Gateo. Revisión de la literatura médica PDF
Document Details
Uploaded by SmilingJadeite9531
2015
Bernardo Oldak-Kovalsky, David Oldak-Skvirsky
Tags
Summary
"Gateo. Revisión de la literatura médica" es un artículo de revisión que analiza la importancia del gateo en el desarrollo infantil, profundizando en los mitos y creencias asociados a esta etapa. El documento revisa diferentes tipos de gateo, y argumenta que la falta de gateo no implica necesariamente problemas neurológicos o adaptativos.
Full Transcript
www.medigraphic.org.mx ARTÍCULO DE REVISIÓN Vol. 82, No. 4, 2015 pp 144-148 Revista Mex...
www.medigraphic.org.mx ARTÍCULO DE REVISIÓN Vol. 82, No. 4, 2015 pp 144-148 Revista Mexicana de PEDIATRÍA Recibido: 28/10/2015 Aceptado: 16/11/2015 Gateo. Revisión de la literatura médica Bernardo Oldak-Kovalsky,1,* David Oldak-Skvirsky2 1Universidad Anáhuac México Norte, Carrera de Médico Cirujano; 2 Jefe de Neonatología del Hospital Ángeles Lomas, Huixquilucan, Estado de México, México. RESUMEN ABSTRACT El significado de gateo es un simulacro de los movimientos The meaning of crawling is a simulation of the movements empleados por los cuadrúpedos. Pocos son los estudios cientí- used by quadrupeds. There are few scientific studies related ficos relacionados con el tema y muchos los mitos o creencias to crawling but many myths, or which associate crawling asociados que además intentan relacionar al gateo con el with ulterior development. Most of the authors agree that desarrollo ulterior. La mayoría de autores concuerdan en que not all the children should crawl. Crawling may be present in no todos los niños tienen que gatear. Esta fase del desarrollo different not pathogenic and well-studied variants: creeping, se puede presentar en diferentes variantes, las cuales se bum shuffling and scooting. There is no relationship between encuentran bien estudiadas y no se consideran patológicas: failure to crawl and neurologic or adaptive problems of any pecho tierra; en modo de remo, desplazarse sentado o con las kind, although it’s demonstrated that psychomotor programs rodillas extendidas. No se ha relacionado la falta de gateo con on a healthy child help to potentiate motor skills and probably problemas neurológicos o adaptativos de ningún tipo, aunque they have an impact over intelligence. These centers of “eary está demostrado que los programas de desarrollo psicomotriz stimulatio” propose crawling as an important and essential en el niño sano ayudan a potencializar las habilidades motoras part of development, without a scientific basis. Also it has not y probablemente influyan sobre la inteligencia. Estos “centros de estimulación temprana” han descrito al gateo como parte been established an exact age in which the children should importante e indispensable del desarrollo, sin base aparente. start crawling, varying widely from 7 to 10 months. Tampoco se ha establecido con exactitud a qué edad debe iniciar el gateo, encontrando rangos muy amplios que van desde los 7 hasta los 10 meses. Key words: Child development, locomotion, crawling, post- Palabras clave: Desarrollo infantil, locomoción, gateo, de- natal development. sarrollo postnatal. INTRODUCCIÓN a las madres que el niño que no gatea requiere terapia. El objetivo de este estudio fue hacer una revisión de la Cada vez se escucha con mayor frecuencia que los ni- literatura médica para determinar si esto es cierto y si ños sanos deben gatear y que, si no lo hacen, tendrán existen fundamentos científicos para afirmarlo. problemas en diferentes áreas del neurodesarrollo. Las escuelas que “estimulan el desarrollo” en niños sanos, MARCO TEÓRICO www.medigraphic.org.mx han tomado al gateo como fase importante y a veces indispensable en el proceso motriz, incluso se