Tema 2: Métodos de investigación en psicología de los grupos PDF

Document Details

TransparentLogarithm

Uploaded by TransparentLogarithm

Universidad Internacional de La Rioja

Tags

psychology of groups research methods social psychology group dynamics

Summary

This document covers the methods of investigation used in group psychology. It provides a theoretical approach, detailed explanations, and practical examples. A good overview of research methods in group psychology.

Full Transcript

Tema 2 Psicología de los Grupos Tema 2. Métodos de investigación en psicología de los grupos Índice Esquema Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos 2.2. Fases de investigación 2.3. Estrategias de investigación 2.4. Otras técnicas y análisis 2.5. Refer...

Tema 2 Psicología de los Grupos Tema 2. Métodos de investigación en psicología de los grupos Índice Esquema Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos 2.2. Fases de investigación 2.3. Estrategias de investigación 2.4. Otras técnicas y análisis 2.5. Referencias bibliográficas A fondo No mires arriba Vídeo sobre PROCESS para el análisis de datos Test Esquema Psicología de los Grupos 3 Tema 2. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos En este tema vamos a profundizar en la forma en la que se construye la psicología de los grupos. Nos gustaría transmitir al estudiante la idea de que cada una de las frases que se leen en este manual han sido demostradas empíricamente siguiendo un riguroso método científico. La psicología general y la psicología de los grupos en particular son disciplinas científicas y adoptan este método para generar conocimiento. El método científico se caracteriza por su sistematicidad y por su replicabilidad, puesto que sigue etapas definidas y los investigadores deberían poder confirmar o refutar los resultados obtenidos. Los objetivos que se alcanzarán con este tema son los siguientes: ▸ Entender y aplicar las estrategias de investigación en psicología de grupos. ▸ Diferenciar entre estrategias de investigación manipulativas y no manipulativas. ▸ Familiarizarse con diversos métodos de investigación en psicología de grupos. ▸ Comprender la metodología cualitativa y sus técnicas de análisis. ▸ Aplicar técnicas de recolección de datos en esta área. Psicología de los Grupos 4 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.2. Fases de investigación Como hemos dicho, la psicología emplea el método científico para entender los fenómenos que estudia. La psicología de los grupos, en algunas ocasiones, puede parecer una ciencia «del sentido común», pero incluso cuando los investigadores tratan de demostrar comportamientos o resultados que podrían parecer perogrulladas, deben hacerlo respetando la metodología científica y adaptando sus técnicas a sus áreas de estudio. El método científico sigue varias fases interdependientes (Yela, 1994, citado en García-Ael et al., 2017): ▸ Identificación del problema. ▸ Creación de hipótesis verificables. ▸ Diseño de un método para recolectar datos. ▸ Evaluación de los datos. ▸ Análisis de los resultados y extracción de conclusiones. ▸ Redacción de un informe de la investigación. Cuando se plantea una pregunta de investigación, se deben seguir estas fases y, además, en este orden. Los investigadores deben ser sinceros con ellos mismos, con el resto de la comunidad científica y con las personas que puedan verse beneficiadas o perjudicadas por el mismo. Psicología de los Grupos 5 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Esto forma parte de la ética del trabajo como investigadores. Por poner un ejemplo, podríamos fácilmente imaginar qué sucedería si unos investigadores farmacéuticos manipulasen los resultados para vender un determinado medicamento; del mismo modo, podríamos también imaginar qué sucedería si los psicólogos de los grupos demostrasen que sufrir acoso laboral no tiene ninguna consecuencia para quien lo sufre. Una cuestión que en nuestra opinión merece al menos un párrafo en este tema es la revisión por pares. En el proceso de investigación, la revisión por pares es esencial. Una vez que los investigadores han identificado un problema, propuesto hipótesis, analizado los resultados y redactado el documento final, lo deben enviar a revistas científicas para su evaluación. El editor de la revista buscará revisores expertos en el campo que de manera anónima evaluaran los hallazgos. Estos expertos no reciben ninguna compensación económica de otro tipo, garantizando así que la evidencia científica obtenida se basa en conocimiento previo sólido y que se han realizado análisis estadísticos adecuados para validar esta nueva contribución científica. En la sección de A fondo puedes encontrar la película No mires arriba (Don't look up), del director Adam McKay, en la que se puede ver, a modo de parodia, lo que podría suceder cuando se obvia esta revisión por pares. Volviendo al tema que nos ocupa, podríamos decir que es común confundir método, técnica y diseño de investigación, por lo que te proponemos una breve explicación: ▸ Los métodos son estrategias generales de investigación. ▸ Las técnicas son procedimientos específicos dentro de esas estrategias. ▸ El diseño es un plan de acción