Nación e Instituciones Políticas PDF

Summary

This document provides a general overview of the concept of nation and political institutions from a historical and socio-cultural perspective. It explores the origins, definitions, and characteristics of nations, highlighting the role of shared culture, history, and identity. The text also touches upon various theories related to the nature of political institutions, their role in shaping societies, and their evolution.

Full Transcript

F U N D A C I O N A D P. E D U. P E NACIÓN E INSTITUCIONES POLITICAS Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar Etimología y antecedentes El término se d...

F U N D A C I O N A D P. E D U. P E NACIÓN E INSTITUCIONES POLITICAS Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar Etimología y antecedentes El término se deriva del latín ''natio'', "nación", que etimológicamente significa: "lugar donde se nace" (del latín "nascere", que este último término significa "nacer"); pero desde el punto de vista de las ciencias y políticas la "nación" es una realidad constituida por un conjunto de seres humanos que además de tener un lugar común de nacimiento y de vida (el territorio), tienen una serie de características que los identifican y al mismo tiempo distinguen de otros conjuntos seres humanos: “raza”, idioma, costumbres, tradiciones, historia, religión, música, hábitos alimenticios, una cultura que va moldeando la identidad individual y colectiva de los pueblos, pero sobre todo un sentimiento común de tener un mismo destino. Definiciones La "nación" puede caracterizarse de modo genérico como un grupo social relativamente extenso cuyos integrantes poseen un sentido de pertenencia a él debido a rasgos culturales y a una conciencia histórica comunes, Los integrantes de una nación tienen una conciencia más o menos explícita, según los casos, de formar parte de una comunidad distinta a las demás. Esta conciencia nacional implica la identificación con valores culturales comunes, así como vínculos efectivos de solidaridad entre los integrantes de una nación. La "nación" se define, por lo tanto, en términos esencialmente socio–culturales e históricos. Ello significa que a pesar de la diferenciación social y económica que puede haber al interior de una nación, subsisten vínculos comunes que establecen la solidaridad nacional. Es decir que las diferencias entre las castas, los estamentos y las clases sociales que hay en una nación no impiden el desarrollo de la conciencia y el sentimiento de pertenecer a una comunidad nacional distinta a las demás. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar La nación como fenómeno histórico, aparece como consecuencia de la descomposición del Feudalismo, específicamente del desarrollo y la difusión del capitalismo, surge a partir del desarrollo de la burguesía, las ciudades y la situación monetario-mercantil, condicionada además por la aparición de un mercado único. En Europa Occidental, su formación se produce por la transformación de las nacionalidades en grupos políticos independientes como aconteció en Francia e Inglaterra. La formación de la nación en el orden político fue la transformación de la organización política feudal descentralizada en una organización política de carácter nacional: Estado-nación. Los historiadores señalan que el "Estado-Nación", históricamente hablando, adoptó como primera forma la del Estado Monárquico-Absolutista, que se fue conformando en la medida en que un Señor Feudal se imponía progresivamente a otros señores feudales ya sea través de la fuerza o de pactos de cualquier tipo, incluyendo los matrimonios por razones políticas. Los términos Estado y Nación no significan lo mismo. Estado es una entidad política y administrativa; el concepto de Nación hace referencia al sentimiento de pertenencia a una comunidad, por razones históricas, étnicas, lingüísticas o religiosas. Sus partes constitutivas son el idioma, la historia común, el territorio habitado o abarcado, la memoria y la conciencia nacional o de identidad que se concretan en la disposición por los mismos propósitos y valores. El concepto de nación —escribía Max Weber— «pertenece a la esfera de los valores... En la medida en que realmente existe un objeto común tras el término obviamente ambiguo de "nación", éste aparentemente corresponde al campo de la política. Podríamos definir perfectamente el concepto de "nación" —resume Weber— del modo siguiente: una nación es una comunidad de sentimiento que se manifiesta de modo adecuado en un Estado propio; en consecuencia, una nación es una comunidad que normalmente tiende a producir un Estado propio» Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar Tres doctrinas políticas dan a la nación el valor que hoy solemos atribuirle: — La soberanía nacional. Viene a sustituir a la soberanía real que era la única existente hasta la Revolución