menciona Gatear, según el diccionario, significa “andar a gatas” o “dicho de ponerse o andar una persona con los pies * Correspondencia: BOK, [email protected] y las manos en el suelo, como los gatos y demás cua- Conflicto de intereses: Los autores declaran que no tienen. drúpedos”.1 Citar como: Oldak-Kovalsky B, Oldak-Skvirsky D. Gateo. Revi- Se podría recordar la famosa imagen del “progreso sión de la literatura médica. Rev Mex Pediatr 2015; 82(4):144-148. [Crawling. A medical literature review] de la marcha” donde el ser humano empezó a despla- Financiamiento: No tuvo financiamiento público ni privado. zarse utilizando pies y nudillos como los simios y la 144 www.medigraphic.com/rmp Vol. 82, No. 4, 2015 Oldak-Kovalsky B y col. Gateo. Revisión de la literatura evolución lo llevó a caminar en forma erecta. Se podría, En las últimas décadas han aparecido múltiples pu- de la misma forma, evocar la imagen clásica donde el blicaciones del tema, pero pocas en revistas científicas niño inicia la deambulación de estar en posición prona, y médicas que mencionen al gateo. De éstas, ha surgido levantar la cabeza, el tronco, lograr sentarse, gatear y mucha controversia, ya que algunas mencionan al gateo por fin sostenerse de pie. como un paso indispensable para lograr un adecuado Estos íconos han funcionado hasta la fecha como desarrollo. Se pueden citar artículos en internet que parteaguas para sostener la idea de que el ser humano aseveran: “98% de los niños con estrabismo no gatearon forzosamente debe pasar por estas etapas para alcanzar lo suficiente de pequeños”.11 ¿Acaso no se detecta el un desarrollo psicomotriz grueso eficaz. Sin embargo, estrabismo antes de la etapa de gateo?, o ¿quién puede el desarrollo es un proceso que no debe llevar etapas decir cuando un niño gatea lo suficiente? Es común obligatorias. Los niños encuentran un arreglo idiosin- también la siguiente afirmación “Si su niño se salta el crático de soluciones para lograr desplazarse antes de gateo, esto puede ser muy perjudicial, ya que le puede tener la fuerza suficiente para balancearse y lograr la causar multitud de disfunciones cuando crece”.12 Al bipedestación.2 buscar algún fundamento científico en tales opiniones, La investigación, tanto en el concepto de caminar, simplemente no aparecen. como el concepto del gateo, tiene una historia larga y llena de experiencias. FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL GATEO Trettien en el año 1900,3 realizó una de las prime- ras descripciones de las actitudes y etapas por las que Los neonatos alternan sus piernas en un lento movi- pasa el recién nacido (RN) hasta lograr la bipedes- miento que simula la caminata, llamado también refle- tación. En 1931, Hrdlicka4 concluyó que “existe una jo de marcha,13 donde una pierna se extiende mientras gran variedad de conductas motrices, algunos niños la otra se flexiona. Dichos movimientos de piernas adoptan posturas y movimientos parecidos a los de los se presentan incluso cuando el RN se encuentra en animales los cuales no se relacionan con debilidad o posición supina,6 si se apoyan sus plantas sobre una patología, apareciendo en niños mentalmente sanos pared vertical, o se le pone con “los pies en el techo”. y fuertes; estas conductas parecen estar limitadas De hecho, la medida de los movimientos tiene el mis- los primeros 18 meses de vida, aunque en ocasiones mo patrón de ángulos de junta, la misma estructura pueden persistir más tiempo”. temporal, y utilizan los mismos grupos musculares Gesell5 publicó que “una pequeña parte de la po- para iniciar la flexión de la rodilla y cadera que al blación nunca gatea o no se desplaza sobre palmas y caminar en edades mucho más avanzadas.14 Este plantas y acceden directamente a la postura erecta”. movimiento