Matriz Extracelular: Medio Extracelular PDF
Document Details
![GodGivenCypress](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-20.webp)
Uploaded by GodGivenCypress
UTE Facultad de Ciencias de la Salud
Tags
Summary
El documento describe la matriz extracelular y el citoplasma, dos componentes clave de la biología celular. Explica cómo las células interactúan con su entorno y entre sí para funcionar correctamente. Se aborda la función y composición de la matriz extracelular, así como la estructura y el contenido del citoplasma. La comprensión de estos elementos es esencial para la investigación en biología.
Full Transcript
Medio extracelular 0 4 Matriz extracelular Matrix extracelular: componentes Colágeno Proteoglucano Fibronectina Laminina Glucoproteínas Gel poroso he Sitios - Unión Proteína en forma fibrosas hidratado, res...
Medio extracelular 0 4 Matriz extracelular Matrix extracelular: componentes Colágeno Proteoglucano Fibronectina Laminina Glucoproteínas Gel poroso he Sitios - Unión Proteína en forma fibrosas hidratado, resiste estable e de cruz – Fuerza de tracción compresión interconectada - migración, 1 mm – 10 kg Regula Migración crecimiento, hidratación diferenciación – Fortaleza y unión a resistencia a la receptores deformación Propiedades de la Matriz extracelular Espacio Se estira y se contrae Tiempo Se degrada y La degradación se reconstruye da por enzimas Metaloproteínas Artritis, encías y de la matriz MMP dientes Dinamica Desarrollo embrionario y lesión tisular Membrana basal Lámina lúcida La capa más cercana a las células epiteliales, menos densa y rica en glicoproteínas como la laminina. Lámina densa Una capa intermedia densa que contiene principalmente colágeno tipo IV y proteoglicanos. Lámina reticular A menudo, la capa más externa, que se ancla al tejido conectivo subyacente a través de fibras reticulares (principalmente colágeno tipo III). Membrana basal: composición Colágeno Tipo IV Laminina Nidogeno/Entactina Forma una red Una glicoproteína que ayuda Vincula la laminina con estructural que en la adhesión celular a la el colágeno tipo IV proporciona soporte membrana basal Perlecan Fibronectina Un proteoglicano que contribuye Ayuda en la adhesión de a la carga negativa de la las células epiteliales a membrana basal, influenciando la membrana basal la filtración. Membrana basal: funciones Soporte Señales Sustrato Sopote mecánico para Señales de supervivencia Sustrato para migración celular células unidas (organización y diferenciación) y andamio en regeneracion Barrera Selectiva Filtración Adhesión Celular Actúa como una barrera física Regula el paso de Facilita la adhesión de las que separa los diferentes tejidos moléculas y células células epiteliales, y regula el intercambio de entre el epitelio y el manteniéndolas ancladas nutrientes y desechos tejido conectivo y polarizadas Citoplasma 0 5 El citoplasma es la parte Definición Citoplasma de la célula que está entre la membrana plasmática y el núcleo (en células eucariotas), e incluye tanto el citosol como los organelos (excepto el núcleo). Está compuesto por el Composición Citoplasma citosol y los organelos suspendidos en él, como las mitocondrias, el aparato de Golgi, los ribosomas, los cloroplastos (en células vegetales), etc. El citoplasma alberga Citoplasma Función los orgánulos celulares y proporciona soporte estructural a la célula y facilita el movimiento de materiales dentro de la célula a través del citosol y entre los Incluye el citosol, Contenido organelos. organelos, citoesqueleto, inclusiones y otras estructuras subcelulares. Citosol Un gel casi líquido que contiene en suspensión enzimas, iones y moléculas, macromoléculas y ARN. Definición Citosol ATP, GTP, tRNA y moléculas de señalización celular como cAMP, cGMP, Ca2+ e IP3 (inositol trifosfato). Enzimas, que constituyen aproximadamente el 20% de las Composición proteínas totales de la célula. Citosol El citosol es el medio en el cual tienen lugar muchas reacciones metabólicas, como la glicólisis. Sirve como un sitio de Función tránsito para las moléculas que se transportan dentro de la célula. Actúa también como un tampón que equilibra el pH celular (7.4) Ayuda organizar las reacciones enzimáticas Citosol Estas enzimas intervienen en los siguientes procesos: — Biosíntesis de aminoácidos, nuevas enzimas, nucleótidos y ácidos grasos. Procesos — Activación de los aminoácidos para la síntesis proteica. — Modificaciones en las proteínas recién sintetizadas. — Glucogenogénesis y glucogenólisis. — Glucólisis anaerobia. — Respuestas intracelulares a moléculas de señalización celular y proteína quinasas que fosforilan proteínas diana. Citosol Interacción celular 0 6 Integrinas Anclaje de células a su sustrato Interacción de las células con otras células Adhesión celular: proteínas integrales Selectinas Cadherinas Glucoproteínas Glucoproteinas – unión Reconocen los oligosacáridos dependiente de Ca que se proyectan desde otras Trasmiten señales desde ECM células. Su unión necesita Ca Une células similares entre si Inmunoglobinas Integrinas IgSF – Independiente de Ca VCAM – NCAM – L1CAM Selectinas Cadherinas Uniones adherentes y desmosomas Uniones estrechas Uniones gap y plasmodesmos Señalización 0 7 Señalización celular Estimulas Estimulan Se estimulan células células que ellas mismas cercanas están lejos Espacio Expresa Ingresan al extracelular, receptores en torrente son inestables la superficie sanguíneo y se degradan Estación de reclutamiento de proteínas de señalización celular Transducción de señales Receptores de Tirosina Quinasa: Receptores de Insulina: La insulina se une a su receptor en la membrana celular, activando la actividad de tirosina quinasa del receptor. Esto inicia una cascada de señales que incluye la fosforilación de varias proteínas y conduce a la absorción de glucosa por las células. Receptores de Hormonas Esteroides: Receptores de Estrógeno: Los estrógenos son hormonas liposolubles que pueden atravesar la membrana celular y unirse a receptores específicos en el citoplasma o el núcleo. La unión del estrógeno al receptor forma un complejo que actúa como un factor de transcripción, regulando la expresión de genes específicos y, por ende, influenciando la proliferación y diferenciación celular. Receptores de Calcio: Receptores de Calcio en las Células Musculares: En las células musculares, una señal eléctrica (potencial de acción) puede abrir canales de calcio en la membrana del retículo sarcoplásmico, permitiendo que el calcio fluya hacia el citoplasma. El aumento de la concentración de calcio activa proteínas como la troponina y la miosina, lo que resulta en la contracción muscular. Pared celular 0 8 Función de la superficie