estructurado para obtener datos relevantes. Psicología de los Grupos 6 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Este tema aborda los métodos, diseños y técnicas psicológicas, centrándose en la psicología de los grupos. Se explorarán métodos comunes en el estudio grupal, como los experimentos y las encuestas. Se profundiza en la metodología cualitativa, que explora pensamientos y sentimientos en contextos sociales. Además, se discuten herramientas estadísticas como el análisis multinivel y el metaanálisis, y se ilustra cada método y técnica con investigaciones relevantes en ese campo. En la Figura 1, podemos ver un esquema de este proceso. Figura 1. Fases de una investigación según el método científico. Fuente: adaptado de García-Ael et al. (2017). Psicología de los Grupos 7 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.3. Estrategias de investigación Al elegir una estrategia de investigación, los investigadores buscan maximizar la generalización de resultados, la precisión en la medición (por ejemplo, evitando la existencia de variables extrañas) y tener en cuenta el realismo del contexto (McGrath, 1984, citado en García-Ael et al., 2017). Para hacerlo pueden optar por un enfoque experimental o no experimental. E l enfoque experimental es aquel que permite contrastar hipótesis causales al manipular directamente una variable para observar su efecto. Incluye estudios con varios grupos, casos únicos y cuasiexperimentales. La estrategia no experimental tiene menos control, ya que no se manipulan variables. Se utiliza cuando no es ético o factible manipular variables y puede ser descriptiva, observacional o cualitativa, dependiendo del objetivo, por ejemplo: explicar relaciones, describir poblaciones, estudiar fenómenos en su contexto natural o explorar significados más que cantidad. La Figura 2 presenta una clasificación inicial de investigaciones según la estrategia utilizada. Para una clasificación más detallada, se recomienda consultar el manual de Fontes et al. (2010, citado en García-Ael et al., 2017) sobre diseños de investigación en psicología. Psicología de los Grupos 8 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 2. Esquema de las posibles estrategias de investigación. Fuente: adaptado de García-Ael et al. (2017). Una pregunta de investigación relacionada directamente con la metodología experimental podría ser: ¿la seguridad en los propios pensamientos puede hacer aumentar la disposición a realizar compras arriesgadas? En este caso se plantearían dos condiciones experimentales. En la condición experimental de seguridad, podríamos manipular la seguridad de los participantes haciendo saliente una situación en la que se sintiesen seguros de sí mismos, por ejemplo, escribiendo en detalle una situación así, y en la condición de inseguridad o duda, podríamos hacer saliente en los participantes alguna ocasión en la que se sintiesen inseguros; inmediatamente después deberíamos preguntarles acerca de su intención de compra. Psicología de los Grupos 9 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Un ejemplo de manipulación de este estilo podríamos encontrarlo en el estudio 2 del trabajo de Paredes et al. (2021). Se podrá ver cómo en este caso se utiliza la seguridad del pensamiento como variable moderadora en el estudio 1 y en el estudio 2, pero la gran diferencia la encontramos en la forma en la que se mide: en el estudio 1, la certeza es autorreportada, «Cuánto de seguro estás sobre tus pensamientos», mientras que en el estudio 2 la certeza es manipulada (condición experimental vs. control). Estudio 1: «Participants were asked to think back to the PPUS and report the confidence they had in their responses overall. Self-ratings were provided on three items, including certainty, confidence, and validity.». Se pidió a los participantes que volviesen a pensar en la escala de PPUS que acababan de responder y que reportasen con cuánta confianza habían respondido. Para hacerlo, debían contestar a tres ítems que incluían certeza, confianza y validez. Estudio 2: «Then, participants were assigned to the certainty or doubt condition. Participants were assigned to write a personal experience in which they felt either confidence or doubt». Entonces, los participantes eran asignados a dos condiciones experimentales: certeza vs. duda. A los participantes se les asignaba la tarea de escribir una experiencia personal en la que ellos se sintiesen muy confiados o muy dudosos. Psicología de los Grupos 10 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Estrategia experimental L a metodología experimental es una de las estrategias más utilizadas en investigación, puesto que una de sus principales ventajas es que permite establecer relaciones causales (Moreland et al., 1994 y Huici, 2012, citados en García-Ael et al., 2017). El investigador varía o manipula la variable (causa) que él espera que produzca algún cambio en otra variable (el efecto), mientras que mantiene controladas las variables extrañas (McGrath, 1984 citado en García-Ael et al., 2017). Un experimento típicamente sigue varias etapas: ▸ Establecer un escenario con una narrativa que justifique el estudio; por ejemplo, se va a participar en un