Tema 14: El Sintagma Nominal (Examen 2025) PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

2025

Lengua castellana y literatura

Juan Moya Ortiz

Tags

Spanish grammar nominal phrase syntax linguistics

Summary

This is a past paper for the 2025 Spanish language exam focusing on the nominal phrase. It details the structure, roles, and types of nominal phrases, as well as providing context and background information.

Full Transcript

Oposiciones al Cuerpo de Enseñanza Secundaria 2025 Lengua castellana y literatura Juan Moya Ortiz Nº palabras: 4154 Últ...

Oposiciones al Cuerpo de Enseñanza Secundaria 2025 Lengua castellana y literatura Juan Moya Ortiz Nº palabras: 4154 Última revisión: 2024 TEMA 14 EL SINTAGMA NOMINAL “El sustantivo es la palabra esencial y primaria del sujeto” A. BELLO 1 El sintagma nominal Oposiciones al Cuerpo de Enseñanza Secundaria 2025 Lengua castellana y literatura Juan Moya Ortiz ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: JUSTIFICACIÓN 2. EL NÚCLEO DEL SINTAGMA NOMINAL: EL SUSTANTIVO 2.1. FORMA DEL SUSTANTIVO 2.2. FUNCIÓN DEL SUSTANTIVO O GRUPO NOMINAL 2.3. SIGNIFICACIÓN DEL SUSTANTIVO 2.3.1. CLASES DE SUSTANTIVOS 2.3.2. LOS NOMBRES PROPIOS 2.4. LA SUSTANTIVACIÓN 3. EL SINTAGMA O GRUPO NOMINAL 3.1. CONCEPTO DE SINTAGMA 3.2. DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA DEL GRUPO NOMINAL 3.3. EL GRUPO NOMINAL Y EL DETERMINANTE. EL PRONOMBRE 3.4. GRUPOS CUANTIFICADOS 3.5. ¿PUEDE EL ADVERBIO COMPLEMENTAR A UN NOMBRE? 4. LOS COMPLEMENTOS DEL NOMBRE 4.1. EL GRUPO ADJETIVAL. DEFINICIÓN Y CLASES DE ADJETIVOS 4.1.1. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL GRUPO ADJETIVAL 4.2. EL GRUPO PREPOSICIONAL 5. CONCLUSIONES: RELACIÓN DEL TEMA CON EL CURRÍCULO Y CON EL SISTEMA EDUCATIVO. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA 6. BIBLIOGRAFÍA 2 El sintagma nominal Oposiciones al Cuerpo de Enseñanza Secundaria 2025 Lengua castellana y literatura Juan Moya Ortiz 1. INTRODUCCIÓN: JUSTIFICACIÓN El diseño del perfil competencial de nuestro alumnado de ESO y Bachillerato plantea que la competencia en comunicación lingüística “supone interactuar de forma oral, escrita, signada o multimodal de manera coherente y adecuada en diferentes contextos y con diferentes propósitos comunicativos”. Entre las competencias específicas para la materia de Lengua Castellana y Literatura, la CE-9 consiste en “Consolidar y profundizar en el conocimiento explícito y sistemático sobre la estructura de la lengua y sus usos”. Para desarrollar la competencia comunicativa, es indispensable conocer la estructura y funciones del sintagma nominal y del sintagma adjetival. Sus definiciones, elementos y funciones estarán presentes, al adecuado nivel expositivo, en las clases de Lengua Castellana y Literatura de ESO y Bachillerato. El marco epistemológico de este tema se fundamenta en disciplinas que se sitúan entre la lingüística formal, descriptiva, y la gramática normativa. Además del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, tendremos en cuenta las siguientes fuentes: - Las fuentes académicas están representadas por la Nueva Gramática de la lengua española (2009), una gramática de compromiso entre la lingüística formal y la gramática académica; y el Glosario de términos gramaticales (2019). En redacción la elaboración de ambas obras ha pesado mucho la influencia de IGNACIO BOSQUE. - Las fuentes para-académicas están constituidas por otras gramáticas que han servido de referencia muy cercana para la confección de la última gramática de la RAAE. Entre ellas destacamos la Gramática de la lengua española (1994), de EMILIO ALARCOS, de corte estructuralista y funcionalista; o la Gramática descriptiva de la lengua española (1999), de IGNACIO BOSQUE y VIOLETA DEMONTE, entre otras que señalamos en la bibliografía. Todo lo dicho nos permite justificar la importancia de este tema y sus contenidos en nuestro quehacer diario como docentes, profundizando a continuación como especialistas al adecuado nivel expositivo y aportando la actualización y juicio crítico que se requieren. 