El Sistema Colonial en los Siglos XVI y XVII PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento analiza el sistema económico colonial en los siglos XVI y XVII en América. Se centra en la minería, la encomienda, el obraje, concertaje y la mita, como prácticas económicas españolas que utilizaron el trabajo indígena en la colonización.
Full Transcript
MINAS: Para organizar la mano de obra, los españoles emplearon el repartimiento forzado de indígenas reclutados. Los españoles organizaron un sistema económico basado en la extracción de metales preciosos: oro, hasta 1520, y plata, sobre todo,...
MINAS: Para organizar la mano de obra, los españoles emplearon el repartimiento forzado de indígenas reclutados. Los españoles organizaron un sistema económico basado en la extracción de metales preciosos: oro, hasta 1520, y plata, sobre todo, desde 1560. En el Virreinato del Perú, en la década de 1540, fueron descubiertos yacimientos de plata, entre los cuales se destacó el de Potosí, donde llegó a forjarse una pujante economía que requería mercaderías provenientes de España, intercambiadas por la plata que ahí se producía para acuñar monedas para la Corona. En el Virreinato de Nueva España, extraían oro, plata, cobre y hierro. El principal yacimiento fue el de Zacatecas. La minería fue la actividad económica privilegiada durante la primera etapa de la colonización, pues la teoría preponderante era el mercantilismo, que basaba la riqueza en la acumulación de metales preciosos. Para ello, los colonos enviaban el 20% (impuesto del Quinto Real) de lo extraído a la Corona, bajo la premisa de que las bulas papales otorgaban la propiedad del subsuelo a los reyes. El trabajo en las minas era desarrollado por los indígenas. En principio la extracción era superficial, hasta que los colonos emplearon técnicas más avanzadas que obligaban a los indígenas a internarse hasta dos semanas en los yacimientos en condiciones muy duras LA ENCOMIENDA Durante la Colonia, para la agricultura, la mano de obra fue organizada de varias formas. Una de ellas fue la encomienda. La Corona asignaba una cantidad de indígenas a un súbdito español, el encomendero, en compensación por sus servicios prestados en la colonización. El encomendero se convertía en el responsable del grupo de indígenas y se encargaba de que fuesen evangelizados y los nativos realizaban el trabajo para el encomendero. No existía una legislación que garantizara los derechos de los indígenas, fueron cruelmente explotados. Las leyes de Burgos, de 1512, establecieron como norma el buen trato del encomendero hacia los indígenas, pero los abusos siguieron La extracción de metales preciosos hizo que surgieran poblados alrededor de los EL OBRAJE. yacimientos que requirieron abastecimiento de alimentos, manufacturas y bestias de carga. Surgió así el obraje Se incrementó así la como forma de explotación agrícola y procurarse mano de ganadera que, junto a la obra para los talleres construcción de caminos, dedicados a la constituyeron un incipiente manufactura de textiles, impulso económico. entre otros productos. Los indígenas eran reclutados de entre las encomiendas y llevados a pequeños talleres donde, se Ordinariamente, el los retenía para trabajar y se trabajador pasaba toda su los endeudaba con adelantos vida en el obraje tratando de de salarios en especies a saldar la deuda. elevados precios que rara vez podían pagar por la paupérrima remuneración. EL CONCERTAJE. En la medida en que fue cesando la actividad minera, ya en el siglo XVII la hacienda se consolidó como sistema de trabajo e institución social sustentado en el progresivo crecimiento de la actividad agropecuaria. En esta segunda etapa de la economía colonial, la tierra adquirió un gran valor económico. El patrón entregaba a los peones créditos en especies a elevados precios que los mantenían endeudados y dependientes LA MITA. El trabajo tributario colectivo en los Andes, llamado mita; y en México, coatequitl, fue adaptado y aplicado por los españoles, pero con un sentido muy distinto al que le dieron los pueblos indígenas. Durante la Colonia, los españoles implementaron la mita andina reclutando mano de obra de las encomiendas con ayuda del doctrinero y, no pocas veces, de los líderes indígenas. Los varones de entre 18 y 50 años de edad eran obligados a trabajar por un período determinado, hasta por un año, a favor de la Corona, tiempo durante el cual recibían un pago tan ínfimo que ellos mismos debían costear su alimentación y alojamiento. La mita fue legalmente prohibida con la Constitución de Cádiz de 1812. Utilización de la tierra por debajo de su Nivel de máxima LATIFUNDIO. explotación. Otra forma de organización de la mano de obra y la propiedad de la tierra fue el latifundio, una gran extensión de terreno, de Bajos rendimientos Baja capitalización, y miles de hectáreas, unitarios. bajo nivel tecnológico. generalmente en manos de una sola persona, el latifundista, destinada a la explotación agrícola. Mano de obra Aparte de la vasta empleada en extensión del terreno, Uso ineficiente de los condiciones precarias el latifundio se recursos disponibles. y, en consecuencia, caracteriza por: con bajo nivel de vida.