IMG_6106.jpeg
Document Details

Uploaded by CoherentRockCrystal6385
Full Transcript
# Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2023 - 2030 ## MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ### Estimados compatriotas: La seguridad vial es un tema prioritario en nuestra agenda de gobierno. Cada año, miles de personas pierden la vida o resultan heridas en siniestros de tránsito, generan...
# Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2023 - 2030 ## MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ### Estimados compatriotas: La seguridad vial es un tema prioritario en nuestra agenda de gobierno. Cada año, miles de personas pierden la vida o resultan heridas en siniestros de tránsito, generando un enorme costo humano, social y económico para nuestro país. Por ello, hemos elaborado el **Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2023-2030**, una hoja de ruta ambiciosa y realista que nos permitirá reducir significativamente la siniestralidad vial en los próximos años. Este Plan se basa en un enfoque integral y multisectorial, que involucra a todos los actores relevantes: gobierno, sociedad civil, sector privado y academia. Trabajaremos en la prevención de siniestros, la mejora de la infraestructura vial, el fortalecimiento de la fiscalización, la atención a las víctimas y la promoción de una cultura de seguridad vial. Los invito a sumarse a este esfuerzo colectivo, porque la seguridad vial es responsabilidad de todos. Juntos podemos construir un país donde las calles y carreteras sean espacios seguros para todos. **GUILLERMO LASSO MENDOZA** **PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA** ## ÍNDICE 1. **INTRODUCCIÓN** 2. **ANTECEDENTES** 3. **MARCO LEGAL** 4. **DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD VIAL EN EL ECUADOR** 5. **VISIÓN, MISIÓN Y PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL** 6. **OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS** 7. **EJES ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN** * Eje 1: Fortalecimiento de la gestión de la seguridad vial * Eje 2: Infraestructura vial segura * Eje 3: Vehículos seguros * Eje 4: Usuarios seguros * Eje 5: Atención integral a las víctimas de siniestros de tránsito 8. **INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN** 9. **MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO** 10. **ANEXOS** ## 1. INTRODUCCIÓN La seguridad vial es un derecho fundamental de todos los ciudadanos. El Estado tiene la responsabilidad de garantizar este derecho, adoptando políticas públicas y medidas que permitan prevenir los siniestros de tránsito y proteger la vida y la integridad de las personas. El presente Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2023-2030 (PENSV) es el instrumento de planificación que orientará las acciones del Estado en materia de seguridad vial durante los próximos años. Este Plan se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, especialmente con el ODS 3 "Salud y Bienestar" y el ODS 11 "Ciudades y Comunidades Sostenibles". El PENSV se basa en la metodología del Sistema Seguro, que considera que los siniestros de tránsito son prevenibles y que es posible reducir significativamente su número y gravedad mediante la adopción de medidas integrales y coordinadas. Este Plan es el resultado de un proceso participativo y colaborativo, que ha involucrado a diversos actores relevantes: instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, sector privado, academia y ciudadanos. ## 2. ANTECEDENTES En el Ecuador, la seguridad vial ha sido un tema de preocupación creciente en los últimos años. A pesar de los esfuerzos realizados, la siniestralidad vial sigue siendo alta, con un número de muertos y heridos que supera los promedios internacionales. Según datos de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), en el año 2022 se registraron XXXXX siniestros de tránsito, que causaron XXXXX muertes y XXXXX heridos. Las principales causas de los siniestros son el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol, la imprudencia de los conductores y peatones, y el mal estado de las vías y los vehículos. Ante esta situación, el Gobierno Nacional ha decidido fortalecer la política pública de seguridad vial, elaborando un nuevo Plan Estratégico que permita abordar de manera integral y efectiva este problema. El PENSV 2023-2030 se basa en los siguientes antecedentes: * El Plan Nacional de Desarrollo 2021-2025. * La Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2016-2025. * Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). * Las buenas prácticas internacionales en materia de seguridad vial. ## 3. MARCO LEGAL El Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2023-2030 se sustenta en el siguiente marco legal: * Constitución de la República del Ecuador. * Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. * Reglamento a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. * Código Orgánico Integral Penal. * Ley Orgánica de Salud. * Normas INEN relacionadas con la seguridad vial. * Convenios y tratados internacionales ratificados por el Ecuador en materia de seguridad vial. ## 4. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD VIAL EN EL ECUADOR ### 4.1. Análisis de la siniestralidad vial * **Tasa de mortalidad:** La tasa de mortalidad por siniestros de tránsito en el Ecuador es de XX muertes por cada 100.000 habitantes, superior al promedio de la región. * **Grupos de riesgo:** Los grupos de riesgo más vulnerables son los peatones, los ciclistas, los motociclistas y los jóvenes. * **Tipos de siniestros:** Los tipos de siniestros más frecuentes son los atropellos, los choques frontales y laterales, y los volcados. * **Factores de riesgo:** Los principales factores de riesgo son el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol, la fatiga, la distracción y el no uso de cinturón de seguridad y casco. * **Ubicación geográfica:** Las provincias con mayor índice de siniestralidad son XXXXX. Las carreteras más peligrosas son XXXXX. * **Horarios críticos:** Los horarios con mayor número de siniestros son los fines de semana y las noches. ### 4.2. Análisis de la gestión de la seguridad vial * **Marco institucional:** La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) es el organismo encargado de la gestión de la seguridad vial en el Ecuador. Sin embargo, existen otras instituciones que también tienen competencias en esta materia, como los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), la Policía Nacional, el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. * **Planificación:** La planificación de la seguridad vial es débil y fragmentada. No existe una coordinación efectiva entre las diferentes instituciones involucradas. * **Fiscalización:** La fiscalización del cumplimiento de las normas de tránsito es insuficiente. Los controles de velocidad y alcoholemia son escasos. * **Sanciones:** Las sanciones por infracciones de tránsito son leves y no disuaden a los infractores. * **Educación y sensibilización:** Las campañas de educación y sensibilización vial son insuficientes y poco efectivas. * **Atención a las víctimas:** La atención a las víctimas de siniestros de tránsito es deficiente. No existe un sistema integral de atención que garantice la asistencia médica, psicológica y legal a las víctimas y sus familias. ### 4.3. Análisis de la infraestructura vial * **Estado de las vías:** El estado de las vías es deficiente. Muchas carreteras están en mal estado, con baches, hundimientos y señalización inadecuada. * **Diseño de las vías:** El diseño de las vías es inseguro. Muchas carreteras no tienen carriles de adelantamiento, bermas ni barreras de protección. * **Iluminación:** La iluminación de las vías es insuficiente, especialmente en las zonas rurales. * **Señalización:** La señalización de las vías es inadecuada y confusa. Muchas señales están deterioradas o son inexistentes. * **Infraestructura para peatones y ciclistas:** La infraestructura para peatones y ciclistas es inexistente o deficiente. No existen aceras, pasos de cebra ni ciclovías en muchas zonas. ### 4.4. Análisis de los vehículos * **Antigüedad del parque automotor:** El parque automotor ecuatoriano es antiguo. Muchos vehículos tienen más de 10 años de antigüedad y no cumplen con los estándares de seguridad modernos. * **Mantenimiento de los vehículos:** El mantenimiento de los vehículos es deficiente. Muchos conductores no realizan las revisiones técnicas obligatorias y no reparan los desperfectos de sus vehículos. * **Equipamiento de seguridad:** El equipamiento de seguridad de los vehículos es incompleto. Muchos vehículos no tienen airbags, frenos ABS ni cinturones de seguridad en todas las plazas. ### 4.5. Análisis de los usuarios * **Conocimiento de las normas de tránsito:** El conocimiento de las normas de tránsito es insuficiente. Muchos conductores y peatones desconocen las normas básicas de circulación y seguridad vial. * **Comportamiento de los usuarios:** El comportamiento de los usuarios es irresponsable. Muchos conductores conducen a exceso de velocidad, bajo los efectos del alcohol o utilizando el teléfono móvil. Muchos peatones cruzan la calle sin precaución o no utilizan los pasos de cebra. * **Actitud ante la seguridad vial:** La actitud ante la seguridad vial es negativa. Muchos usuarios no consideran la