Métodos Y Técnicas De Investigación Social PDF

Document Details

RefinedQuasar9459

Uploaded by RefinedQuasar9459

Universidad de Sevilla

Dr. Miguel Altuna

Tags

social research methods observation techniques social science research methodology

Summary

This presentation discusses social research methods and techniques, focusing on observation. It includes historical examples and types of observation, such as direct and indirect methods. It is potentially part of a university lecture series on social research.

Full Transcript

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL ESTRATEGIA O MÉTODO: ESTUDIO DE COSO/S. 8.TÉCNICA: OBSERVACIÓN PROFESOR: Dr. MIGUEL ALTUNA DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE SEVILLA BIBLIOGRAFÍA VALLES, M.S. (1997): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión...

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL ESTRATEGIA O MÉTODO: ESTUDIO DE COSO/S. 8.TÉCNICA: OBSERVACIÓN PROFESOR: Dr. MIGUEL ALTUNA DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE SEVILLA BIBLIOGRAFÍA VALLES, M.S. (1997): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Síntesis Sociología, Madrid. SIERRA BRAVO, R. (1994): Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios, Paraninfo, Madrid. REQUENA, F. y AYUSO, L. (2018): Estrategias de Investigación en Ciencias sociales, Tirant lo blanch, Valencia. INTRODUCCIÓN En general todos los métodos y técnicas de investigación sirven para observar la realidad, para mediante ellos poder analizarla. Hay aspectos que se pueden observar directamente otros no. En este epígrafe hablamos de la OBSERVACION DIRECTA con nuestros propios sentidos. UNA PEQUEÑA LECTURA DE UN CASO DE OBSERVACIÓN NOS PUEDE INTRODUCIR EN EL TEMA DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA SIMPLE E INCLUSO EN LA EXPERIMENTAL. No fue hasta mediados del siglo XIX cuando por fin un doctor supo darse cuenta de la importancia de la higiene para evitar contagios. Fue el húngaro Ignaz Semmelweis (1818-1865, Budapest) quien, gracias a la observación y a su interés personal, terminó convirtiéndose en el padre del control de infecciones. Todo ello pese a que, por culpa de la arrogancia y del escepticismo del colectivo médico, sufriera el rechazo de la mayoría de sus compañeros y jefes mientras estuvo en activo. La especialidad de Semmelweis fue el control de las infecciones en el puerperio -el periodo posparto- y esta le llevó al gran hospital general de Viena a mediados del mil ochocientos. Allí fue nombrado asistente de obstetricia (especialidad médica que se encarga del embarazo, el parto y el puerperio). Este centro contaba con dos secciones de maternidad: una clínica, compuesta por médicos y estudiantes y cuyos pacientes eran sobre todo indigentes; y otra donde atendían comadronas y sus alumnas. Pues bien, el porcentaje de mortalidad materna en el primero (20%) multiplicaba por diez el del segundo (en torno al 2%). El doctor húngaro se dio cuenta de esta situación anómala. Angustiado, Semmelweis elaboró informes con estadísticas de uno y otro centro a partir de archivos del hospital. (OBSERVACIÓN, Y RECUENTO CON REGISTRO DE DATOS) Pese a las alarmantes cifras, los métodos eran similares, solo que la primera clínica se utilizaba más para la práctica de los estudiantes. Estos trataban con cadáveres, los disecaban y luego atendían a las pacientes sin desinfectarse las manos. Era un tiempo en que la fiebre puerperal o sepsis hacía estragos. En este escenario, el médico magiar (húngaro) concluyó con mayor o menor precisión que los aprendices transportaban “materia putrefacta”, causante, esta, de la alta mortalidad. (DESPUÉS DE LA OBSERVACIÓNCONCLUYÓTESIS) Para intentar cambiar