3 El sintagma nominal Oposiciones al Cuerpo de Enseñanza Secundaria 2025 Lengua castellana y literatura Juan Moya Ortiz 2. EL NÚCLEO DEL SINTAGMA NOMINAL: EL SUSTANTIVO Siguiendo criterios morfosintácticos vamos a estudiar la forma, función y significado del sustantivo. 2.1. FORMA DEL SUSTANTIVO El sustantivo está compuesto de un elemento léxico + unos formantes. Los formantes pueden ser constitutivos (de género y de número) y facultativos (prefijos, sufijos e interfijos; su estudio corresponde al tema anterior). El género es el primer formante constitutivo que se añade al lexema. El femenino es el término marcado por el morfema de género, mientras que el masculino es el término no marcado. Así, el masculino no excluye al femenino, mientras que el femenino excluye al masculino. En la lengua “alumnos” puede implicar ambos sexos, mientras que “alumnas” menciona solo a las mujeres. Este hecho y otros semejantes han llevado a los analistas del lenguaje a decir que el lenguaje es machista. No obstante, las academias en la Nueva Gramática establecen que no es necesaria la doble mención, “alumnos y alumnas”, pero siempre atenderemos al contexto y a los objetivos perseguidos para este tipo de elecciones. La oposición de género corresponde solo a los seres sexuados. Los seres y objetos asexuados se adscriben a un género y no admiten variación: la silla. Los morfemas flexivos de género pueden ser: masculino (-o: niño, -e: jefe; -0: señor) y femenino (-a: niña, jefa, señora). Esta correspondencia presenta las siguientes irregularidades: a) Sustantivos de género común. Referidos a personas que no varían su marca gramatical: el/la homicida, el/la mártir. Para el caso de las profesiones, la progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral ha propiciado que la lengua haya ido creando nuevas formas antes inexistentes: la ministra, la ingeniera, la arquitecta… Este proceso no está exento de vacilaciones. Así, la forma jueza, admitida por la RAE, convive con la juez; y se suele decir la fiscal pero no la fiscala. b) Epicenos. Algunos sustantivos que designan animales no distinguen uno de los dos géneros: la perdiz (macho o hembra), el águila (macho/hembra), el lince, la hormiga. También ocurre con algunos que designan personas: el personaje, la víctima. c) Heterónimos. Hay un lexema distinto para cada género: mujer/hombre, yegua/caballo, nuera/yerno. d) Homónimos. El género sirve para diferenciar la homonimia en determinadas palabras: el cólera (enfermedad)/ la cólera (estado anímico), el cometa/la cometa. e) Hay un grupo de sustantivos en los que los morfemas o/a no expresan género sino otros significados: tamaño (cesto/cesta), árbol/fruto (cerezo/cereza), etc. 4 El sintagma nominal Oposiciones al Cuerpo de Enseñanza Secundaria 2025 Lengua castellana y literatura Juan Moya Ortiz f) Sustantivos ambiguos, que pueden utilizarse con género masculino o femenino: el/la mar, el/la azúcar. El azúcar suele usarse con artículos y demostrativos. En cambio, se emplea en femenino con adjetivos: azúcar refinada. En plural suele emplearse en masculino: los azúcares. La oposición en número es más frecuente que la de género. El singular carece de morfema: casa, árbol; mientras que el plural se forma con los morfemas –s, -es: casas, árboles. Los pluralia tantum mencionan una sola realidad en plural: gafas, paraguas, tenazas, tijeras, etc. Los singularia tantum son aquellos sustantivos que