seguridad vial como un tema importante y no adoptan medidas de prevención. ## 5. VISIÓN, MISIÓN Y PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL ### 5.1. Visión Ser un país donde la [seguridad vial](https://www.prevemseguridadvial.com/) sea un valor fundamental de la sociedad, con un sistema de transporte seguro, eficiente y sostenible que proteja la vida y la integridad de las personas. ### 5.2. Misión Reducir significativamente la siniestralidad vial en el Ecuador, mediante la implementación de políticas públicas y medidas integrales y coordinadas que promuevan la prevención de siniestros, la mejora de la infraestructura vial, el fortalecimiento de la fiscalización, la atención a las víctimas y la promoción de una cultura de seguridad vial. ### 5.3. Principios Rectores * **Enfoque del Sistema Seguro:** Se considera que los siniestros de tránsito son prevenibles y que es posible reducir significativamente su número y gravedad mediante la adopción de medidas integrales y coordinadas que actúen sobre todos los elementos del sistema: vía, vehículo, usuario y entorno. * **Corresponsabilidad:** La seguridad vial es responsabilidad de todos los actores: gobierno, sociedad civil, sector privado y ciudadanos. Todos deben asumir su rol y comprometerse a adoptar medidas de prevención y protección. * **Participación:** La elaboración e implementación del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial debe ser un proceso participativo y colaborativo, que involucre a todos los actores relevantes. * **Transparencia:** La gestión de la seguridad vial debe ser transparente y rendir cuentas a la sociedad. La información sobre la siniestralidad vial, las acciones realizadas y los resultados obtenidos debe ser pública y accesible. * **Eficiencia:** La gestión de la seguridad vial debe ser eficiente y optimizar el uso de los recursos disponibles. Las intervenciones deben ser costo-efectivas y tener un impacto real en la reducción de la siniestralidad. * **Equidad:** La gestión de la seguridad vial debe ser equitativa y garantizar la protección de todos los usuarios, especialmente de los más vulnerables. * **Sostenibilidad:** La gestión de la seguridad vial debe ser sostenible y tener en cuenta los aspectos ambientales y sociales. El sistema de transporte debe ser seguro, eficiente y respetuoso con el medio ambiente. ## 6. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS ### 6.1. Objetivo General Reducir en un 50% el número de muertes y heridos graves por siniestros de tránsito en el Ecuador para el año 2030, en comparación con el año 2022. ### 6.2. Objetivos Específicos 1. Fortalecer la gestión de la seguridad vial, mejorando la coordinación entre las instituciones involucradas, fortaleciendo la planificación y la fiscalización, y asignando los recursos necesarios. 2. Mejorar la infraestructura vial, construyendo y manteniendo carreteras seguras, señalizadas e iluminadas, y adaptadas a las necesidades de todos los usuarios. 3. Promover el uso de vehículos seguros, fomentando la renovación del parque automotor, exigiendo el cumplimiento de los estándares de seguridad y promoviendo el mantenimiento preventivo. 4. Fomentar el comportamiento seguro de los usuarios, educando y sensibilizando a la población sobre los riesgos de la siniestralidad vial, promoviendo el cumplimiento de las normas de tránsito y sancionando a los infractores. 5. Garantizar la atención integral a las víctimas de siniestros de tránsito, creando un sistema de atención que garantice la asistencia médica, psicológica y legal a las víctimas y sus familias. ## 7. EJES ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN El Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2023-2030 se estructura en torno a cinco ejes estratégicos, que abarcan los principales ámbitos de intervención en materia de seguridad vial. Cada eje estratégico se desarrolla a través de una serie de líneas de acción, que definen las intervenciones específicas que se llevarán a cabo. ### 7.1. Eje 1: Fortalecimiento de la gestión de la seguridad vial Este eje estratégico tiene como objetivo fortalecer la capacidad del Estado para gestionar la seguridad vial de manera efectiva y eficiente. Para ello, se propone mejorar la coordinación entre las instituciones involucradas, fortalecer la planificación y la fiscalización, y asignar los recursos necesarios. **Líneas de Acción:** 1. Creación de un Consejo Nacional de Seguridad Vial, integrado por representantes de todas las instituciones involucradas, con el fin de coordinar las políticas y acciones en materia de seguridad vial. 2. Elaboración de un Plan Nacional de Seguridad Vial, que defina los objetivos, metas, estrategias y acciones a seguir en el corto, mediano y largo plazo. 