esta tendencia, Semmelweis instaló un lavabo en la entrada de la sala de partos. Esto lo hizo en contra de la voluntad del responsable de la clínica, el doctor Klein. Era 1846. Semmelweis fue despedido poco después. Pasaron dos meses desde que destituyeron a Semmelweis cuando la sepsis afectó a un médico al herirse por accidente con un bisturí de disección de un estudiante. Tras este suceso, el doctor húngaro fue readmitido y en cierta forma esto sirvió para que su tesis fuera respaldada. Apoyado por su nuevo jefe, el doctor Bracht, obligó a los estudiantes a lavarse las manos con una solución de cloruro cálcico. Funcionó de forma inmediata. Los resultados comenzaron a evidenciarse y las muertes cayeron de un alarmante 27 % hasta un esperanzador 12 % en poco tiempo. Sin embargo, aunque el número de víctimas de la sepsis se desplomara, los colegas de Semmelweis, incrédulos, continuaban poniendo en duda la solución del húngaro a los problemas. Otra vez fue el doctor Klein quien “ajustició” al bueno de Semmelweis, alentado por buena parte del colectivo médico de la época. La envidia o, quizá, la egolatría de sus semejantes pudieron con los resultados propiciados por las medidas del doctor húngaro, que, denostado, fue acogido en su ciudad natal, Budapest, donde ejerció de profesor apenas una década después de haber instalado aquel lavabo salvavidas. …OBSERVACIÓN EXPERIMENTACIÓN… Hundido por las críticas, el rechazo y el nulo reconocimiento de sus investigaciones, Semmelweis, ya en los cuarenta, empezó a sufrir alucinaciones, producto posiblemente de una demencia senil precoz. Años más tarde, en abril de 1865, cuando el denigrado doctor parecía recuperarse, le llegó su hora en lo que sería un desenlace más propio de una novela. Después de recuperar la libertad tras haber sido dado de alta en el centro donde se encontraba recluido, Semmelweis en un ataque de locura irrumpió en el pabellón de anatomía de la Facultad donde él había impartido clase. Ante la mirada en shock de los alumnos de Medicina, el doctor agarró enrabietado un bisturí con el que desgarró uno de los cadáveres al tiempo que escarbaba con sus dedos entre los tejidos. Gritó y amenazó a los presentes. Pese a que por fin fue desarmado, ya era tarde, se había infectado mortalmente puesto que, en agosto, apenas cuatro meses después, murió por una enfermedad que tanto había estudiado, tanto que era considerado el gran especialista de la época. Semmelweis murió, pero su legado permanece hasta hoy. FUE NECESARIO UN CAMBIO EN LAS ESTRUCTURAS DE PENSAMIENTO PARA QUE LAS MEDIDAS DE HIGIENE SE IMPLANTARAN EN EL ÁMBITO MÉDICO. LA OBSERVACIÓN DIRECTA CON DIFERENTES PROCEDIMIENTOS DE RECOGIDA Y REGISTRO DE INFORMACIÓN TIENE TAMBIÉN MÚLTIPLES APLICACIONES EN EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Fuente: https://www.abc.es/sociedad/20141020/abci-historia-lavarse-manos-semmelweis- 201410172059.html LA OBSERVACIÓN La observación común puede transformarse en herramienta de investigación y en técnica científica si se efectúa: Orientándola y enfocándola a un objetivo concreto de investigación, formulado de antemano. Planificándola sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y personas (guión de aspectos que queremos observar). Controlándola y relacionándola con proposiciones y teorías sociales Sometiéndola a controles de veracidad, de objetividad, de fiabilidad y de precisión. TIPOS DE OBSERVACIÓN OBSERVACIÓN DIRECTA. Observación directa por medio de los sentidos de hechos y realidades sociales presentes. Inspección y estudio realizado por el investigador mediante sus propios sentidos de fenómenos/ hechos espontáneos con arreglo a las exigencias de la investigación científica 1-Observación directa simple. Si los hechos se producen espontánea y naturalmente. 