solamente poseen singular: cariz, tez, caos, salud, sed, etc. También los puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste. 2.2. LA FUNCIÓN DEL SUSTANTIVO O DEL GRUPO NOMINAL Desde el punto de vista sintáctico, el sustantivo forma grupos nominales capaces de contraer varias funciones: Como objeto directo, va introducido sin preposición, salvo cuando se refiere a personas, en cuyo caso se introduce por a: Mi vecino vio a Yolanda. Como CI, va introducido siempre por la preposición a. La Nueva Gramática no habla de un CI con “para” (siguiendo a ALARCOS, o GÓMEZ TORREGO —Gramática didáctica—, pues un complemento introducido con esta preposición no admite la reduplicación por le: Compraremos un juego para el niño> Le compraremos un juego para el niño*. 2.3. LA SIGNIFICACIÓN DEL SUSTANTIVO Desde el punto de vista semántico, dice la Nueva Gramática que “los sustantivos presentan conceptualmente seres o entidades”. El conjunto de sustantivos de significación vecina (que comparten semas) constituye un grupo funcional o un campo semántico. Por ejemplo, la noción de “asiento” se especifica en la lengua española por una serie de sustantivos que indican objetos para sentarse: taburete, silla, sillón, sofá, banco, etc. 2.3.1. CLASES DE SUSTANTIVOS La principal clasificación es la que divide los nombres en comunes o propios. Hablaremos en el siguiente sub-epígrafe de los nombres propios. Los sustantivos comunes se comportan de diverso modo en función de su pertenencia a una serie de clases léxicas: 5 El sintagma nominal Oposiciones al Cuerpo de Enseñanza Secundaria 2025 Lengua castellana y literatura Juan Moya Ortiz a) Sustantivos contables (que pueden contarse con unidades): dos coches; y no contables: aire, leche. b) Sustantivos individuales (nombran en singular a un solo ser): pino, soldado; y colectivos (nombran en singular a un conjunto de seres): pinar, ejército. El truco para distinguir un individual de un colectivo es muy sencillo: si acepta numeroso es colectivo. c) Sustantivos abstractos y concretos. Los primeros nombran entidades que no se perciben como objetos físicos: verdad, belleza; frente a los que designan entidades materiales: flor, casa. La Nueva Gramática distingue también los sustantivos de complemento argumental o argumentales, que seleccionan determinados complementos exigidos por su significado. Pertenecen a este grupo:  Los que expresan relaciones de parentesco (hijo, padre, suegro): el padre de mi amiga, o de relaciones sociales (amigo, vecino): el vecino de Ana. A este grupo pertenecen también los nombres de representación (cuadro, foto): una foto de María.  Los sustantivos derivados de verbos, sobre todo los que expresan acción: la destrucción de Roma. También podemos hablar de sustantivos eventivos, que aluden a sucesos o acontecimientos (concierto, protesta, debate); cuantificativos, designan una parte (porción, trozo, rebanada); medidas convencionales (kilo, litro, amperio) o conjuntos (grupo, multitud, fajo); y clasificativos (se refieren a una clase en concreto y se forman con el indefinido un/una y la preposición de (una especie de, un tipo de, una clase de). 2.3.2. LOS NOMBRES PROPIOS Los nombres propios son un conjunto heterogéneo. Una de las clases más estudiada es la de los antropónimos —o nombres de persona, ya sean nombres (Pablo), apellidos (Rodríguez), seudónimos (Clarín), hipocorísticos (Paco) o apodos (el Cid)—. Los zoónimos o nombres de animales no constituyen una categoría diferenciada de los antropónimos. De hecho, no es infrecuente poner a los animales nombres de persona, si bien la tendencia es diferenciar los significantes. La otra subclase es la de los topónimos o nombres propios de lugar: países, regiones, accidentes geográficos, etc. Pueden, en fin, aludir a otros referentes diversos: festividades (Navidad), astros (Marte), etc. El nombre propio puede aparecer pospuesto a un nombre común clasificador en el interior de un SN: el abogado Peláez, la torre Eiffel. En estos casos el nombre propio especifica al nombre común en una relación de identificación. 