la idea de la referencia cultural manipulada, sobre todo, el aporte de la búsqueda de las problemáticas que en la contemporaneidad se están resolviendo con la hibridación de las técnicas y la concepción de la naturaleza. Sassen Nuevas centralidades de sistemas económicos, lo que hacen es generar una extensión o posibilidad mayor de dispersión geográfica y eso genera un mayor crecimiento de poder centralizado, de crecimiento económico, control de telecomunicaciones, en donde hay distintos modelos. Tiene que ver con los que hablamos de Canclini de globalización circular y tangencial, hay algunas principales ciudades o industrias, como con Tokio, New York que hay una fuerte centralidad y concentración en el manejo de la globalización, y también tiene que ver con la idea de que hay ciudades que no son totalmente globales, sino que hay sectores nodales o que el desarrollo económico se encuentra en un área determinada, ej. Dubái, con una estructura que soporta toda la condición de intensificación. 7 hipótesis Diferencia entre paisajes aterritorializados y urbanalizacion, donde la urbanalizacion está más llevada a generar una propuesta de espacios públicos que tiene que ver con mostrar ciudades como servicios de economías banalizando todo lo simbólico, lo reconstruido históricamente, tiene que ver más con la imagen de la ciudad y no con el caso de los paisajes aterritorializados, la urbanalizacion es el proyecto en sí, el establecer condiciones de construcción simbólica banalizándola mediante la utilización que genere una ganancia y se transforma, tiene que ver más con zonas simbólicas de las grandes ciudades y como está establecida esa imagen en forma de venta comercial y como el mercado está presente en esa zona, llevado a gran escala Las Vegas sería condición de urbanalizacion en donde todo es una pantalla resignificativa de grandes ciudades, culturas y símbolos que representan una actividad comercial económica, hoteles, casinos, hacen un urbanismo banalizando lo simbólico y la imagen. En el caso de los paisajes aterritorializados es más un prototipo estandarizado que se va repitiendo porque es una estrategia que funciona. Diferencias entre Solá Morales y Montaner respecto a Lugares: Solá M no habla de fenómenos, identifica bien lo que son lugares de permanencia y de producción, acontecimientos es un término que nombran los dos porque refiere a la experiencia, asemeja a la teoría de Solá M de la producción arquitectónica sobre todo en arquitectura débil, analiza primero los lugares y la arquitectura que emerge en la actualidad busca, a partir de la idea de producir acontecimientos, lugares de producción. En cambio, Montaner establece fenómenos de las diferentes formas de trabajar la espacialidad, pero todos se manejan por una cuestión de experiencia, sucesos azarosos, relación del sujeto con la arquitectura proponiendo experiencias.