2-Observación directa experimental. Si son provocados o existe una cierta preparación y control de su desarrollo. OBSERVACIÓN DIRECTA SIMPLE. INCONVENIENTES Limitación de los sentidos humanos y frecuentes errores de percepción. Dificultad de captar en profundidad las relaciones sociales. El observador forma parte de aquello que es observado. OBSERVACIÓN DIRECTA SIMPLE. Condiciones para que sea científica: 1.- Que sirva a un estudio ya formulado en investigación. 2.- Que sea planificada y se realice sistemáticamente. 3.- Que emplee técnicas objetivas; es decir, que observe, registre e interprete de tal forma que otras investigaciones puedan verificar sus hallazgos. 4.- Que esté sujeta a algún control para comprobar su validez y fiabilidad. OBSERVACIÓN DIRECTA SIMPLE. FORMAS DE CONTROL Realización de la observación por dos Investigadores. Discusión de los datos obtenidos con otros expertos o miembros del grupo de investigación. Analizar las reacciones, sentimientos y estados de ánimo de los observadores en el momento de la observación. Se debe reseñar lo antes posible los hechos observados. NO * Valoraciones. * Juicios, opiniones o deducciones subjetivas. * Observaciones sobre carácter y personalidad. CLASES DE OBSERVACIÓN DIRECTA SIMPLE Observación participante: Se realiza mezclándose/introduciéndose/ enrolándose con el grupo observado y participando en sus actividades. ROLES TIPO DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE PARA EL INVESTIGADOR EN EL TRABAJO DE CAMPO TIPO POLAR IDEAL 1 TIPO INTERMEDIO 2 TIPO INTERMEDIO 3 TIPO POLAR IDEAL 4 ROL TIPO 1 ROL TIPO 2 ROL TIPO 3 ROL TIPO 4 COMPLETO PARTICIPANTE OBSERVADOR COMPLETO PARTICIPANTE COMO COMO OBSERVADOR OBSERVADOR PARTICIPANTE Máxima ocultación de la Ocultación parcial de la Revelación de la Máxima revelación de la actividad de observación actividad de observación actividad de observación actividad de observación Alto grado de predominio de la Predominio de la Alto grado de implicación/ participación observación distanciamiento, no participación participación OBSERVACIÓN PARTICIPANTE CARACTERIZACIÓN DEL ROL TÉCNICO DE OBSERVADOR PARTIC IPANTE, EN RELACIÓN AL PAPEL PROFANO DE PARTICIPANTE ORDINARIO PARTICIPANTE ORDINARIO OBSERVADOR PARTICIPANTE 1-Propósito único: realizar acti vidades 1-Propósito doble: implicarse en actividades correspondientes a la situación social en la que concernientes a la situación social a estudio, y participa naturalmente. observar a fondo dicha situación. 2-Desatención selecti va, estado de bajar la 2-Atención incrementada, estado de mayor guardia o de dar las cosas por supuestas. alerta. 3-Observación de ángulo cerrado, limitado al 3-Observación de ángulo abierto, ampliada por propósito inmediato de realización de las el propósito añadido de estudiar los aspectos acti vidades corrientes. culturales tácitos de una situación social. 4-Experiencia desde dentro de la situación, 4-Experiencia desde dentro y desde fuera de desde la condición de miembro y parte de la escena, desde la doble condición de miembro escena. y estraño. 5-Introspección natural. Uso corriente en la 5-Introspección aplicada. Explotación de La vida cotidiana de la experiencia personal para introspección natural como instrumento de comprender la ajena. investigación social. 