estudio sobre la memoria. ▸ Definir las variables independientes; por ejemplo, recuerda una situación en la que sintieses duda vs. una situación en la que te sintieses muy seguro. ▸ Medir la variable dependiente; por ejemplo, comprar determinado producto. ▸ Controlar variables no relevantes; por ejemplo, la edad o el estatus socioeconómico. ▸ Establecer procedimientos postexperimentales, incluyendo informar a los participantes sobre el estudio, como, por ejemplo: «el estudio en el que has participado incluye dos condiciones experimentales, en una se hace saliente una situación en la que te sintieses muy inseguro y en la otra, en la que te sintieses muy confiado. Tú has sido aleatoriamente asignado a una de las dos, por favor, no comentes con otros posibles participantes el objetivo del estudio…». En resumen, podemos identificar tres tipos de variables principales dentro de la metodología experimental: las variables independientes, las dependientes y las variables extrañas. Psicología de los Grupos 11 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La variable independiente (VI) es el evento que se considera puede influir en otro, siendo el foco del estudio. La variable dependiente (VD) mide los posibles impactos de la VI. Las variables extrañas (VVEE) son aquellas que podrían afectar la VD, pero no son de interés en el estudio de forma directa, aunque sí deberíamos tenerlas en cuenta. Esta metodología permite probar hipótesis causales en condiciones controladas, principalmente por dos razones: ▸ La capacidad de manipular directamente la variable independiente garantiza una relación controlada entre variables, lo que permite al investigador evaluar el impacto directo de la VI en la VD. ▸ El control de las variables extrañas evita interferencias en la VD y asegura que los efectos observados sean atribuibles únicamente a la VI y no a otras variables no deseadas. En investigaciones experimentales, además de la manipulación de la variable independiente (VI) y el control de variables extrañas (VVEE), es muy importante la asignación aleatoria (Burn, 2004, citado en García-Ael et al., 2017). Este detalle es muy importante, porque dependiendo de cómo se asignen los sujetos un estudio se puede considerar experimental o cuasiexperimental. Por ejemplo, un estudio donde los niños son asignados aleatoriamente a diferentes entornos de liderazgo se considera un diseño experimental. Sin embargo, si los niños ya están en grupos preexistentes, se clasifica como cuasiexperimental. Este tipo de asignación es típica en educación, donde las clases ya existían antes de que se iniciara la investigación y quizá se cuente con distintos niveles académicos de inicio. Psicología de los Grupos 12 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Tipos de experimentos Siguiendo a Cristina García-Ael et al. (2017), agruparemos los experimentos en dos grandes bloques: los experimentos de campo y los de laboratorio. La diferencia entre los dos es una consecuencia del contexto y el grado de realismo del entorno en el que se realiza el estudio. Experimentos de campo Se desarrollan en entornos naturales donde el investigador introduce manipulaciones experimentales. Aunque son poco comunes en psicología de los grupos, debido a la dificultad de asignación aleatoria, representan un acercamiento a las condiciones naturales que aportarían gran validez ecológica a los experimentos (algo de lo que usualmente carecen). Experimentos de laboratorio En estos estudios, los grupos se crean específicamente para el experimento y se mantienen por un tiempo determinado. Estos experimentos permiten un control más estricto de variables, pero pueden carecer de la naturalidad de los entornos reales. Dentro de los experimentos de laboratorio, hay varias categorías: ▸ Experimentos de impacto: se diseñan condiciones para impactar directamente a los participantes (Aronson y Mills, 1959, citados en García-Ael et al., 2017). ▸ Experimentos de juicio: los participantes evalúan, recuerdan o clasifican materiales presentados. Los ejemplos incluyen estudios sobre polarización grupal (Moscovici y Zavalloni, 1969, citados en García-Ael et al., 2017) o efectos de información compartida y no compartida (Stasser, 1992, citado en García-Ael et al., 2017). Psicología de los Grupos 13 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Experimentos de simulación: se recrean ambientes complejos en el laboratorio para estudiar interacciones grupales. Estos experimentos buscan replicar fielmente escenarios reales y examinar múltiples variables simultáneamente, como en los estudios sobre comunicación en simulaciones de vuelo (Foushee, 1984 y Foushee y Manos, 1981, citados en García-Ael et al., 2017). Si bien los experimentos de laboratorio ofrecen precisión en la medición y control de variables, suelen criticarse por su artificialidad. Sin embargo, algunos científicos argumentan que la prioridad es comprender las relaciones entre variables más que replicar condiciones naturales exactas; esto permite también entender los procesos más allá de los contextos. Los experimentos de simulación hacen frente de alguna forma a estas críticas al intentar recrear ambientes más complejos y multidimensionales. En