francesa. El concepto de nación se llena de contenido político. «La nación — dirá Sieyés— no es sino un cuerpo de asociados, que viven bajo una ley común y representados por la misma legislatura». identifica así la nación con el titular de la soberanía democrática. — La independencia de las naciones. A raíz de las invasiones napoleónicas los diversos pueblos afirmarán en la nacionalidad su derecho a la independencia. — El principio de las nacionalidades. El principio reclama para los pueblos que constituyen una nación (por tener comunidad de origen, costumbres y lengua y la conciencia de completa y absoluta unidad) el derecho a constituirse en Estado. Nación en sentido estricto tiene dos acepciones: Nación política, en el ámbito político- jurídico, es un sujeto político en el que reside el concepto de soberanía de un Estado; Nación cultural, concepto socio-ideológico, más subjetivo y ambiguo que el anterior y que se puede describir como una comunidad humana con características culturales comunes, a las que dota de un sentido político. En los tiempos actuales existe toda una corriente de pensamiento que sostiene que el Estado-Nacional ha dejado de existir a causa de la globalización del sistema capitalista, del surgimiento de las "empresas globales" y del desarrollo científico-tecnológico. Otros afirman que a pesar del mito de la muerte del Estado-Nación, estamos presenciando el surgir y el resurgir de viejos y nuevos sentimientos nacionales en un proceso aparentemente paradójico de naciones que se convierten o que luchan para convertirse en Estados para, a su vez, sumarse a procesos de integración económica, social, cultural y política supranacionales. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar Definición del nacionalismo Doctrina y movimiento políticos que reivindican el derecho de una nacionalidad a la reafirmación de su propia personalidad mediante la autodeterminación política. El patriotismo es un sentimiento natural, evidentemente anterior a la Revolución francesa. El nacionalismo será una exacerbación del patriotismo. La nación y las ideologías nacionalistas —como subraya Duverger— tomaron cuerpo a partir de la Revolución francesa para oponerse aquel otro de ¡viva el Rey!. El liberalismo político, el romanticismo y las invasiones napoleónicas fueron —en Europa— los factores que motivarían el nacimiento de las naciones y del principio de las nacionalidades: cada comunidad nacional ha de auto gobernarse. La comunidad nacional implicará, pues, una comunión en un sistema de valores y una voluntad de vida política en común con vocación de independencia frente a un «enemigo hereditario», que puede ser otra nación, raza, religión. Tipos de Nacionalismo Nacionalismo liberal o voluntarista: Su máximo defensor fue el filósofo y revolucionario italiano Mazzini. Éste consideraba que una nación surge de la voluntad de los individuos que la componen y el compromiso que estos adquieren de convivir y ser regidos por unas instituciones comunes, la democracia política, los valores humanitarios, los derechos del hombre o la libertad individual Es pues, la persona quien de forma subjetiva e individual decide formar parte de una determinada unidad política a través de un compromiso o pacto. Desde ese punto de vista cualquier colectividad era susceptible de convertirse en nación por deseo propio, bien separándose de un estado ya existente, bien constituyendo una nueva realidad mediante la libre elección. La nacionalidad de un individuo estaría por lo tanto sujeta a su exclusivo deseo. Este tipo de nacionalismo fue el que se desarrolló en Italia y Francia, muy influido por las ideas de la Ilustración. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar Nacionalismo conservador u "orgánico" Sus principales valedores fueron Herder y Fichte ("Discursos a la nación alemana", 1808). Según ellos, la nación conforma un órgano vivo que presenta unos rasgos externos hereditarios, expresados en una lengua, una cultura, un territorio y unas tradiciones comunes, madurados a lo largo de un largo proceso histórico. La nación posee una existencia objetiva que está por encima del deseo particular de los individuos. El que pertenece a ella lo seguirá haciendo de por vida, con independencia del lugar donde se encuentre. Sería como una especie de carga genética a la que no es posible sustraerse mediante la voluntad. Este tipo de nacionalismo fue el esgrimido por la mayoría de los protagonistas de la unificación alemana. Tipos de nacionalismo Centrípeto: Persigue la unificación de poblaciones que comparten características pero que habitan en Estados distintos. El ejemplo más claro es el de las unificaciones de Alemania e Italia en el siglo XIX. Centrífugo: También llamado nacionalismo desintegrador, persigue la secesión de una parte del Estado ocupado por un grupo que comparte una identidad nacional distinta. Es el caso de Escocia en Reino Unido o Cataluña en España. Liberal: Un nacionalismo inspirado en los valores liberales de igualdad, tolerancia, razón… Donde el Estado es la consecuencia de la voluntad popular de los ciudadanos (soberanía popular). Este tipo de nacionalismo está relacionado con el desarrollo de los Estado Unidos. Étnico: En contraposición del nacionalismo liberal, la nacionalidad es heredada por pertenecer a un grupo étnico o racial. El fascismo es el ejemplo más claro de nacionalismo étnico. Romántico: Todos los nacionalismos parten de una concepción romántica que se materializa en la percepción de una historia y cultura común que dota de una singularidad especial a quienes la comparten. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar El resurgimiento de los nacionalismos La apertura de las fronteras, las sociedades y las economías nacionales, conlleva incertidumbres y una menor capacidad de control. Es la contrapartida de todas las ventajas y los nuevos horizontes que nos ha abierto el mundo global. El resurgir del nacionalismo en la Europa contemporánea y el resto del mundo pone de manifiesto, en un nuevo problema de crisis económica mundial, la reproducción de esquemas pasados, actualizados en una realidad histórica diferente, pero con muchas similitudes. Los nacionalismos actuales no son únicamente un resurgimiento de los tradicionales Estados- Nación de los siglos XIX y XX, en donde predominaban los discursos para seducir al pueblo y exaltar sus sentimientos de adhesión por medio de himnos, escudos, banderas e insignias. Hoy son fenómenos de una mayor complejidad. La paradoja de la que hoy es que el efecto más contundente de la globalización haya sido el fortalecimiento de la nación en el sentido romántico, y con ella, la nueva pujanza del nacionalismo. Las unidades de producción se reparten por todo el planeta, lo que obliga a las clases trabajadoras de los países más ricos a competir con las de los más pobres. Son los otros los que tienen la culpa de la pérdida de los puestos de trabajo. A su vez, la llegada masiva de inmigrantes provoca un sinfín de temores sobre la permanencia de la propia cultura. En Estados Unidos empieza a preocupar la expansión del español, es decir, la importancia creciente de la cultura latina. En el país en el que el concepto de ciudadanía no se vincula al origen étnico, religioso o cultural, a partir del 11 de septiembre, no ya sólo se discrimina, sino que se persigue e incluso se ataca físicamente a los ciudadanos de origen árabe. Nadie negará la evidencia de que el nacionalismo más extremo domina hoy la vida americana; algo que debería preocupar a todos, pero en mayor medida a los que piensan, sin faltarles la razón, que las modas, actitudes o comportamientos de los estadounidenses suelen terminar prevaleciendo en el resto del mundo. A juzgar por lo que hoy ocurre en Estados Unidos, la ilustración liberal y la noción revolucionaria de ciudadanía pertenecen al pasado y estaría retornando la hora del nacionalismo exacerbado. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar INSTITUTICIONES POLITICAS Introducción Las instituciones políticas se describen como quienes regulan y vigilan normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden social. Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran gobernar el comportamiento de un grupo de individuos que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera, en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición forzosa de un propósito en teoría considerado como un bien social. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas, comúnmente inflexibles. El institucionalismo es un enfoque particular o tendencia de algunas corrientes dentro de estas ciencias sociales, instituciones políticas son aquellas que se refieren a la sociedad política y que regulan la estructura y órganos del gobierno del Estado. Según el criterio presentado por la Unesco en 1948, referente a los objetos de estudio de la ciencia política, las instituciones políticas guardan relación con los aspectos de orientabilidad y prosecución de la estabilidad social e integral de las sociedad con el fin de preservar su evolución. Una primera aproximación a la noción de institución puede lograrse a través de tres enfoques complementarios: El primero, se refiere a la institución como entidad unificadora de la comunidad humana, que presenta dos fases: su organización interna y su individualización externa y una compleja red relacional que vincula a sus componentes entre sí y al conjunto de la institución con su entorno. Es la llamada institución-cuerpo o institución-persona. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar El segundo se refiere a esa colectividad individuada o persona en tanto cumple una función necesaria para el sistema social global. Es la llamada institución-órgano. – El tercero se refiere al producto más estable de las dos anteriores: las instituciones- normas, que regulan aspectos fundamentales de la vida colectiva. La institución sobrevive a los hombres que la habitan en un momento dado. Es una entidad autónoma, por medio de la cual el agregado humano se transforma en una comunidad actuante. Una institución, una vez establecida no puede ser negada, salvo en un proceso disruptivo. Por lo tanto, tiene estabilidad, perdurabilidad en el tiempo, y continuidad jurídica en caso de cambios; tiene, por último, una personalidad propia frente a sus miembros y a los extraños, lo que le permite establecer relaciones de hecho y de derecho con otros sujetos e instituciones y esas relaciones pueden ser a su vez institucionalizadas. La Constitución, en términos del constitucionalismo actual, concibe a las instituciones políticas como el andamiaje jurídico-político sobre el cual se construye y se soporta la vida de la nación, conformando, por el conjunto de valores y normas que le da el carácter de ley Fundamental y por la otra, la concreción del ideal de convivencia política que sirve de base al “diseño institucional" del sistema político. Además de ser un conjunto de oportunidad donde la nación converge con las sociedades dando oportunidad con la igualdad social de participación y libre expresión para vincularse en diversas índoles de socialización que convergen en las sociedades de un país. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar Características de las instituciones democráticas: Participación efectiva, Libertad de expresión, Información alternativa, Autonomía asociacional, Ciudadanía inclusiva, Regular y velar por las relaciones y conductas sociales en la sociedad. El término institución política las describe como quienes regulan y vigilan normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie humana, son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia política, la economía y la administración entre otras, son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas. El sistema de las instituciones políticas, se caracteriza por la formación de unas determinadas actitudes, valores y creencias para la posterior incorporación de los sujetos al sistema social; articular intereses en la sociedad mediante la cual los grupos levan al sistema sus acciones, reclutar personal comprometido con una cierta orientación política, desarrollar comunicación política con liderazgo por medio de la cual se realizan todas las acciones de interrelación social. Teorías sobre las instituciones políticas Entre las teorías más enunciadas se comprende: Merkel, (1996) plantea en su teoría sobre "El Sistema Político" Uno de los aspectos esenciales que permite distinguir a los teóricos de funcionalismo es el de la importancia que conceden a las estructuras como las instituciones políticas. Un sistema social goza de legitimidad en la medida en que en él se desarrolla el proceso de diferenciación social permitiendo que nuevos grupos accedan a los beneficios que ésta otorga, así este teórico reseña la importancia de la existencia en el sistema político de instituciones de este orden como benefactoras del equilibrio de las sociedades. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar Para Parsons, (1996) destaca El establecimiento de unas estructuras que permitan una diferenciación social de carácter racional es garantía de orden tanto para el presente como para el futuro. Es el caso de las instituciones políticas como entes que permiten la evolución de las acciones en conjunto vinculándolas con el desarrollo de las sociedades con la participación igualitaria en su sistema dirigido a los cambios. Almond, (1996) en su planteamiento teórico dirigido a la estabilidad política como el centro de atención que se desplaza un tanto a los cometidos que han de desempeñar los sistemas políticos, admitiendo la pluralidad de estructuras para ejecutar funciones con eficacia, como tal las instituciones políticas como entes eficaces pertenecientes al sistema político. Relación entre las Instituciones Políticas Las instituciones políticas son aquellas que se refieren a la sociedad política y que regulan la estructura y órganos del gobierno del Estado, según el criterio presentado por la Unesco en 1948, referente a los objetos de estudio de la ciencia política, estos organismos tienen relación con los siguientes entes: - Constitución - Gobierno central - Gobierno regional y Gobierno local (instituciones municipales o ayuntamientos) - Institución económica - Organización - Historia de las instituciones Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito en teoría considerado como un bien social, su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles y moldeables. El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE ACTUAL DEL ESTUDIO DE LAS INSTITUCIONES a. Perspectiva comparada: De varios países o de varios