6 El sintagma nominal Oposiciones al Cuerpo de Enseñanza Secundaria 2025 Lengua castellana y literatura Juan Moya Ortiz Un tipo de construcción paralela es el uso del nombre propio tras el común sin función individualizadora: el estilo Luis XIV. En este caso el nombre propio tiene una función de tipo adjetiva. También se utilizan los nombres propios con valor descriptivo: Ya no eres el Juan que yo conocí. El uso del artículo con nombres propios es considerado coloquial en español: el Pepe, la María. El artículo indeterminado permite una función denominativa: Han subastado un Picasso. Esta función puede lexicalizarse y funcionar como un nombre común: una María es “un ama de casa”, las marujas (incluso con sufijos propios del nombre común: marujona), etc. En estos casos, los nombres propios pueden tener adyacentes que aparecen con los nombres comunes: Una Dulcinea de carne y hueso. Por valor afectivo, los nombres propios también pueden llevar adjetivos posesivos y demostrativos: Mi Juan me quiere mucho, ¿Qué tal se me porta este Luis? 2.4. LA SUSTANTIVACIÓN Cuando una palabra distinta del sustantivo realiza la función de núcleo del SN, se produce una sustantivación: El simpático de la clase. Un factor que excluye la sustantivación léxica es la existencia en la lengua de un sustantivo que cumpla ya ese papel como sucede en refresco/ refrescante; policía/policial; delincuente/delictivo. Los determinantes son, por lo general, los que se encargan de transformar adjetivos, adverbios y verbos en sustantivos. La sustantivación más habitual es la de los adjetivos: el rojo, el nuevo… pero cualquier clase de palabra se puede sustantivar: el hoy y el mañana, el ir y venir. En el caso de los infinitivos, no hay que confundir el infinitivo ya sustantivado, es decir, que ya es un sustantivo, del que es verbo todavía y pertenece a una subordinada sustantiva. En “el andar de María”, está plenamente sustantivado, pero en “Me gusta andar”, lo que hay es una subordinada sustantiva sujeto de “gustar”. 7 El sintagma nominal Oposiciones al Cuerpo de Enseñanza Secundaria 2025 Lengua castellana y literatura Juan Moya Ortiz 3. EL SINTAGMA O GRUPO NOMINAL 3.1. EL CONCEPTO DE SINTAGMA Algunos gramáticos, como ALARCOS (Estudios de Gramática funcional) o GÓMEZ TORREGO (Gramática didáctica), prefieren emplear la denominación grupo nominal, que está compuesto por un núcleo y unos actualizadores. Esta también es la denominación que emplea la Nueva Gramática. El Glosario de términos gramaticales, de 2019, recupera el término sintagma. 3.2. DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA DEL GRUPO NOMINAL El sintagma o grupo nominal (GN) es aquel que tiene como núcleo un sustantivo. Según LAMÍQUIZ (Lingüística española), todo sintagma nominal se estructura en tres zonas que ofrecen la siguiente ordenación en la linealidad sintagmática: PRESENTADORES SUSTANTIVO ATRIBUCIONES La zona central es la única imprescindible, aunque puede quedar tácita. El núcleo del SN es siempre un sustantivo, un pronombre, un infinitivo no verbal o una palabra sustantivada. En la zona de las atribuciones se encuentra el adjetivo calificativo, el cual incide sobre el sustantivo base del GN. También pueden aparecer como atribución sintagmas preposicionales y sintagmas nominales en aposición. Aunque no lo incluimos en la estructura, cualquier grupo puede venir precedido de un adverbio de foco, como incluso. En la zona de los presentadores