en posición vertical, normalmente desa- Se empezó a hablar sobre una relación del gateo con parece a las ocho semanas de edad, pero dar patadas el desarrollo psicomotor en investigaciones publicadas cuando se encuentra en posición supina continúa lo desde 1939 por Gesell5,6 y en 1945 por McGraw.7 Gatear largo de todo el primer año de vida.15 Conforme se con manos y rodillas no fue incluido en la prueba de avanza en el desarrollo, aparece una gran elabora- desarrollo de Denver sino hasta 1992.8 ción interior que representa la manifestación de una En 2006, Rigal9 define el movimiento como cambio intención, inclusive antes de que aparezca el mismo de posición o de lugar efectuado por un cuerpo o por movimiento. Es por ello, que esta intención es la que una de sus partes. Desplazamiento de piezas óseas da a la motricidad una función social y una función a continuación de una articulación, por contracción psíquica intrínseca.16 muscular, que tiene características cinéticas (fuerza) El infante hace lo que puede para moverse de un y cinemáticas (velocidad, aceleración, dirección, ampli- lado a otro ya sea que se arrastre, ice, tire o propale tud). Otros autores se refieren al movimiento como un su cuerpo.17 www.medigraphic.org.mx concepto muy amplio y de dos tipos: movimiento de tipo adaptativo; el niño se adapta al mundo que le rodea Gatear en el humano es sorprendentemente diverso y no se debe pensar únicamente en el gateo tradicional desde que nace, a través de diversas acciones motrices; de manos y rodillas en un trote rítmico (mano dere- y movimiento de tipo exploratorio, según el cual el niño cha y rodilla izquierda se mueven junto con la mano conoce, aprende y se conecta al mundo exterior a partir izquierda y rodilla derecha).18 El gateo más esperado de esa necesidad de moverse. Así tendrá contacto con en un humano, debido a su morfología y estabilidad, todo lo que le rodea, y de esta exploración, en gran es el que asemeja a los animales cuadrúpedos con ex- medida, podrán depender aprendizajes futuros.10 tremidades cortas. Rev Mex Pediatr 2015; 82(4); 144-148 145 Oldak-Kovalsky B y col. Gateo. Revisión de la literatura Sin embargo, no todos los niños gatean de esta reportan que el promedio para iniciar a caminar en forma. Se describen en la literatura diversos tipos la primera década de este milenio es entre los 11 y 12 de gateo, incluyendo el gateo con manos y pies “bear meses.25 También se ha demostrado que el desarrollo crawl” o “gateo de oso”; en este tipo de gateo el infante motor depende en gran medida del estímulo que recibe es ipsilateral (un movimiento en donde usan mano el niño a través de su madre: a estimulación más cons- derecha y pie derecho junto con la mano izquierda y tante y frecuente, más pronto aparecen las habilidades pie izquierdo).19,20 Algunos niños se arrastran “pecho motoras26 y, por otro lado, entre menos estímulo más tierra” o “creeping”, también llamado en la literatura retardo en las habilidades motoras. anglosajona como “belly crawl”. Otro patrón es el llama- Al ponderar tanto la edad como la dimensión cor- do “de pompis” o “scooting” y diversas formas combinan poral y experiencia en gateo se demuestra que el niño estos estilos, como el “remar” o “bum shuffling” que adopta y adapta diferentes posturas de gateo hasta podría traducirse como “arrastre de glúteos” en donde llegar a caminar y que utilizar otras formas que no sean hacen uso de los glúteos, manos, rodillas y pies para el manos-pies puede tener efectos benéficos comunes moverse (Figura 1). que se aprenden en todas la formas de gateo.19 Las Gran parte de la discusión científica se centra en variantes del gateo sirven como funciones generales la pregunta: ¿Hasta qué punto es importante el movi- que aumentan la