general, es bastante saludable entender que no hay una estrategia perfecta y que en muchas ocasiones lo más inteligente es utilizar varias de ellas en la misma investigación para poder cubrir sus debilidades y enriquecerla con sus fortalezas. Estrategias no manipulativas Cuando no es factible o ético manipular la variable independiente, se recurre a otras estrategias metodológicas. Estas estrategias se basan en estudiar fenómenos basados en características preexistentes de las variables de estudio, en lugar de introducir manipulaciones. Sencillamente, se pregunta sobre la variable de interés y se construyen los «grupos» para el análisis estadístico en función de esta. Existen varias metodologías (García-Ael et al., 2017): ▸ Ex post facto: este enfoque se centra en analizar relaciones entre variables basándose en eventos que ya han ocurrido. No implica manipulación y, en cambio, se basa en la observación retrospectiva de situaciones. Psicología de los Grupos 14 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Encuestas: se utilizan para recopilar datos directamente de los participantes sobre sus creencias, actitudes, experiencias o comportamientos. Las encuestas pueden proporcionar información valiosa sobre relaciones entre variables sin requerir manipulación directa. ▸ Observacional: en esta metodología, los investigadores observan y registran comportamientos o eventos en entornos naturales sin intervenir en ellos. Es útil para estudiar comportamientos en su contexto natural. La elección de una metodología específica depende de la naturaleza de la pregunta de investigación, los recursos disponibles y las consideraciones éticas. Figura 3. Metodologías de investigación vistas de menor a mayor control experimental. Fuente: adaptado de García-Ael et al. (2017). Metodología cualitativa Como bien señalan García-Ael et al. (2017), la metodología cuantitativa y la cualitativa representan enfoques distintos para abordar la investigación, y cada uno ofrece perspectivas únicas para entender fenómenos sociales y humanos. En concreto, la metodología cuantitativa explicaría los fenómenos que tienen frecuencia, duración e intensidad (mide y entiende). Psicología de los Grupos 15 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Por otra parte, la metodología cualitativa explica y analiza los fenómenos sociales que necesitan de explicación o comprensión, intentando interpretarlos (entiende que hay cosas que no se pueden medir). A continuación, se resumen las características principales de la metodología cualitativa: ▸ Enfoque inductivo: los investigadores desarrollan conceptos y teorías basándose en los datos recopilados, en lugar de probar hipótesis preexistentes. Es un proceso flexible que se adapta a los descubrimientos emergentes. ▸ Perspectiva holista: se considera a las personas, contextos y grupos como entidades completas y no se los reduce a simples variables aisladas. La interacción y la complejidad de los contextos son centrales en esta metodología. ▸ Visión dinámica de la realidad: se entiende que la realidad es fluida y cambia con el tiempo, reconociendo la complejidad de los contextos sociales y humanos. ▸ Comprensión desde el interior: desde la perspectiva de los propios actores, se lleva a cabo explorando los significados e interpretaciones que las personas atribuyen a sus acciones y experiencias. ▸ Proximidad investigador-participante: se valora el contacto directo y cercano entre el investigador y los participantes, permitiendo una comprensión profunda de las experiencias y perspectivas individuales. ▸ Naturaleza descriptiva: la metodología cualitativa busca describir y comprender fenómenos sociales y humanos en detalle, proporcionando un conocimiento rico y detallado de los contextos estudiados. ▸ Flexibilidad en la formulación de hipótesis: aunque no se basa en la confirmación de hipótesis preestablecidas, permite la generación y exploración de hipótesis emergentes, que pueden ser revisadas y refinadas a lo largo del proceso de investigación. Psicología de los Grupos 16 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La metodología cualitativa, como enfoque científico, sigue ciertos pasos específicos al abordar una investigación (Ritchie, 2003, citado en García-Ael et al., 2017): ▸ Se identifica el tema o los aspectos que se van a investigar. ▸ Se selecciona el método adecuado según lo que se desea estudiar, como podría ser una investigación-acción o un diseño etnográfico. ▸ Se decide sobre la población o grupo que será objeto de estudio (muestreo) y se establece comunicación con ellos. ▸ Se eligen las herramientas adecuadas para recolectar datos, como discusiones grupales, observación activa o análisis de documentos, entre otros. ▸ Al concluir la fase de recolección de datos, se opta por una estrategia específica para analizar esos datos cualitativos, como el análisis de contenido o el Método de Comparación Constante de la Teoría Fundamentada. ▸ Se elabora el informe final de la investigación. ▸ Dada la amplitud de cada fase, en este segmento nos concentraremos en tres aspectos clave: los métodos empleados en la metodología cualitativa, las herramientas para obtener información y el proceso de análisis