o determinantes, todos ellos tienen incidencia directa sobre el sustantivo centro. Podemos distinguir el grupo de los actualizadores o definidos: artículos, demostrativos, posesivos y relativos; y el grupo de los cuantificadores: universales o fuertes, indefinidos o débiles, numerales cardinales y exclamativos e interrogativos. Un ejemplo en el que aparezcan todas y cada una de las zonas enumeradas: Todos mis cincuenta alumnos inteligentes. Todos Presentador cuantificador extensivo Mis Presentador actualizador posesivo Cincuenta Presentador cuantificador numeral Alumnos Sustantivo base del sintagma nominal Inteligentes Atribución cualitativa Un tipo especial de atribución es la aposición. Si la aposición va entre comas, indica una aclaración y es una aposición explicativa: Fernando, mi hermano,… Si no va entre comas, es necesaria para el significado de la oración, y se denomina aposición especificativa: Mi hermano Fernando… 8 El sintagma nominal Oposiciones al Cuerpo de Enseñanza Secundaria 2025 Lengua castellana y literatura Juan Moya Ortiz POTTIER distingue el SN homogéneo, como el ejemplo citado, del heterogéneo, el cual ofrece ciertas ampliaciones que van señaladas por medio de nexos demarcadores: a) Demarcadores de coordinación: y, o, etc.: Un criado atendía la casa + Una cocinera atendía la casa > Un criado y una cocinera atendían la casa. b) Demarcador nexual: de: El insoportable estruendo de las grandes sartenes de la cocina de el hotel. c) Demarcador que: introduce una ampliación a nivel de la proposición: Aquellos ojos azules que miraban melancólicamente. 3.3. EL GRUPO NOMINAL Y EL DETERMINANTE. EL PRONOMBRE La gramática tradicional distinguía el artículo de los adjetivos determinativos (posesivos, demostrativos, numerales, cuantitativos e indefinidos); la gramática estructuralista establece la distinción entre actualizadores y cuantificadores. Los actualizadores concuerdan en género y número con el sustantivo núcleo del SN. No obstante, ante un nombre que empiece por á tónica, a pesar del género femenino del nombre, el artículo determinado aparece con la forma el (el femenino se mantendrá en el resto de determinantes): el alma, las almas, esta alma, la cansada alma, etc. El GTG afirma claramente que los determinantes pospuestos no funcionan como determinantes, sino como adjetivos, y que tampoco son determinantes los numerales ordinales, puesto que no podemos decir “Tercer libro te gusta”. No hay problema en que un nombre sea modificado por dos determinantes, siempre y cuando vayan antepuestos. Por su parte, para GTG, los posesivos nunca funcionan como pronombres: cuando van antepuestos a un nombre (su valor) funcionan como determinantes, y cuando aparecen pospuestos (el valor suyo) o sin nombre explícito (el suyo) funcionan como adjetivos. Los pronombres demostrativos quedan reducidos a las formas neutras (esto, eso, aquello) y aquel en oraciones genéricas (Aquel que lo resuelva será nuestro modelo). En los demás casos, se entiende que funcionan como determinantes con nombres tácitos: Esta Ø no me gusta. Dame los Ø tuyos. La Ø de la izquierda. 9 El sintagma nominal Oposiciones al Cuerpo de Enseñanza Secundaria 2025 Lengua castellana y literatura Juan Moya Ortiz En relación al último ejemplo, si nos encontramos “Lo de la izquierda” o “lo bello”, podemos analizarlo como pronombre por su carácter neutro, según las recomendaciones de la NGLE. 3.4. GRUPOS CUANTIFICADOS Los cuantificadores pueden definirse como los elementos que indican la cantidad de individuos u objetos que tienen una determinada propiedad, o en qué medida una propiedad es poseída por un objeto. Podemos distinguir dos tipos de cuantificadores: numerales (cuya cuantificación es exacta y precisa), y extensivos (de cuantificación imprecisa). Dentro de los extensivos, distinguimos: - Cuantificadores universales o fuertes: implican la totalidad de las entidades que poseen la propiedad: todo, toda, todos, todas y sus polares ninguno, ninguna; y los distributivos cada, ambos y sendos. Pueden admitir a su vez modificadores: Casi todos los perros, Prácticamente todos los gatos. - Cuantificadores no universales o débiles: no implican a la totalidad. Algunos autores incluyen aquí los numerales (señalados arriba), y los indefinidos mucho, poco, cierto, alguno, etc. El cuantificador “más” se convierte en determinante cuando acompaña a un sustantivo: Quiero más agua. Los nombres de medida y los nombres colectivos pueden ser considerados, desde el punto de vista distribucional, como determinantes cuantificadores del núcleo léxico. Así se ha propuesto en más de un estudio estructuralista y en alguno de inspiración generativista: Dos cucharadas de harina, Un grupo de amigos, Un poco de agua. A estas construcciones se las denomina pseudopartitivas, por ser próximas a las construcciones partitivas, que se refieren a una parte de un todo: La mitad del pastel. En el habla coloquial existen construcciones pseudopartitivas como un cacho (de), un puñado (de), un mogollón (de), etc. 3.5. ¿PUEDE EL ADVERBIO COMPLEMENTAR A UN NOMBRE? En “los abajo firmantes” y en “los antes mencionados” el adverbio complementa a un nombre porque este procede de un participio, es decir, de un verbo. En “tres pasos atrás” el nombre admite el adverbio porque expresa distancia y en “dos días antes” porque expresa tiempo, como en “el otrora diputado”, “la entonces presidenta”... También podría justificarse que el adverbio es el núcleo y que es el nombre el que complementa a aquel, pero no es la explicación más admitida. El adverbio “así” tiene un comportamiento muy particular, por su carácter deíctico, y puede sustituir a un grupo adjetival (Los libros divertidos me gustan> Los libros así me gustan), o a una oración relativa (Los libros que son divertidos> Los libros así), de modo que también puede complementar al nombre. 10 El sintagma nominal Oposiciones al Cuerpo de Enseñanza Secundaria 2025 Lengua castellana y literatura Juan Moya Ortiz Por último, señalamos la metábasis o traslación de categoría: una familia bien (bien pasa de adverbio a adjetivo), es muy hombre (metábasis de sustantivo a adjetivo). Por otro lado, los adverbios de foco complementan no ya al núcleo del GN, sino al grupo nominal o preposicional completo: Incluso los bomberos más valientes lloraban; Hablaron incluso de su viaje. Los adverbios de foco indican exclusión (solo Héctor lo sabe), precisión (Exactamente tres litros), particularización (Lo hicieron sobre todo los defensas) o aproximación (Vivió casi cien años). 11 El sintagma nominal Oposiciones al Cuerpo de Enseñanza Secundaria 2025 Lengua castellana y literatura Juan Moya Ortiz 4. LOS COMPLEMENTOS DEL NOMBRE (ADYACENTES) En la zona de las atribuciones se encuentra el adjetivo calificativo, el cual incide sobre el sustantivo base del SN. También pueden aparecer como atribución sintagmas preposicionales, oraciones adjetivas o de relativo, otras introducidas por participio en incluso sintagmas nominales en aposición: “El doctor Peláez”, o adverbios: “Los chicos así llegan lejos”. 