3. Fortalecimiento de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), dotándola de los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para cumplir con su misión. 4. Mejora de la fiscalización del cumplimiento de las normas de tránsito, mediante el aumento de los controles de velocidad y alcoholemia, la utilización de tecnologías de control y la capacitación de los agentes de tránsito. 5. Endurecimiento de las sanciones por infracciones de tránsito, mediante el aumento de las multas, la suspensión de la licencia de conducir y la imposición de penas de prisión. 6. Creación de un Observatorio Nacional de Seguridad Vial, encargado de recopilar, analizar y difundir información sobre la siniestralidad vial, con el fin de orientar la toma de decisiones y evaluar el impacto de las intervenciones. 7. Promoción de la investigación científica en materia de seguridad vial, mediante el apoyo a proyectos de investigación y la difusión de los resultados. 8. Fortalecimiento de la cooperación internacional en materia de seguridad vial, mediante el intercambio de experiencias y la adopción de buenas prácticas. ### 7.2. Eje 2: Infraestructura vial segura Este eje estratégico tiene como objetivo mejorar la seguridad de la infraestructura vial, construyendo y manteniendo carreteras seguras, señalizadas e iluminadas, y adaptadas a las necesidades de todos los usuarios. **Líneas de Acción:** 1. Realización de auditorías de seguridad vial en todas las carreteras del país, con el fin de identificar los puntos críticos y proponer medidas de mejora. 2. Implementación de un programa de mejora de la señalización vial, que incluya la instalación de señales claras, visibles y actualizadas. 3. Mejora de la iluminación de las carreteras, especialmente en las zonas urbanas y suburbanas, mediante la instalación de luminarias eficientes y la reparación de las existentes. 4. Construcción de carriles de adelantamiento en las carreteras de doble sentido, con el fin de reducir el riesgo de choques frontales. 5. Instalación de barreras de protección en las curvas peligrosas y en los tramos con riesgo de caída. 6. Construcción de bermas en las carreteras, con el fin de permitir a los conductores detenerse en caso de emergencia. 7. Construcción de pasos de cebra elevados y semaforizados en las zonas urbanas, con el fin de proteger a los peatones. 8. Construcción de ciclovías en las ciudades y en las carreteras, con el fin de fomentar el uso de la bicicleta y proteger a los ciclistas. 9. Mantenimiento periódico de las carreteras, con el fin de reparar los baches, hundimientos y otros desperfectos que puedan generar riesgo de siniestros. ### 7.3. Eje 3: Vehículos seguros Este eje estratégico tiene como objetivo promover el uso de vehículos seguros, fomentando la renovación del parque automotor, exigiendo el cumplimiento de los estándares de seguridad y promoviendo el mantenimiento preventivo. **Líneas de Acción:** 1. Implementación de un programa de renovación del parque automotor, que incentive la sustitución de los vehículos antiguos por vehículos nuevos y seguros. 2. Exigencia del cumplimiento de los estándares de seguridad vehicular, tanto para los vehículos nuevos como para los vehículos usados. 3. Fortalecimiento de la revisión técnica vehicular, con el fin de garantizar que los vehículos cumplan con los requisitos de seguridad y emisiones. 4. Promoción del uso de sistemas de retención infantil (SRI) en los vehículos, mediante campañas de sensibilización y fiscalización. 5. Fomento del mantenimiento preventivo de los vehículos, mediante campañas de información y la creación de incentivos para los conductores. 6. Promoción del uso de tecnologías de seguridad vehicular, como los frenos ABS, el control de estabilidad y los airbags. 7. Regulación de la importación de vehículos usados, con el fin de evitar la entrada de vehículos inseguros y contaminantes. ### 7.4. Eje 4: Usuarios seguros Este eje estratégico tiene como objetivo fomentar el comportamiento seguro de los usuarios, educando y sensibilizando a la población sobre los riesgos de la siniestralidad vial, promoviendo el cumplimiento de las normas de tránsito y sancionando a los infractores. **Líneas de Acción:** 1. Implementación de un programa de educación vial en las escuelas y colegios, con el fin de formar a los futuros conductores y peatones. 2. Realización de campañas de sensibilización vial dirigidas a la población en general, con el fin de informar sobre los riesgos de la siniestralidad vial y promover el cumplimiento de las normas de tránsito. 