6-No registro sistemático de las acti vidades, 6-Registro sistemático de acti vidades, observaciones, introspecciones. observaciones, introspecciones. CLASES DE OBSERVACIÓN DIRECTA SIMPLE Observación distante: Tiene lugar manteniéndose al margen del grupo aunque no tan alejado que impida la observación. Observación precientífica: Más que una técnica es una disposición de ánimo, una actitud ante la realidad social. Es la actitud para ver los aspectos de interés social de los hechos o acontecimientos. Es la capacidad para codificar y clarificar los hechos según las categorías o conocimientos sociológicos anteriormente elaborados. CLASES DE OBSERVACIÓN DIRECTA SIMPLE Observación global: Es una técnica sociológica que suele preceder a una encuesta posterior. Consiste en un primer contacto general con el área o zona donde se piensa desarrollar una investigación para obtener un conocimiento básico de la misma en sus aspectos fundamentales. Su finalidad es percibir el ambiente natural/ecológico, económico-social y humano del área que se quiere investigar. CLASES DE OBSERVACIÓN DIRECTA SIMPLE Observación descriptiva: No es una técnica meramente preparatoria. En este tipo de observación no es siempre necesario establecer una hipótesis explicativa previa. Puede ser suficiente determinar los aspectos y especificar las variables sobre las que pretendemos obtener información. Observación descriptiva. Forma de proceder 1.- Decidir el campo de observación y definirlo de modo preciso. 2.- Elegir los aspectos que presentan mayor interés. 3.- Especificar las dimensiones de los aspectos seleccionados y las variables empíricas o indicadores de esas dimensiones. 4.- Construir como instrumento de observación un cuadro de recogida de datos en el que se pueda anotar la frecuencia e intensidad de los indicadores elegidas. CLASES DE OBSERVACIÓN DIRECTA SIMPLE Observación explicativa: (Pretende comprobar una hipótesis) También llamada "Sistemática". Sobre la base de una teoría se aíslan conceptualmente distintas clases de variables de comportamiento y de variables que determinan el mismo. El proceso de observación se debe estructurar en categorías de observación definidas con precisión. Las variables han de ser operacionalizadas por medio de indicadores accesibles a la observación directa. Las condiciones de partida deben ser sometidas a control. MODELO DE ANOTACIONES DE CAMPO EN LA OBSERVACIÓN A) NOTAS OBSERVACIONALES. Son exposiciones sobre sucesos presenciados principalmente a través de la observación visual y auditiva. Son el quién, qué, cuándo, dónde y cómo de la actividad humana B) NOTAS TEÓRICAS Representan intentos de derivar significado a partir de una o varias Notas de Observación. El observador en tanto registrador piensa en la experiencia tenida, y hace cualquier declaración privada de significado. Interpreta, infiere, conjetura, desarrolla nuevos conceptos y enlaza estos con otros anteriores. C) NOTAS METODOLÓGICAS Es un comunicado que refleja una instrucción a uno mismo, un recordatorio, una crítica a las tácticas propias. Son como notas observacionales sobre el investigador y el proceso metodológico OBSERVACIÓN INDIRECTA: Técnicas biográficas El método biográfico consiste en el testimonio subjetivo de una persona, famosa o no (con o sin trascendencia social), en el que se recogen los acontecimientos y las valoraciones que esa persona hace de su vida. La ventaja del método biográfico es la gran cantidad de documentos con los que puede trabajar el/la investigador/a (diarios personales, correspondencia, objetos personales, fotos, videos, Curriculum Vitae). La desventaja: problemas de control de autenticidad y veracidad y el gran trabajo y tiempo que requiere. Técnicas biográficas Los Relatos de vida: Historias de una vida tal y como la persona las relata. Las Historias de vida: es el estudio de un caso referido a una persona concreta, donde se incluye, no solamente el relato de vida, sino también entrevistas sucesivas por parte del investigador, así como otro tipo de documentos e informes que permiten una reconstrucción exhaustiva y objetiva de su vida. Los biogramas: son registros biográficos más escuetos y que suponen la recopilación de una amplia muestra de biografías de personas que han participado en experiencias similares, a efectos de realizar un análisis comparativo. Ejemplos de libros (investigaciones e informes) realizados con técnicas biográficas. Thomas y Znaniecki (1918): El Campesino polaco en Europa y América Oscar Lewis : -Cinco Familias. 