4.1. EL GRUPO ADJETIVAL. DEFINICIÓN Y CLASES DE ADJETIVOS Según el significado, el adjetivo expresa una cualidad o estado del objeto designado por el sustantivo. Según su forma, el adjetivo posee morfemas de número y género (no así en los adjetivos de una terminación: feliz, triste…), que se acomodan al sustantivo al que acompañan. También poseen flexión de gado: positivo (feo), comparativo (más/menos feo que; tan feo como) y superlativo (relativo: el más feo de; absoluto: muy feo/feísimo). Existen, por último comparativos sintéticos heredados del latín: mejor, peor, mayor, menor…; e incluso formas superlativas del latín: paupérrimo, celebérrimo…; así como otras de creación más reciente: archiconocido. Según la función, es el núcleo del grupo adjetival. El adjetivo puede modificar a un nombre directamente (función de complemento del nombre) o a través de un verbo (atributo y predicativo). Según su significado, la NGLE distingue entre tres clases de adjetivos.  Relacionales (actuación policial), que se forman a partir de un sustantivo (policía) acompañado de un sufijo adjetivador. Admiten paráfrasis “un tipo de” y no pueden anteponerse al sustantivo.  Calificativos, los que son adjetivos por su propia naturaleza semántica (mañana azul). Admiten modificadores de grado, anteposición al sustantivo y no admiten paráfrasis “un tipo de”.  Adverbiales, que aportan nociones temporales o modales: futuro presidente, aumento frecuente, presunto culpable. La mayoría pueden convertirse en adverbios en –mente. Parecida clasificación es la que presenta el GTG, que distingue entre léxicos, mixtos (o adverbiales) y relacionales. En estos últimos incluye: - Cualquier determinante pospuesto: el alumno este - Posesivos pospuestos o no acompañados por nombre: el alumno tuyo, El Ø tuyo - Numerales ordinales: el tercer alumno 12 El sintagma nominal Oposiciones al Cuerpo de Enseñanza Secundaria 2025 Lengua castellana y literatura Juan Moya Ortiz 4.1.1. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL GRUPO ADJETIVAL Su estructura es: MODIFICADOR+NÚCLEO+COMPLEMENTO La función de modificador es realizada por adverbios que, por lo general, cuantifican lo expresado por el adjetivo: muy fácil, bastante guapo. También existen modificadores que expresan punto de vista (expresiones gramaticalmente incorrectas), modalidad (una actitud lamentablemente habitual), o foco (un vocabulario exclusivamente científico). Excepcionalmente puede funcionar como modificador locuciones adverbiales pospuestas: “Es guapa de verdad”. El artículo neutro “lo” pueden funcionar como cuantificador de adjetivos y adverbios en la secuencia (modificador discontinuo) “lo…que”: Lo educado que es ese entrenador; Lo mal que se le da el tenis. Igualmente modifican al adjetivo determinantes exclamativos con valor enfático: ¡Qué divertido! El núcleo adjetival recibe complementos argumentales “alérgico al polen” y adjuntos “alérgico desde la infancia al polen”. El GAdj puede cumplir las siguientes funciones: a) CN: una novela muy fácil de leer. b) Atributo: Está muy contento. c) Complemento predicativo del sujeto: Llegaron a casa cansados. d) Complemento predicativo del CD: Tienes los cordones desatados. e) Predicado en una construcción absoluta: “Recuperadas las fuerzas, reemprendieron el viaje”. 4.2. EL GRUPO PREPOSICIONAL Tradicionalmente se ha analizado este grupo como la unión de una preposición, que funciona como enlace, y un término. La NGLE emplea la palabra término, pero no enlace, y hoy tiende a considerarse que la preposición es el núcleo de este grupo y su término ejerce como su complemento. MOD (GAdv/GN) N (prep) Término o Complemento de la preposición La NGLE explica que una preposición actúa con significado léxico cuando aporta una idea, por ejemplo, de dirección o posición (Está sobre la mesa), y con significado gramatical cuando sirve simplemente como marca de caso, que indica la presencia de un CD o CI (Saludé a Juan, la casa de Juan). En esta segunda situación el grupo de preposición y el grupo nominal no constituirían un grupo preposicional, puesto que la preposición no ejercería de núcleo: sería un grupo nominal precedido de preposición. Tal distinción no parece fácilmente aplicable en Secundaria. 