3. Promoción del uso del cinturón de seguridad en todos los vehículos, mediante campañas de sensibilización y fiscalización. 4. Promoción del uso del casco en los motociclistas y ciclistas, mediante campañas de sensibilización y fiscalización. 5. Prevención de la conducción bajo los efectos del alcohol y las drogas, mediante el aumento de los controles de alcoholemia y la realización de campañas de sensibilización. 6. Prevención del exceso de velocidad, mediante el aumento de los controles de velocidad y la instalación de radares. 7. Prevención del uso del teléfono móvil al conducir, mediante campañas de sensibilización y fiscalización. 8. Promoción de la conducción responsable y segura, mediante la difusión de consejos y recomendaciones. 9. Sanción de las infracciones de tránsito, mediante la imposición de multas, la suspensión de la licencia de conducir y la imposición de penas de prisión. ### 7.5. Eje 5: Atención integral a las víctimas de siniestros de tránsito Este eje estratégico tiene como objetivo garantizar la atención integral a las víctimas de siniestros de tránsito, creando un sistema de atención que garantice la asistencia médica, psicológica y legal a las víctimas y sus familias. **Líneas de Acción:** 1. Creación de un sistema nacional de atención a las víctimas de siniestros de tránsito, que coordine los servicios de emergencia, salud, asistencia social y justicia. 2. Fortalecimiento de los servicios de emergencia, mediante la capacitación del personal, la dotación de equipos y la mejora de la coordinación. 3. Garantía de la atención médica oportuna y de calidad a las víctimas de siniestros de tránsito, mediante la creación de centros de atención especializados y la capacitación del personal médico. 4. Garantía de la asistencia psicológica a las víctimas de siniestros de tránsito y sus familias, mediante la creación de servicios de apoyo psicológico y la capacitación del personal. 5. Garantía de la asistencia legal a las víctimas de siniestros de tránsito y sus familias, mediante la creación de servicios de asesoría legal y la representación gratuita en los procesos judiciales. 6. Creación de un fondo de compensación para las víctimas de siniestros de tránsito, que garantice el pago de indemnizaciones por daños materiales y personales. 7. Promoción de la rehabilitación de las víctimas de siniestros de tránsito, mediante la creación de centros de rehabilitación y la prestación de servicios de terapia ocupacional y fisioterapia. 8. Sensibilización de la sociedad sobre las necesidades de las víctimas de siniestros de tránsito, mediante campañas de información y la promoción de la solidaridad. ## 8. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN El Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2023-2030 contará con un sistema de seguimiento y evaluación que permitirá medir el avance en el cumplimiento de los objetivos y metas, e identificar las áreas que requieren mayor atención. **Indicadores:** * Tasa de mortalidad por siniestros de tránsito por cada 100.000 habitantes. * Número de muertes por siniestros de tránsito. * Número de heridos graves por siniestros de tránsito. * Número de siniestros de tránsito. * Tasa de uso del cinturón de seguridad. * Tasa de uso del casco. * Número de controles de alcoholemia realizados. * Número de controles de velocidad realizados. * Número de vehículos revisados técnicamente. * Número de kilómetros de carreteras auditadas en seguridad vial. * Número de kilómetros de carreteras señalizadas. * Número de kilómetros de carreteras iluminadas. * Número de personas capacitadas en seguridad vial. * Número de campañas de sensibilización vial realizadas. * Nivel de satisfacción de las víctimas de siniestros de tránsito con los servicios recibidos. ## 9. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO El Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2023-2030 se financiará con recursos provenientes de las siguientes fuentes: * Presupuesto General del Estado. * Recursos propios de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT). * Créditos internacionales. * Donaciones de organismos internacionales y empresas privadas. * Recursos generados por la aplicación de multas por infracciones de tránsito. * Otros recursos que se gestionen para este fin. ## 10. ANEXOS * Matriz de planificación del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2023-2030. * Marco lógico del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2023-2030. * Presupuesto detallado del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2023-2030. * Listado de instituciones y organizaciones que participaron en la elaboración del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2023-2030. * Glosario de términos.