fuerza y coordinación en las partes miento para el aprendizaje? Hannaford21 señala que del cuerpo que el infante usa. El gateo también ayuda los sistemas vestibular (oído interno) y el cerebelar al infante con su balance y control para explorar sus (actividad motora) son los primeros de los sistemas alrededores.27 sensoriales en madurar. En éstos, los canales semicir- No aparecen en la literatura estudios que correla- culares del oído interno y los núcleos vestibulares son la cionen la movilidad del infante y la edad en que gateó. fuente de recopilación y retroinformación para los mo- Hay casos en que el infante camina sin gatear previa- vimientos. Los impulsos viajan a través de los tractos mente. Un estudio en jamaicanos reporta que 29% de nerviosos, desde el cerebelo hasta el resto del cerebro. los niños no gatearon y los que sí lo hicieron, lo lograron Los núcleos vestibulares son estrechamente modulados en promedio a los diez meses.26 Fox y cols.28 mencionan por el cerebelo y activan el sistema activador reticular, que 21% de los pacientes estudiados utiliza la forma de cerca de la zona superior del tallo encefálico, de gran remar como gateo. Robson29 menciona que 17% de los importancia para lograr la atención, ya que regula los niños británicos se saltaron el gateo. En cuanto a qué datos sensoriales de entrada. Esta interacción ayuda edad se debe adquirir la habilidad, realmente no hay un a mantener el equilibrio, transformar el pensamiento acuerdo, algunos autores afirman que los niños gatean en acciones y coordinar los movimientos. Por eso son entre los siete y diez meses,30 otros mencionan entre seis de gran valor los juegos que estimulan el movimiento y nueve meses,31 por lo que en realidad no hay consenso del oído interno como el vaivén, el balanceo y el salto. de a qué edad aparece esta habilidad. El consenso actual La adquisición gradual de algunas habilidades cons- muestra que el gatear no es un hito, ya que el proceso truye la evolución y progresión paulatina de las etapas del desarrollo es típicamente no lineal con formas inter- del desarrollo congnitivo del infante, culminando con el mezcladas donde no hay prerrequisitos obligatorios.18 aprendizaje de la escritura. Esas habilidades incluyen: esquema corporal, lateralidad, ubicación espacio-tem- DISCUSIÓN poral, discriminación de forma y color, memoria visual y auditiva, seguimiento de instrucciones y conductas El gateo aparece como una etapa dentro del desarrollo psicomotoras finas.22 psicomotor del ser humano, y tal parece que no es una Al analizar las frases “aprendiendo a gatear” o etapa crítica para su desarrollo. “aprendiendo a caminar”, se hace evidente que la ex- En la última centuria han surgido diversas co- www.medigraphic.org.mx periencia juega un papel importante. Para obtenerla, el niño o niña se ve influenciado por factores culturales rrientes que otorgan al gateo una gran repercusión en el desarrollo; sin embargo ¿quién puede decir si e históricos. Así mismo, se sabe que los nacidos en la un niño gatea lo suficiente o no? ¿En qué se basan las última década caminaron a edades más tempranas que teorías de los centros de estimulación temprana para sus abuelos y que sus tatarabuelos. En la decada de decir que el niño sano que no gatea tendrá problemas 1920, el promedio de edad para caminar era entre 13 psicomotores, visuales o para calcular las distancias? y 15 meses.23 Para 1960 se estimó que el promedio era También es cierto que cada vez se deja menos a los un poco después de los 12 meses24 y estudios recientes niños solos en el piso, quizá debido al miedo de que se 146 Rev Mex Pediatr 2015; 82(4); 144-148 Oldak-Kovalsky B y col. Gateo. Revisión de la literatura Figura 1. Ilustración de los ejemplos de los estilos de gateo. Cada