13 El sintagma nominal Oposiciones al Cuerpo de Enseñanza Secundaria 2025 Lengua castellana y literatura Juan Moya Ortiz Distinguimos el Complemento preposicional de relación propiamente sintáctica del que podría considerarse de relación “léxica”, con un mayor grado de lexicalización, como ocurre en los ejemplos siguientes: padre de familia, coche de caballos, ojo de buey (este último caso es un ejemplo de complemento del nombre totalmente lexicalizado). Los grupos preposicionales admiten muchas veces modificadores, casi siempre antepuestos: - Adverbios que indican precisión o aproximación: precisamente para eso. - Adverbios de foco: incluso para eso. - Grupos cuantificativos de medida: tres metros sobre el cielo. - Adverbios de cantidad y grado: más hacia arriba. A veces lo que creíamos preposición funciona como conjunción discontinua: Me sentí entre ofendido y asqueado. Por último, un grupo preposicional nuevo puede ser término de una preposición: Ofelia siguió con la mirada el rastro de cositas que salían de entre los cojines. N T (G. Prep.) 5. CONCLUSIONES. RELACIÓN DEL TEMA CON EL CURRÍCULO Y CON EL SISTEMA EDUCATIVO. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA A lo largo de este tema hemos realizado un recorrido sucinto por las categorías gramaticales de sustantivo y adjetivo, así como de la estructura del sintagma nominal y del sintagma adjetival, sin olvidar cuestiones como el estudio de los nombres propios, o la polémica asociada al uso social de la lengua en aspectos como la variación de género, entre otras. Además de todo lo dicho, pueden complementar al núcleo del SN proposiciones sustantivas (precedidas por preposición) y de relativo, cuyo estudio se aborda en otro tema del temario general. Buena parte de los esfuerzos docentes en el ámbito de la enseñanza lingüística habrían de ir encaminados a desarrollar y perfeccionar estrategias discursivas (orales, escritas, digitales). Esto no ha de suponer que la reflexión lingüística se relegue; más bien al contrario, la reflexión lingüística es imprescindible si se pretende que el estudiante desarrolle, además, un espíritu crítico ante la realidad y la manera que tenemos de referirnos a esa realidad. 14 El sintagma nominal Oposiciones al Cuerpo de Enseñanza Secundaria 2025 Lengua castellana y literatura Juan Moya Ortiz 6. BIBLIOGRAFÍA 1. ALARCOS LLORACH, E.: Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1994. 2. BOSQUE, I: “El nombre común”, en 3. BOSQUE, I.: “El sintagma adjetival. Modificadores y complementos del adjetivo. Adjetivo y participio”, en 4. BOSQUE, I. y DEMONTE, V.: Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. 5. DEMONTE, V.: “El adjetivo. Clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal”, en 6. CASSANY, D., LUNA, M., y SANZ, G.: Enseñar lengua. Barcelona: Grao, 1994. 7. GÓMEZ TORREGO, L. (2002, octava ed.): Gramática didáctica del español. Madrid: SM. 8. HERNÁNDEZ ALONSO, C.: Gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 1996. 9. MARCOS MARÍN, F.: Gramática española. Madrid: Síntesis, 1999. 10. RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua. Madrid: Espasa-Calpe, 1973. 11. RAE y AALE: Nueva gramática de la lengua española, I y II. Madrid: Espasa-Calpe, 2009. 12. RAE y AALE: Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa- Calpe, 2010. 13. RAE y AALE: Glosario de términos gramaticales. Madrid: Espasa-Calpe, 2019. 14. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, SANTIAGO U.; MARTÍN ROGERO, NIEVES Y CARMEN SERVÉN DÍEZ (2018): Complementos para la formación en lengua y literatura. Madrid: Síntesis. 15. SAUSSURE, F.: Curso de lingüística general. Ginebra: 1916. 15 El sintagma nominal

Use Quizgecko on...
Browser
Browser