1959. Mexican Case Studies In The Culture Of Poverty Tepoztlán, Village In México. -The Children of Sanchez, Autobiography Of A Mexican Family (Los hijos de Sánchez), 1961, 4ª ed. Gotinga : Lamuv-Verl. 1989. ELIAS, N. (1991): Mozart, sociología de un genio, Península, Barcelona. FRASER, R. (1979): Recuérdalo tú, y recuérdalo a otros: Historia oral de la Guerra Civil española, Crítica, Barcelona. GAMELLA, J.F.(1990):La historia de Julián, memorias de heroína y delincuencia, Ed. Popular, Madrid. GINZBURG, C. (1981): El queso y los gusanos: El cosmos, según un molinero del siglo XVI, Muchnik, Barcelona. JELIN, E. (1974): “Secuencias ocupacionales y cambio estructural: historias de trabajadores por cuenta propia. En BALÁN, J. (comp.): Las historias de vida en ciencias sociales, pp. 175-192, Nueva Visión, Buenos Aires. JIMÉNEZ, A. (1978): Biografía de un campesino andaluz, Universidad de Sevilla, Sevilla. LÓPEZ, N. y LÓPEZ-ACCOTTO, A. (1993): “Andares y caminos. Historias de seis familias españolas”. En I Simposio sobre igualdad y distribución de la renta, Fundación Argentaria, Madrid. MAESTRE ALFONSO, J. (1976): Testimonio de un rebelde, Cuadernos para el Diálogo, Madrid. MARSAL, F. (1972): Hacer la América. Autobiografía de un inmigrante español en Argentina, Ariel, Barcelona. MARTÍN FERNANDEZ, M. (1994): Mujeres policía, CIS y Siglo XXI, Madrid. McDONOGH, G. (1989): Las buenas familias de Barcelona: Historia social del poder en la era industrial, Omega, Barcelona. MIGUEL, A. de (1995): La España de nuestros abuelos: Historia íntima de una época, Espasa Calpe, Madrid. MIGUEL, J.M. de (1988): Las madres solteras: Historias de mujeres sin historia, en la España de los ochenta, Instituto de la Mujer, Madrid. NEGRE, P. (1988): La prostitución popular: relatos de vida, Fundación La Caixa, Barcelona. ROMANÍ, O. (1983): A tumba abierta. Autobiografía de un grifota, Anagrama, Barcelona. SUTHERLAND, E.H.(1988): Ladrones profesionales, La piqueta, Madrid (e.o. 1937). VALLES MARTÍNEZ, M. S. (1985): Relatos de vida de los habitantes jóvenes de un barrio de Madrid, Universidad Complutense, Madrid. ZAFRA TECHERA, M. J. (1996): Vida de María Sánchez. (1921-1987). De la Sierra de Aracena a las Marismas del Tinto. Un testimonio oral, Diputación de Huelva, Huelva. CON ESTE TEMA CONCLUYE EL TEMARIO. NO HAY NINGUNA LECTURA O TEXTO COMPLEMENTARIO. CON LOS MATERIALES DE LOS TEMAS ENVIADOS POR EL PROFESOR ES SUFICIENTE. EL EXAMEN TIPO TEST SE PREPARA SIN MEMORIZAR GRANDES BLOQUES. ES NECESARIO CONOCER (SABER LOS PRINCIPIOS GENERALES Y ESPECÍFICOS, SABER CLASIFICAR, DISTINGUIR, UTILAR LA LÓGICA) LAS PRACTICAS NOS SERVIRAN COMO MODELO PARA INTERPRETAR Y RESPONDER A PREGUNTAS TEORICO-PRÁCTICAS. LOS PRÓXIMOS DÍAS DE CLASE SE REALIZARÁN PRÁCTICAS Y ACLARACIONES CON MODELOS DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS COMENTADAS. EN GENERAL LAS PRÁCTICAS HAN FUNCIONADO BIEN Y SE HAN CUBIERTO SATISFACTORIAMENTE LAS EXPECTATIVAS Y OBJETIVOS. GRACIAS POR VUESTRO TRABAJO Y DEDICACIÓN HA SIDO UN PLACER Y ESPERO QUE NOS SIGAMOS VIENDO POR LA FACULTAD LOS PRÓXIMOS CURSOS Y QUE OS LLEVEÍS LA IDEA DE QUE LA SOCIOLOGÍA Y LA INVESTIGACIÓN SON MUY ÚTILES Y NECESARIAS

Use Quizgecko on...
Browser
Browser