secuencia explica un ciclo de izquierda a derecha, iniciando el movimiento con la pierna izquierda. A: Gateo estándar: el niño gatea con manos y rodillas. Después de iniciar con el pie izquier- do, el brazo izquierdo y la pierna derecha se mueven juntos. De la misma forma, después de iniciar el movimiento con la pierna derecha, se mueven el brazo derecho y la pierna izquierda juntos. El ciclo se completa con el siguiente movimiento de la pierna izquierda. B: Gateo con manos y pies. Este patrón de movimiento y balanceo es el mismo que A, pero el niño inicia la postura con el pie y no con la rodilla. C: Mezcla paso-gateo: utiliza el pie izquierdo y la rodilla derecha. La pierna izquierda inicia la pos- tura con el pie izquierdo. El brazo izquierdo y pierna derecha se balancean juntos y la pierna derecha retoma la postura con la derecha. El balanceo del brazo derecho y pierna izquierda terminan con la postura del pie izquierdo. D: Creeping o “pecho tierra”. El niño se desplaza con el ombligo en contacto con el piso. Mientras el brazo izquierdo y el pie derecho realizan el balanceo, la www.medigraphic.org.mx pierna izquierda se extiende para empujar contra el piso flexionando para poder avanzar hacia el frente. El movimiento opuesto aparece: balanceo del brazo derecho y pierna izquierda acompañado de empuje con la pierna derecha y jalando con el brazo izquierdo. E: Scooting o “de pompis”. En posición de sentado el niño utiliza la flexión de las rodillas y piernas para impulsar el cuerpo hacia adelante. El balanceo de las piernas consiste en extensión de las rodillas para reposicionarlas y volver a su postura. F: Step-scoot mix using three limbs o “gateo de remo”: el niño inicia el movimiento sentado sobre una pierna, se balancea hacia adelante con tres extremidades, una mano, la rodilla ipsilateral a la mano y un pie. Así, el niño mueve la pierna que estaba apoya- da en la rodilla y finalmente balancea la pierna contraria, para así regresar a la posición de sentado y reiniciar el ciclo. (Copiado y traducido de Patrick SK y col.,20 con autorización). Rev Mex Pediatr 2015; 82(4); 144-148 147 Oldak-Kovalsky B y col. Gateo. Revisión de la literatura puedan lastimar, y es más fácil tenerlos en un corral 14. Goldfield EC. Transition from rocking to crawling: postural con- o en una silla, o simplemente cargarlos. Con los datos straints on infant movement. Developmental Psychology. 1989; 25(6): 913-919. Este documento obtenidos en esestaelaborado porseMedigraphic revisión, puede establecer una 15. Thelen E, Fisher DM. Newborn stepping: an explanation for a base de referencia que permita estudiar cuáles son las “disappearing” reflex. Developmental Psychology. 1983; 18: 760- verdaderas consecuencias del gateo y de esta manera 775. llegar a establecer si las terapias y estímulos actuales 16. Da Fonseca V. Manual de observación psicomotriz. Barcelona, España: Editorial INDE; 1998. verdaderamente dan un beneficio para el niño o, por el 17. Adolf KE, Berger SE. Physical and motor development. In: Born- contrario, podrían afectarle de alguna manera. stein MH, Lamb E (Eds.). Developmental science: an advanced Se podría concluir que el aplicar programas de de- textbook. 6th ed. New York: Psychology Press; 2010. sarrollo motriz influye en el desarrollo del potencial de 18. Adolf KE, Robinson SR (In press). The road to walking: what learning to walk tells us about development. In: Zelazo P(Ed.). las habilidades motoras y probablemente influya en la The Oxford handbooks of developmental psychology. New York: inteligencia.11,32,33 Sin embargo, no hay evidencia cientí- Oxford University Press. fica contundente que permita asegurar que el niño que 19. Adolf KE, Vereijken B, Denny MA. Learning to crawl. Child Dev. no gatea tendrá “problemas “o “retraso” en su desarrollo 1998; 69: 1299-1312. 