modelos de instituciones políticas a lo largo del tiempo b. Marco Social: Las instituciones políticas se intentan integrar dentro de su marco social (sociedad en la que surgen y se desarrollan) c. Análisis histórico: Se hace una aproximación histórica a las instituciones teniendo en cuenta su evolución a lo largo del tiempo ¿Se crean instituciones políticas en cualquier sociedad? ¿Es inevitable la sociedad política? SÍ - Siempre se dan relaciones de poder - Siempre hay conflictos - Siempre hay que tomar decisiones para resolver problemas - Siempre hay intereses en juego El poder se institucionaliza en toda sociedad ¿Por qué? Reglas del juego conocidas y compartidas para asegurar la vida, libertad, seguridad, el bienestar, etc. de las personas que viven (y tienen derechos) en la comunidad política. TEORÍAS QUE EXPLICAN EL ORIGEN DEL PODER INSTITUCIONAL a. Teoría de la sociabilidad (Teoría clásica) (Aristóteles, Platón) Naturaleza social de las personas. Se basa en la sociabilidad inherente al ser humano. La persona, por el hecho de serlo, está obligada a convivir. Inevitablemente surge una organización de la convivencia. Esta organización genera la institución del poder político. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar b. Teoría del mal menor (Teoría cristiana) s. V Origen divino del poder. Visión negativa del poder. La fuente de todo el poder es Dios. Dios es creador de todo, incluso del poder. Los cristianos están obligados a aceptar a los gobernantes, al poder. c. Teoría patriarcal (Teoría de los defensores del absolutismo) s. XV-XVII Padre defensor de su familia. Visión positiva del poder Dios crea el poder pero se lo da al hombre (padre, jefe, rey) Teoría del derecho divino del poder de los reyes. d. Teorías contractuales (Hobbes, Locke, Rousseau) s. XVIII El origen del poder como pacto o acuerdo. Estas teorías surgen para deslegitimar las teorías absolutistas: Rechazar el origen divino de los reyes. Este pacto es utilizado en dos vertientes - Pactum unionis civilis (Rousseau, Locke): Pacto entre ciudadanos iguales que establecen la creación de algo. Individuos hacen el pacto - Pactum subjetionis (Hobbes): Pacto por el cual los individuos se someten voluntariamente al poder. Individuos se vinculan al pacto ¿Por qué se llega a esta situación de tener que firmar un pacto? - Necesidad de seguridad (mejor defensa de los derechos naturales individuales) - Individuos obligados a convivir con los demás e. Teorías del Conflicto (Marx y Engels) s. XIX El conflicto está en el origen del poder (Marx) Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar TEORÍAS QUE TRATAN DE EXPLICAR LA “ADAPTACIÓN” DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS AL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y A LOS RESULTADOS DE LA ACCIÓN POLÍTICA/PÚBLICA f. Teorías de la acción colectiva (Olson, Putnam) Mediados s. XX - Existen constantes tensiones y conflictos en la sociedad - Política: cómo resolver los conflictos y problemas presentes en la sociedad - Poder (Influencia, mediación, cooperación) para resolver los conflictos de intereses. - ¿Por qué cooperar?: Las motivaciones para cooperar - El dilema del free-rider (gorrón) Teoría de Olson - La Teoría de Juegos: Cooperativos y no cooperativos (Nash) - El capital social como elemento que facilita la cooperación: redes sociales y la cooperación (Putnam) – Estructuras de oportunidad política. Convenciones y consensos en las movilizaciones. El ciclo de la protesta (Tarrow, Hirshmann) Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar g. Teoría de la Gobernanza (como proceso) para lograr la gobernabilidad de las instituciones políticas (resultado) (Mayntz, Prats, Kooiman, Kickert) Mediados s. XX - entorno social, económico y político en el que los problemas a afrontar son de gran complejidad - los recursos (económicos, humanos, de conocimiento, de capacidad) para resolver los problemas está diseminada en la sociedad - se necesita contar con distintas organizaciones para solucionar los conflictos; - las fronteras del sector público/privado no están claras; - Ante esta situación, las instituciones políticas (Gobiernos y Administraciones Públicas) han de basar sus actuaciones no sólo en la autoridad, la regulación y la sanción sino también en el consenso, la cooperación y el trabajo en red con múltiples actores a lo largo de todo el proceso de elaboración de las decisiones políticas/públicas - A este proceso se ha denominado ‘Gobernanza’1 - Se espera que a través de un proceso de elaboración de las políticas fundamentado en la colaboración, consenso y participación de distintos actores críticos, se mejoren los resultados y rendimientos de las políticas y, en definitiva, se garantice la gobernabilidad y la legitimidad del sistema político y público. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar

Use Quizgecko on...
Browser
Browser