de contenido cualitativo. Como se ha comentado en el punto dos de los pasos anteriormente descritos, factores como el tipo de investigación que queramos hacer, el tipo de muestra, el tipo de datos que necesitemos y la forma en la que vamos a poder analizarlos determinarán los métodos de investigación cualitativa que utilicemos. Psicología de los Grupos 17 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Entre los objetivos principales que aborda la investigación cualitativa podemos encontrar principalmente tres: ▸ Fenomenológico: este enfoque busca describir y entender eventos y comportamientos humanos sin tener preconcepciones o marcos teóricos previos (Wolcott, 1999, citado en García-Ael et al., 2017). ▸ Etnográfico: se enfoca en entender y describir las conductas y costumbres de un grupo específico a través de la observación directa y participativa (Harris, 1968, citado en García-Ael et al., 2017). ▸ Investigación-acción: este método combina investigación e intervención. El investigador no solo estudia, sino que también actúa como agente de cambio social, trabajando con la comunidad para abordar y resolver problemas específicos (Quintanilla, 2010, citado en García-Ael et al., 2017). Técnicas de recogida de datos Según Ritchie (2003, citado en García-Ael et al., 2017), las técnicas de recopilación de datos se dividen en dos categorías principales: aquellas que se centran en observar fenómenos naturales y aquellas que se basan en la intervención activa del investigador y generan sus propios datos. En el primer grupo se encuentran métodos como la observación directa y el análisis de documentos, mientras que en el segundo grupo encontraríamos técnicas como las entrevistas y los grupos de discusión, donde el investigador desempeña un papel más activo en loque respecta a la información. Psicología de los Grupos 18 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En la Tabla 1 podemos ver un esquema que muestra los tipos de métodos que encontraremos dentro de cada una de ellas. Tabla 1. Distintos tipos de fuentes de datos en investigación cualitativa. Fuente: elaboración propia. En el vídeo titulado Técnicas de recogida de datos, al que puedes acceder a través del aula virtual, profundizaremos un poco más sobre este tema. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=3542cb04-3785- 42d7-b127-b12f01291060 Psicología de los Grupos 19 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La triangulación de resultados Tal y como señalan García-Ael et al. (2017), hemos visto que dependiendo del tipo de investigación se emplearán diferentes herramientas para la obtención de los datos. Los investigadores deciden qué es mejor utilizar según el tipo de investigación, el contexto al que se enfrenten y el tipo de evidencia anterior. Sin embargo, como también se ha visto, todos estos métodos tienen sus ventajas y desventajas. La metodología cuantitativa exige diseñar una investigación centrada en la teoría; pero quizás la teoría esté «despegada de la realidad» y necesite una revisión, para ello sería muy interesante añadir una evaluación cualitativa de los resultados. Por ejemplo, realizar un análisis del contenido en el discurso de los participantes cuyo objetivo sea confirmar tales resultados. Denzin (1970, citado en García-Ael et al., 2017) sugiere que una forma efectiva de realizar investigaciones más robustas y confiables es mediante el uso de la triangulación. Pero ¿qué significa esto? La triangulación consiste en combinar dos o más tipos de datos (como fuentes diferentes, investigadores o enfoques metodológicos) en un mismo estudio. Existen dos tipos principales de triangulación metodológica: ▸ Intra-métodos: cuando se utilizan diferentes técnicas de recolección de datos, pero dentro del mismo tipo de enfoque (ya sea cualitativo o cuantitativo). Por ejemplo, en un estudio cualitativo podrías usar observación y grupos de discusión, mientras que en uno cuantitativo podrías emplear encuestas y datos estadísticos. Sin embargo, en este tipo no se mezclan técnicas de ambos enfoques. Psicología de los Grupos 20 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Inter-métodos: cuando se combina información obtenida tanto de métodos cualitativos como cuantitativos en un solo estudio. En el aula virtual puedes acceder al vídeo titulado Métodos mixtos en el contexto de la radicalización violenta, en el que te mostramos un ejemplo de combinación de métodos en este contexto. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=b2e2327f-a1e2- 43b1-9d06-b12f012d1f07 Psicología de los Grupos 21 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Estrategias de análisis cualitativo Podríamos decir que el análisis cualitativo no es tan riguroso como el cuantitativo y que depende en gran medida del juicio y la interpretación del investigador. En el análisis cualitativo, el investigador se dedica a organizar y dar sentido a la información recopilada de manera conceptual. Esto implica identificar unidades o elementos clave que ayuden a entender, describir e interpretar el fenómeno bajo estudio (Taylor y Bogdan, 2002; Van Manen, 2003, citados por García-Ael et al., 2017). Siguiendo a estos autores, existen tres enfoques principales de codificación en el análisis cualitativo: ▸ Deductivo: el investigador diseña la investigación basándose en una teoría y principalmente busca aplicar sus dimensiones, variables o categorías. Se utiliza un marco teórico preestablecido como base para el análisis. ▸ Inductivo: el investigador analiza los datos sin un marco teórico predeterminado. Identifica categorías y las agrupa. El objetivo es identificar temas, patrones o variables emergentes directamente de los datos que parezcan relevantes o significativos para el estudio. ▸ Mixto: este enfoque combina elementos de las estrategias deductiva e inductiva. El investigador puede comenzar con una teoría o marco teórico, pero también está abierto a identificar y explorar nuevos temas o patrones que surjan de los datos de manera inductiva. Saldaña (2013) establece una diferenciación un tanto distinta e integradora de la clasificación anterior. Según este autor, la investigación cualitativa se lleva a cabo según ciclos de codificación. El primer ciclo se realiza de los datos a la teoría, esta sería la fase inductiva. Psicología de los Grupos 22 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En el segundo ciclo de codificación se recurre a la teoría para construir un marco teórico en el que enmarcar las categorías propuestas en el primer ciclo, lo que sería la fase deductiva, y en el tercer ciclo de codificación se vuelve a categorizar los resultados teniendo en cuenta la parte inductiva y la deductiva e integrando ambos. Psicología de los Grupos 23 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.4. Otras técnicas y análisis Antes de terminar el tema, nos gustaría pararnos un momento a explicar brevemente otras técnicas y métodos de análisis que se mencionan con frecuencia en las investigaciones de corte psicosocial. En concreto, siguiendo a García-Ael et al. (2017), nos centraremos en el análisis multinivel, la mediación y moderación, y el metaanálisis. El análisis multinivel Según Blalock (1984) y Páez y Campos (2004), citados por García-Ael et al. (2017, p. 73): «Dos de los mayores problemas metodológicos que ha tenido la Psicología de los Grupos a lo largo de su historia ha sido el uso de medidas individuales para medir variables grupales, así como el empleo de análisis estadísticos que asumen la independencia de las puntuaciones de los participantes. Numerosos autores han abogado por los modelos multinivel para evitarlos». En algunas ocasiones, puede suceder que no encontremos resultados estadísticamente significativos puesto que estamos agrupando individuos bajos y altos en la variable de interés dentro del mismo grupo; sin embargo, sí encontraríamos diferencias estadísticas si agrupásemos estos participantes según otras variables. Como ejemplo, podríamos encontrar resultados similares en prejuicio en los participantes sin tener en cuenta el nivel socioeconómico del barrio en el que viven. Es posible que las personas que viven en una zona con mayor número de inmigrantes tengan niveles más bajos de prejuicio si los comparamos con personas que viven en zonas sin apenas inmigración. O quizá podría suceder lo contrario. ¿Cómo podemos tener en cuenta esto? Psicología de los Grupos 24 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En el análisis multinivel se tienen en cuenta otro tipo de variables que podrían estar influyendo a otros niveles en los datos obtenidos. Por poner otro ejemplo: la cohesión grupal. Imaginemos que estamos realizando una investigación en un colegio con menores. Quizá la edad de los menores sea una variable lógica a tener en cuenta, sin embargo, las clases a las que asistan los niños pueden ser diferentes, el tipo de centros (públicos o privados), el barrio (distintos niveles socioeconómicos o densidad de población) o el tipo de liderazgo del profesor también podrían ser considerados como otros niveles. Cada uno de estos elementos puede considerarse un nivel y tendría asignado un número. En la Figura 4 podemos ver un ejemplo. ¿Podrías ofrecer otros ejemplos que puedan influir en este tipo de análisis? Como, por ejemplo, la proporción de niños o de niñas, o la proporción de alumnado de origen inmigrante dentro de la clase. Figura 4. Representación gráfica de un modelo multinivel de tres niveles. Fuente: adaptado de García-Ael et al. (2017). Psicología de los Grupos 25 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La moderación «La moderación tiene lugar cuando el efecto de una variable independiente sobre una variable dependiente cambia (en fuerza y, a veces, incluso en dirección) en función del nivel de una tercera variable. Esta tercera variable se denomina variable moderadora» (García-Ael et al., 2017, p. 75). Figura 5. Esquema de modelo de moderación, donde X es la variable independiente, W es la variable moderadora y Y es la dependiente. Fuente: elaboración propia. ¿Podrías proporcionar algún ejemplo sencillo de moderación? La mediación «El término mediación estadística hace referencia a una cadena en la que el efecto de una o varias variables independientes sobre una o más variables dependientes se transmite a través de una o más variables denominadas mediadoras. En el caso más sencillo, el efecto de una variable dependiente (X) se transmite a una tercera variable (Y) a través de una variable mediadora (M). Dicha secuencia causal puede expresarse como X → M →Y» (Pardo y Román, 2013, citados en García-Ael et al., 2017, p. 76). Psicología de los Grupos 26 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 6. Esquema de modelo de mediación, donde X es la variable independiente, M es la variable mediadora y Y es la dependiente. Fuente: elaboración propia. En el aula virtual puedes acceder al vídeo titulado Análisis de mediación y moderación, en el que verás un ejemplo de investigación en el que se analizan los resultados de una moderación y de una mediación. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=0af58b8a-587e- 49f9-a4bd-b13f01022e8b Psicología de los Grupos 27 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ¿Podrías ofrecer un ejemplo sencillo de mediación? El metaanálisis Un metaanálisis es una revisión exhaustiva de investigaciones existentes utilizando una temática específica. Este método es muy valorado, ya que tiene la capacidad de ofrecer respuestas claras y basadas en la apropiada comparación de las investigaciones relacionadas con el objeto de investigación. Nos gustaría señalar que un metaanálisis no es una revisión sistemática, y viene precisamente a dar respuesta a esta necesaria diferencia. En concreto, podríamos explicar esta «necesidad» de la siguiente manera: debido a la gran acumulación de conocimiento científico con el que contamos hasta la fecha y a la disparidad de resultados, los investigadores comenzaron a realizar revisiones sistemáticas o, dicho con otras palabras, comenzaron a agrupar el conocimiento en un único documento e intentaron extraer una conclusión, para conocer cuál era el estado de la cuestión con respecto a un tema (p. ej., el prejuicio racial). Sin embargo, como es lógico, unas investigaciones diferían de otras en el número de participantes, la técnica estadística o, en otro orden de cosas, las investigaciones únicamente reportaban la significación estadística y no el tamaño del efecto, que sería un estadístico más adecuado a la hora de poder comparar el poder de los resultados obtenidos. Para tratar de solventar este problema, se plantea este tipo de análisis. El proceso de realizar un metaanálisis implica varias etapas: ▸ Primera: hay que definir claramente el tema de estudio y los conceptos involucrados. Psicología de los Grupos 28 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Segunda: se deben establecer criterios para seleccionar los estudios pertinentes y recopilarlos. ▸ Tercera: implica crear una guía de codificación para evaluar aspectos metodológicos de los estudios, como su calidad y potenciales sesgos. ▸ Cuarta: se estandarizan los resultados utilizando medidas como el tamaño del efecto. ▸ Quinta: se realiza un análisis estadístico global considerando variables moderadoras. ▸ Sexta: discutir los hallazgos, evaluar posibles sesgos de publicación y derivar conclusiones. Un ejemplo práctico de este enfoque lo constituye el estudio de Thielmann et al. (2020), en el que se identifica cuándo y cómo ciertos rasgos de personalidad influyen en el comportamiento prosocial. Se trata de una investigación que incluye 770 estudios y evalúa 51 rasgos de personalidad. En este estudio se tienen en cuenta seis juegos económicos clásicos dentro de la literatura sobre comportamiento prosocial. En resumen, en este tema se presta atención a cómo se hace la ciencia. Nos gustaría remarcar que la psicología en general, la psicología social y también la psicología de los grupos tienen un carácter marcadamente positivista, y todas y cada una de las afirmaciones que enuncian los investigadores se apoyan en investigación y, por lo tanto, también son susceptibles de ser refutadas. Te invitamos a entender esta ciencia y la forma de hacerla y, si te animas, a dar un paso más allá para convertirte en investigadora o investigador y aportar tu granito de arena al conocimiento. Psicología de los Grupos 29 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.5. Referencias bibliográficas Blanco, A., Caballero, A. y de la Corte, L. (2005). Psicología de los Grupos. Pearson. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR. García-Ael, C., Pérez-Garín, D. y Recio, P. (2017). Métodos y técnicas de investigación en psicología de los grupos. En F. Molero, D. Lois, C. García-Ael y Á. Gómez (Coords.), Psicología de los Grupos (pp. 49-83). UNED. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR. Gómez, Á., Martínez, M., Martel, F. A., López-Rodríguez, L., Vázquez, A., Chinchilla, J., Paredes, B., Hettiarachchi, M., Hamid, N. y Swann, W. B. (2021). Why people enter and embrace violent groups. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.614657 Huici, C. (2011). Composición y estructura del grupo. En F. Molero, D. Lois, C. García-Ael y Á. Gómez (Coords.), Psicología de los Grupos (pp. 125-172). UNED. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR. Saldaña, J. (2013). The coding manual for qualitative researchers (2.