20. Patrick SK, Noah JA, Yang JF. Developmental constraints of psicomotor y neurocognitivo. quadrupedal coordination across crawling styles in human infants. J Neurophysiol. 2012; 107(11): 3050-3061. 21. Hannaford C. Smart moves: why learning is not all in your brain. 2nd ed. United States: Great River Books; 2005. ISBN 0-915556- 37-5. REFERENCIAS 22. Soto MP. Influencia del desarrollo motriz en el aprendizaje de la escritura, así como en las competencias. Universidad Internacional 1. Diccionario de la Real Academia Española. 23 edición. Madrid, de La Rioja Máster universitario en Neuropsicología y Educación; España: Espasa Libros; 2014. 2012. 2. Chisholm JS. Swaddling, cradleboards, and the development of 23. Shirley MM. The first two years: a study of twenty-five years. children. Early Hum Dev. 1978; 2: 255-275. Wstpport CT 1931. Greenwood press. 3. Trettien AW. Creeping and walking. The American Journal of 24. Bayley N. Bayley scales of infant development. New York: The Psychology. 1900; 12: 1-57. Psychological Corporation; 1969. 4. Hrdlicka A. Children who run on all fours. New York: Whittlesey 25. Berger SE, Adolph KE, Kavookjian AE. Bridging the gap: solving House, McGraw-Hill Book; 1931. spatial means-ends relations in a locomotor task. Child Dev. 2010; 5. Gesell A, Armatruda CS. Developmental diagnosis: normal and 81: 1367-1375. abnormal child development. New York: Harper and Row; 1941. 26. Rabain-Jamin J, Wornham WL. Practice and representations of 6. Gesell A, Thompson H. Infant behavior its genesis and growth. child care and motor development among West Africans in Paris. New York: Greenwood Press; 1934. Early Development and Parenting. 1993; 2: 107-119. 7. McGraw MB. The neuromuscular maturation of the human infant. 27. Thomas A, Autgaerden S. Locomotion from pre-to post-natal New York: Columbia University Press; 1945. life. Lavenham, Suffolk: Spastics Society Medical Education and 8. Frankenburg WK, Dodds JB. The Denver developmental screening Information Unit in Association with William Heinemann Medical test. J Pediatr. 1967; 71(2): 181-191. Books, Ltd; 1966. 9. Rigal RA. Educación motriz y educación psicomotriz en pre escolar 28. Fox AT, Palmer RD, Davies P. Do “Shufflebottoms” bottom shuffle? y primaria. Barcelona, España: INDE Publicaciones; 2006. Arch Dis Child. 2002; 87(6): 552-554. 10. Sugrañes E, Ángel MA. La educación psicomotriz (3-8 años). 29. Robson P. Prewalking locomotor movements and their use in Cuerpo, movimiento, percepción, afectividad: una propuesta predicting standing walking. Child Care Health Dev. 1984; 10(5): teórico-práctica. Barcelona, España: Graó; 2007. 317-330. 11. [Consultado 23 marzo 2015] Disponible en: www.bebesymas.com/ 30. [Consultado 25 de marzo del 2015] Disponible en: www.espanol. salud-infantil/gatear-es-muy-importante-8-razones-de-peso. babycenter.com/a900442/gatear 12. Gardeta-Oliveros C. [consultado: 23 de marzo del 2015] Disponible 31. [Consultado 5 de abril 2015] Disponible en: www.nlm.nih.gov/ en: www.educamosjuntos.es/indice/8.articulos/primeros%20anos/ medlineplus/spanish/ency/article/002004.htm paso%20paso/gateo.htm 32. Doman RJ, Spitz EB, Zucman E, Delacato CH, Doman G. Children 13. Adolf KE, Karasik LB, Tamis-LeMonda CS. Motor skills. In: Born- with severe brain injuries. Neurological organization in terms of stein MH (Ed.). Handbook of cross-cultural development science. mobility. JAMA. 1960; 174: 257-262. 2009: pp. 61-88. www.medigraphic.org.mx Domains of development across cultures. Hillsdale, NJ: Erlbaum; 33. Doman G, Doman J, Aisen S. How to give your baby encyclopedic knowledge. Garden Park City NY: Avery publishing Group; 1994. 148 Rev Mex Pediatr 2015; 82(4); 144-148