ª Ed.). Sage. Thielmann, I., Spadaro, G. y Balliet, D. (2020). Personality and prosocial behavior: a theoretical framework and meta-analysis. Psychological Bulletin, 146(1), 30–90. https://doi.org/10.1037/bul0000217 Vázquez, A. y Paredes, B. (2018). Procesos intragrupales. En A. Vázquez y Á. Gómez (Eds.), Psicología Social (pp. 235–267). Sanz y Torres. Psicología de los Grupos 30 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo No mires arriba Netflix España. (2021, noviembre 16). No mires arriba (EN ESPAÑOL) | Tráiler oficial | Netflix [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kWkUg22UbVg En este film de corte apocalíptico, se puede ver lo fácil que podría ser que ocurra una terrible catástrofe, sencillamente porque se obvian los principios más elementales de la ciencia. Dirigida por Adam McKay, fue nominada a los Óscar por mejor película, guion original, música y montaje. Kate Dibiasky, estudiante de posgrado en Astronomía, y su profesor, un científico mediocre, descubren que un cometa se dirige directo hacia la Tierra. A pesar de sus esfuerzos por alertar a la humanidad, todos parecen indiferentes y deciden hacer caso a otras personas que, lejos de ser científicos o seguir el método científico de revisión por pares, emiten mensajes mucho más atractivos o acordes con el momento que se está viviendo. En su lucha por captar la atención del mundo, enfrentan desafíos cómicos en medios de comunicación y redes sociales. Con solo seis meses antes del impacto, la pregunta es: ¿cómo lograr que el mundo mire hacia arriba? Psicología de los Grupos 31 Tema 2. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Vídeo sobre PROCESS para el análisis de datos Observatorio de los Contenidos Audiovisuales. (2016, diciembre 19). Vídeo 1 PROCESS: Presentación del curso [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9RfymyZpsZk En este vídeo, el Dr. Juan José Igartua de la Universidad de Salamanca explica cómo utilizar el programa PROCESS de Hayes para el análisis de datos. El profesor se centra en el análisis de mediación, moderación y mediación moderada descrito en el tema. Aunque somos conscientes de que el nivel del análisis puede ser un poco avanzado, estos vídeos son muy útiles para entender cómo se hacen los análisis. A pesar de que en nuestra referencia únicamente incluimos el primer vídeo, en realidad son una colección de nueve vídeos que puedes ir viendo poco a poco. Psicología de los Grupos 32 Tema 2. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 1. La psicología de los grupos estudia perogrulladas que: A. Tienen su base en el sentido común. B. Son parte de otras ciencias como las escénicas. C. Proceden de dichos de abuelas. D. Deben ser demostradas empíricamente. 2. Las fases que debe seguir el método científico según Yela (1994): A. Son tres. B. Incluyen la revisión por pares. C. Deben seguirse en el orden establecido. D. No incluyen la pregunta de investigación o identificación del problema. 3. El análisis de mediación es similar al de moderación: A. Cuando las variables son dicotómicas. B. Nunca, bajo ningún concepto. C. Cuando las variables son continuas. D. Cuando queremos realizar investigación mixta. 4. Señala la respuesta correcta: A. Los métodos son estrategias generales de investigación. B. Los métodos son procedimientos específicos dentro de esas estrategias. C. Los métodos son planes de acción estructurados para obtener datos relevantes. D. Los métodos son procedimientos generales y estructurados para obtener datos relevantes. Psicología de los Grupos 33 Tema 2. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 5. La última parte en las fases de una investigación según el método científico es: A. La formulación de la hipótesis. B. El análisis de datos. C. La elaboración del informe. D. El planteamiento del problema. 6. El proceso de aleatorización de participantes: A. Es característico de la investigación cualitativa. B. Es característico de la investigación cuantitativa. C. Es asignar a los participantes a una condición experimental determinada según su procedencia. D. Parte de la dificultad para encontrar participantes. 7. Entre los tipos de investigación no manipulativa encontramos: A. Comparación de grupos. B. Ex post facto. C. Caso único. D. Cuasiexperimental. 8. La variable independiente es.... y la variable dependiente es... : A. La que se mide. La que se manipula. B. La que se manipula. La que se mide. C. Ambas se manipulan. D. Ambas se miden. Psicología de los Grupos 34 Tema 2. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 9. Señala la correcta: A. Los experimentos de campo se desarrollan en entornos naturales donde el investigador introduce manipulaciones experimentales. B. Los experimentos de campo se desarrollan en entornos artificiales donde el investigador introduce manipulaciones experimentales. C. En los experimentos de campo se crean específicamente contextos para el experimento y se mantienen por un tiempo determinado. D. En los experimentos de campo se diseñan condiciones para impactar indirectamente a los participantes. 10. El enfoque inductivo en la metodología cualitativa: A. Va de los datos a la teoría. B. Va de la teoría a los datos. C. Se organiza en ciclos de codificación. D. Genera categorías a partir de la investigación anterior. Psicología de los Grupos 35 Tema 2. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser