Libro Geografia 2º Bachillerato PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
Summary
This document appears to be a geography textbook for 2nd year high school (Bachillerato). It covers various topics relating to Spanish geography, including space, climate, soils, and different sectors.
Full Transcript
- -- - --- V........ z...... 3>.....
- -- - --- V........ z...... 3>.. J 1 ndice !ntrod:ucción co:n:oc:!.mie:nto ·""·..,· " 8 La geografía y el espacio geográfico................................................................................. ·········8 Los procedimientos geográficos 9 Pautas para el comentario de fuentes geográficas 12 1 El espac:i.o c:sa,us:a.. ,._. :2c · 1. El espacio geográfico español 21 2. El relieve peninsular................................................. 22 3. El relieve de las islas Baleares......... 43 4. El relieve de las islas Canarias............................ 44 Resumen de la 45 Técnica: realización de perfiles topográficos 46 Actividades de síntesis 48 La ')0 1. Los factores del clima..........................................................................................................51 · 2. Los elementos del clima..................................................................................................... 56. 3. Los tipos de tiempo en España......................................................................................... 60 4. Los tipos de clima en España............................................................................................. 66 ·1 Resumen de la unidad............................................................................................................... 73 Técnica (1): comentario de mapas meteorológicos................................................................... 74 Técnica (11): elaboración de climogramas.................................................................................... 76 ·· Actividades de síntesis....................................................................................................,............ 78 1 La diversidad 81 1 88 3. La diversidad del suelo...............................,. 95 Resumen de la 99 Técnica (1): comentario de hidrogramas..........................................................,........................ 100 Técnica (11): elaboración de cliseries 102 Actividades de síntesis 104 Los ,..... M"'''"'"" natnrale.s y te.ra.cciwx1e,s naturaleza-sociedad. 10ó 1. Los paisajes naturales..-................".......... 107 2. La influencia del medio natural en la actividad humana 110 3. La influencia de la actividad humana en el medio natural 118 4. Los espacios naturales protegidos........................ ···········..·····--········"·····--··..·......... 131 Resumen de la unidad.................... 133 Técnica: comentario de paisajes naturales 134 Actividades de síntesis 136 5 Los IJ4'l. '-'""'';::, del se,!:!tc1r 38 1. El espacio rural..............................................................................,........................................ 139 2. Los condicionantes naturales del espacio agrario............................................................140 3. Los condicionantes humanos............................................................................................141 4. Las actividades agrarias.....................................................................................................149 5. Los paisajes agrarios..........................................................................................................160 6. Los problemas agrarios y el desarrollo rural....................................................,...................169 7. Las dinámicas recientes del espacio rural 173 8. Los espacios de la actividad pesquera 175 Resumen de la unidad.. 183 Técnica: comentario de paisajes rurales 184 Actividades de síntesis 186 :i.:ndustrial... 188 1. Rasgos e importancia del espacio industrial..................................................................... 189 2. Las materias primas........................,.................................................................................. 190 3. Las fuentes de energía...................................................................................................... 192 4. La industria española entre 1855-1975............................................................................. 204 5. La crisis y la reestructuración industrial: 1975-1990.......................................................... 212 6. La industria española en la actualidad.............................................................................. 215 Resumen de la unidad.......,....................."............................................................................... 233 Técnicas: comentario de paisajes industriales y trabajo de campo 234 Actividades de síntesis 236 7 "'""..."''"'"'"'"' del sector terciario... 238 1. El proceso de terciarízación y la importancia del sector terciario 239 2. Los rasgos del sector terciario 241 3. Los transportes y las telecomunicaciones 245 4. Los espacios turísticos 259 5. El comercio.................... 269 6. Otras actividades terciarías 276 Resumen de la unidad...,......"................. 277 Técnica: comentario de paisajes turísticos 278 Actividades de síntesis 280 1. Las fuentes demográficas 283 2. La distribución de la población 284 3. El movimiento natural de la población 286 4. Los movimientos migratorios............................................................. 294 5. El crecimiento real de la población 308 6. La estructura de la población española 310 7. El futuro de la población española 320 Resumen de la 323 Técnica: realización de pirámides de población 324 Actividades de síntesis 326 r ! 9 El urbano 328 1. El concepto y la importancia de la ciudad.... 329 2. El proceso de urbanización.............................................................................................. 330 3. La morfología urbana....................................................................................................... 335 4. La estructura urbana......................................................................................................... 336 5. Problemas de las ciudades españolas............................................................................. 352 6. La ordenación del espacio urbano. El urbanismo........................................................... 355 7. El sistema urbano español............................................................................................... 359 Resumen de la unidad........................................................................................................... 367 Técnicas: comentario de planos urbanos y trabajo de campo..... ··"·····--··......................... 368 Actividades de síntesis......................................................................................................... 370 10 La organización, les desequilibrios y las políticas temtorfa.1es. :-:1.., 1. La organización territorial de España............................................................................. 373 2. Los desequilibrios territoriales........................................................................................ 380 3. Las políticas regionales y de cohesión territorial............................................................ 384 Resumen de la unidad......................................................................................................... 391 Técnica: las entrevistas geográficas.................................................................................... 392 Actividades de síntesis 394 11 -~.?~ - - en, ,, 396 1. La Unión Europea y su espacio geográfico 397 2. Los contrastes físicos de la UE 399 3. Los contrastes políticos 402 4. Los contrastes económicos 405 5. Los contrastes demográficos y 412 6. Los contrastes sociales................................................................................................... 416 7. Las disparidades regionales y la política de cohesión................................................... 417 8. España en la Unión Europea........................................................................................... 420 Resumen de la unidad 423 Técnica: expresarse en público 424 Actividades de síntesis.... 426 12 ""'"'·"'"'"'A"' en el m1-1ndo.... 42:3 1. El sistema mundo 429 2. España, en e! contexto mundial 438 Resumen de la unidad 445 Técnicas: utilización de la prensa y elaboración de informes............................................. 446 Actividades de síntesis....................................................................................................... 448 Apéndice cartográfico y estadístico.. 45G ómo usar este libro Lua nis d ades didácticas El libro está organizado en doce unidades didác......... -· ·,.....,. ,_,::::::r..· ticas, más una unidad introductoria y un apéndice... con cartografía de referencia y datos estadísticos. La unidad introductoria aborda los rasgos genera les de la geografía, los procedimientos geográficos y las pautas para comentar las fuentes. Cada una de las unidades comienza con: - Un breve texto introductorio sobre el tema que se va a tratar que avanza sus aspectos clave. - Qué vas a aprender, donde se desglosan los contenidos fundamentales que se van a trabajar en la unidad. unidad Se organizan en epígrafes que constan de: - Un texto central, estructurado en subepíg1·a fes, acompañado de aclaraciones en el recua dro de vocabulario o en documentos comple mentarios. -Abundantes imágenes, fotografías, mapas, cuadros estadísticos y gráficos completamente actualizados para aclarar o ampliar contenidos. -Actividades al hilo de los contenidos, que per miten al alumnado reforzar lo aprendido y prac ticar los procedimientos geográficos. -Al final de la unidad, un cuadro conceptual permite resumir las ideas fundamentales y fa cilita el repaso. Técnicas L -':de "'.'t> O- 111Directas, cuando son obtenidas por el propio geó grafo mediante observaciones de campo, encuestas y Hay dos tipos de mapas: básicos y temáticos. entrevistas. 111Los mapas básicos se obtienen de mediciones di Indirectas, cuando han sido elaboradas por otras per 111 rectas de la superficie terrestre realizadas mediante sonas y el geógrafo es un usuario de ellas. diversos procedimientos, como fotografías aéreas o imágenes de satélite. Los más utilizados son los mapas Según su tipología, las fuentes de información geo topográficos, como el Mapa Topográfico Nacional. gráfica se clasifican en: 111Fuentes cartográficas: mapas básicos y temáticos y 111Los mapas temáticos se obtienen a partir de los planos. Los mapas pueden reunirse en conjuntos deno mapas básicos y representan un fenómeno geográfico minados atlas. concreto (relieve y aguas, áreas turísticas, ciudades). 11Fuentes gráficas: gráficos de barras, lineales y de sectores... El Nacional 111 Fuentes estadísticas: bases de datos, anuarios. El Mapa Topográfico Nacional (MTN) es un tipo de 11 Fuentes escritas: libros, informes, artículos, ensayos, mapa básico que representa los aspectos físicos y hu prensa. manos más destacados de una zona del territorio na 11Fuentes visuales y audiovisuales: vídeos, películas, cional. diapositivas, fotografías e imágenes. El comentario de una hoja del MTN debe seguir estos 111Fuentes informáticas: el sistema de información geo pasos: gráfica -SIG- es un método de alta tecnología, in tegrado por equipos y programas informáticos. Se usa Aspectos generales para capturar, almacenar, manipular y analizar informa 11 Identificación del tipo de fuente: cartografía básica. ción georreferenciada, es decir, localizada con precisión en un mapa digital mediante sus coordenadas. La base 111 Identificaciónde la hoja: número de la hoja (en el de datos de un SIG almacena la información referida ángulo superior derecho), nombre (el del núcleo de a cada territorio en capas temáticas independientes población principal), edición y fecha (en la parte infe (relieve, suelo, clima, asentamientos, infraestructuras). rior izquierda). Así, el geógrafo puede estudiar cada información por 111 Localización de la hoja a partir de las coordenadas separado, o superponerlas y relacionarlas para obtener geográficas indicadas en el marco de la hoja: longitud nueva información. Esta técnica resulta muy útil para la (en los bordes superior e inferior) y latitud (en los bor planificación territorial, porque permite simular diversas des izquierdo y derecho). opciones y elegir la más adecuada. 11 Identificación del sistema de proyección: el MTN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA utiliza la proyección cilíndrica (Universal Transversa Vías de comunicación Mercator). 111 Indicación de la escala: las hojas del MTN están reali Núcleos de población zadas a escala 1: 50 000 o 1: 25 000 e incluyen la escala gráfica y la numérica. Usos del suelo 11 Identificación de los signos utilizados en la leyen Red fluvial da. Pueden ser puntuales (una cantera), lineales (una carretera) o zonales si ocupan un área (vegetación, cul Altitudes tivos). El colorido de los signos más frecuentes suele corresponder a convenciones usadas en la mayoría de los mapas: azul para las aguas, verde para la vegeta ción, etc. o 'd § Aspectos físicos 11 El suelo. Pueden razonarse algunos rasgos, como el espesor, en función del relieve y de la cobertura vegetal 11 El relieve. Se representa en los mapas topográficos (suelos delgados en las pendientes y zonas desprovis mediante curvas de nivel, líneas en color sepia, que tas de vegetación y más profundos en los fondos de los unen los puntos situados a la misma altitud y se tra valles y en las áreas con cubierta vegetal); y la fertilidad zan de 1O en 1O o de 20 en 20 metros. Cada 50 o 100 (según su aprovechamiento agrario). metros, la curva de nivel es de mayor grosor (curva maestra) e indica la altitud. Cuanto más juntas están las Aspectos humanos curvas de nivel, mayor es la pendiente del terreno. Tam 11 El poblamiento. Puede ser rural (disperso, concen bién pueden sombrearse los espacios entre las curvas trado, intercalar) o urbano. En cada caso deben indi de nivel para dar mayor tridimensionalidad al relieve. carse su emplazamiento o localización concreta, la si Conviene analizar las características topográficas gene tuación respecto al entorno, el plano (lineal, apiñado, rales y los principales elementos y formas del relieve: irregular, ortogonal, r'adiocéntrico) y la trama (cerrada mesetas, montañas, colinas, valles, altitudes máximas y o abierta). mínimas, pendientes, etc. 11 Los usos del suelo. Usos agrarios (agrícolas, gana 1111 La hidrografía se representa en color azul. Hay que deros y forestales). Usos industriales (deducibles de la indicar los tipos de aguas naturales que aparecen, ma presencia de signos como canteras, minas, fábricas, po rinas y continentales (ríos, arroyos, torrentes, lagos, la lígonos, líneas eléctricas, etc.). Y usos terciarios, como gunas), y las infraestructuras hidráulicas (presas, pozos las infraestructuras hidráulicas; los transportes (tipos, y canales de riego, de trazado más geométrico que el categoría, densidad y trazado en relación con la topo de los ríos). Y relacionar las aguas con la presencia de grafía y el hábitat) y otros (instalaciones de ocio; equi asentamientos humanos o posibles aprovechamientos pamientos). (regadío, producción hidroeléctrica). 111 Análisis de la toponimia. Los nombres de los luga- 1111 La vegetación natural se indica en la leyenda. Hay res proporcionan información complementaria sobre que identificarla y relacionarla con el relieve, la hidro las características físicas o sobre las actividades econó grafía, el clima y el aprovechamiento humano. micas pasadas y presentes. Pueden referirse al relieve 11 El dima. Puede deducirse de ciertos aspectos físicos (Berrocal), hidrografía (Río Sequillo), vegetación (Los (tipo de vegetación y aguas) o humanos (la existencia o Robles), actividades agrícolas (La Pomarada), ganade no de ciertos aprovechamientos agrarios). ras (Las Mestas) u otras (La Mina). Coordenadas: longitud Carreteras , ,::,., ······ ·- Coordenadas: latitud -..- Signos de ta leyenda puntual0s y lineales Carreteras Relieve Ferrocarriles Hidrografía Poblamiento -- -:---H,; administrativos ----------- dela!eyenda i Sistema de proyt?cción _J.. Escalas gráfica Y numenca Vegetación 5 Usos agrarios '\..·-,.\ Los mapas temáticos cartografían fenómenos geográ ficos concretos. Pueden ser: En ambos casos, la información puede mostrarse me diante superficies, líneas o figuras. ¡ DENSIDAP DE POBLAClóÑ Los mapas de superficies representan fenómenos ¡ EN ESPANA, 2015 i Media nacional; 92,2 hab/km1 geográficos que se extienden en el espacio. Menor de 30 l!II!! De 200 a 400 De30 a 60 !11111 Más de 400 111 Los mapas corocromáticos representan la superficie De 60 a 100 O Superior ocupada por fenómenos geográficos cualitativos me "' De 100 a 200 a !a media diante colores (clima, vegetación, suelo, usos agrarios). Representa fenómenos s¡eográficos cuantitativos en unidades te rritoriales establecidas. Ejemplo, la densidad de población en las provincias españolas, utilizando colores de intensidad creciente cuanto mayor es el valor de la densidad de población. 111 Los mapas anamórficos o distorsionados represen tan fenómenos geográficos cuantitativos, cambiando la superficie real de los espacios para hacerla proporcional al hecho que cartografían y geometrizando las formas para poder calcular su valor. Por ejemplo, el tamaño de las comunidades se hace proporcional a su población. LA POBLACIÓN Navarra DELAS COMUNIDADES ón AUTÓNOMAS ¡ --------------- ·-' Cataluña LJ Tierras de labor en secano (cereales, girasol) Castilla LaMancha Islas Baleares frutales) Andalucía Murcii! Canarias 111 Ceuta Malilla II Representa fenómenos geográficos cuantitativos, cambiando el Representa la superficie ocupada por un fenómeno geográfico tamaño de las comunidades y geometrízando sus formas, Ejem cualitativo en función de los rasgos que lo caracterizan y, por tan plo, las comunidades autónomas adoptan un tamaño proporcio to, independientemente de las divisiones administrativas. Ejem nal a su población y formas rectangulares y cuadradas, plo, la distribución de los usos agrarios de España mediante co lores (las zonas agrarias no coinciden con la división provincial). Los mapas de líneas representan fenómenos geo gráficos lineales (ríos, divisiones administrativas); redes 11Los mapas de coropletas representan fenómenos o conexiones entre lugares (redes de transporte) y flujos geográficos cuantitativos en divisiones territoriales es o movimientos mediante flechas (migraciones). Si indi- tablecidas (países, provincias, municipios), mediante can cantidad, el grosor de las líneas o flechas debe ser colores o tramas de intensidad proporcional a la canti proporcional a ella. Las líneas también se emplean para dad que representan. unir puntos con el mismo valor de un fenómeno; caso Por ejemplo, la densidad de población. de los mapas de isolíneas. ti o ·p' Os Por ejemplo, el mapa de isoyetas une los puntos con la Los mapas de diagramas superponen a un mapa misma precipitación. Los espacios entre las líneas pue diagramas o gráficos (de barras, de sectores, etc.) para den rayarse o colorearse. mostrar su información sobre el espacio correspondien te. Por ejemplo, un gráfico con la proporción entre la población rural y la población urbana. ,. PaisVa co Asturias Cantabria 80,4% ,\,, asa ;, 64,9% w. Navarra 198 ;;,.2,,,() ' º ··_:ls,1% r&311♦-41>'Ji;t°" *n :a{!3;¡,'lll.tlll "-,_1t,.t'911,;1,..,;i,,41t-?::.ia\toa El relieve actual de la península ibérica es el resultado de una historia geo lógica de millones de años. En ella han alternado fases orogénicas con otras de calma, en las que han predominado la erosión y la sedimentación. Las eras arcaica y primaria Durante la era arcaica o Precámbrico (4000-600 millones de años) emergió del mar una banda montañosa arqueada de NO-SE, formada por pizarras y neis. Comprendía parte de la actual Galicia y del sistema Central y puntos aislados en los Montes de Toledo y Sierra Morena. Este macizo precámbrico fue arrasado por la erosión y cubierto casi en su to talidad por los mares paleozoicos. En la era primaria o Paleozoico (600-225 millones de años) tuvo lugar la orogénesis herciniana. De los mares que cubrían la mayoría de la Penín sula surgieron las cordilleras hercinianas, formadas por materiales silíceos En la era arcaica o Precárnbríco, ia ma como granito, pizarra y cuarcita. Al oeste se elevó el macizo Hespérico, yoría del actual territorio peninsular esta arrasado por la erosión durante la misma era primaria y convertido en ba cubierto por el mar. Solo emergía un zócalo o meseta inclinada hacia el Mediterráneo. Al noreste aparecieron arco montañoso de NO-SE en sectores de los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro; y al sureste, el ma !a actual Gaiicia y de los actuales sistema cizo Bético-Rifeño. Todos ellos fueron también arrasados por la erosión Central, Montes de Toledo y Síem1 More- durante la era primaria y convertidos en zócalos. na. Este macizo fue arrasado por la ero sión y cubierto casi en su totalidad por /os mares paleozoicos. En la era primaria, los La calma de ía era secundaria mares que cubrían casi toda lil Península La era secundaría o Mesozoico (225-68 millones de años) fue un período recibieron sedimentos rna,inos y continen tales. En la orogénesis herciniana, estos de calma en el que predominaron la erosión y la sedimentación. La ero sedimentos se plegaron y constituyeron sión continuó desgastando los relieves hercinianos. La sedimentación de los macizos hercinianos. positó materiales, fundamentalmente calizos (calizas y margas*), en dos zonas cubiertas por el mar. En el borde oriental de la Meseta, inclinado En la era secundaria se aprecian, como :ierras emergidas, las antiguas cordilleras hacia el este, las transgresiones* marinas depositaron una cobertera no hercinianas convertidas ahora en zócalos muy potente de sedimentos. En las fosas marinas situadas en las actuales o mesetas y la existencia de fosas marinas zonas pirenaica y bética, se depositaron, en cambio, enormes espesores en las que se acumulan potentes espeso de sedimentos. res de sedimentos. La era terciaria y fa orogénesis alpina Durante la era terciaria (68-1,7 millones de años) tuvo lugar la orogénesis Fractura: rotura de la corteza terrestre sin alpina que provocó grandes cambios en el relieve peninsular. separación de los bloques fracturados. Falla: rotura de la corteza terrestre con Se levantaron las cordilleras alpinas, al plegarse los materiales de-· separación de bloques fracturados. Si la positados en las fosas pirenaica y bética entre los macizos antiguos, que separación es vertical y da lugar a un blo que levantado y a otro hundido, se trata actuaron como topes. Así, surgieron los Pirineos entre los macizos de de una falla normal. Sí la separación de Aquitania, Hespérico y del Ebro (que acabó hundiéndose); y las cordille los bloques es horizontal, se trata de una ras Béticas, entre el macizo Bético-Rifeño y el Hespérico. falla de desgarre. Se formaron las depresiones prealpinas paralelamente a las nuevas cordilleras: la depresión del Ebro, paralela a los Pirineos; y la del Guadal quivir, paralela a las cordilleras Béticas. Ambas estuvieron inicialmente ocupadas por el mar y luego se rellenaron con sedimentos. La Meseta se vio afectada por la orogénesis alpina: 111Pasó a inclinarse hacia el oeste. Con ello, buena parte de los ríos pe ninsulares se orientaron hacia el océano Atlántico. 111 Seformaron los rebordes montañosos orientales y meridionales de la Meseta. En su borde oriental se plegaron los materiales depositados por el mar en la era secundaria, originando la parte oriental de la cordille ra Cantábrica y el sistema Ibérico. En el borde sur de la Meseta, el empuje de las cordilleras Béticas levantó Sierra Morena. 111El zócalo de la Meseta, formado por materiales paleozoicos rígidos, experimentó fracturas* y fallas*. Estas últimas originaron una estructura germánica, constituida por bloques levantados o rejuvenecidos (horst} y bloques hundidos (fosas tectónicas o graben). Los bloques levantados formaron el reborde montañoso del norte de la Meseta (el macizo Galaico y la parte occidental de la cordillera Cantábr·ica) y las sierras interiores de la Meseta (sistema Central y Montes de Toledo). Los bloques hundidos crearon las depresiones interiores o cuencas sedimentarias de la Meseta (submesetas norte y sur). Las fallas también dieron lugar a actividad vol cánica en algunas zonas como el Campo de Calatrava, Olot-Ampurdán y el cabo de Gata. ERA TERCIARIA ' En la era terciaria, la orogénesis produjo gran des cambios: - Se levantaron los Pirineos y las cordilleras Bé ticas. En un principio, las Béticas enlazaban con la cordillera norteafricana del Riít y se prolon gaban hasta las actuales islas Baleares, excepto Menorca; pero posteriormente se separaron tras hundirse algunos bloques en el Mediterráneo. - La depresión del Ebro estuvo inicialmente abierta al Mediterráneo, hasta el levantamiento de la cordillera Costero-Catalana; y la depre sión del Guadalquivir enlazaba con el Medite rráneo hasta que se cerró por el NE. - En la Meseta, la orogénesis levantó algunos bloques y otros constituyeron cuencas sedi mentarias que estuvieron abiertas al mar hasta que el levantamiento del sistema Ibérico las convirtió en lagos interiores y basculó el con junto hacia el Atlántico. ;, r--i 'd....'d cll §. la era cucrternaria 1 En la era cuaternaria (1,7 millones hasta la actualidad), los fenómenos Compara en un cuadro las principales fueron el glaciarisrno y la formación de terrazas fluviales. principales etapas de la evo · El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas: Pirineos, cordillera lución geológica peninsular. Cantábrica, sistema Central, sistema Ibérico y Sierra Nevada. Dio lugar a Explica cuáles -fueron las con dos tipos de glaciares: de circo y de valle. secuencias de las variaciones 111 Los glaciares de circo son acumulaciones de hielo en la cabecera de climáticas del Cuaternario los valles (circo). El hielo y el deshielo rompen las rocas de las paredes sobre el relieve peninsular. :1 del circo, ampliándolo y escarpando sus formas. En la Península, por su Define los términos que apa latitud, la mayoría de los glaciares fueron de circo y cuando se fundieron recen en los dibujos del gla los hielos originaron pequeños lagos. ciarismo y de la formación.1 111 Los glaciares de valle son ríos de hielo. Se forman cuando el hielo de terrazas.. acumulado en el circo se desparrama valle abajo. Los fragmentos rocosos que contiene el hielo ensanchan el valle, dándole forma de artesa o «U». También excavan cubetas en las zonas de roquedo menos resistente que, al fundirse el hielo, se convierten en lagos. En la Península, los Pirineos, cubiertos por una potente capa de hielo, crearon valles en U y lagos. :,.. ------ (2) Pared frontal :1 1., (3) Base del circo Las terrazas fluviales son franjas planas y elevadas situadas en los A B márgenes de un río. Su origen se debe a las alternancias climáticas del Cuaternario. En los periodos glaciales, el caudal del río es escaso por encontrarse el agua helada en las montañas; su fuerza erosiva disminuye y deposita aluviones o materiales en su cauce (A). En los periodos pos glaciales, el caudal del río aumenta al elevarse la temperatura y fundirse el hielo; su fuerza erosiva aumenta y ahonda su cauce (B), dejando sus pendidos en sus márgenes los aluviones depositados, que constituyen las terrazas (C). La repetición de estos ciclos durante el Cuaternario creó terrazas escalonadas (D). En la Península, las más características son las formadas por los ríos Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro. e D , El roquedo peninsular y los tipos de relieve oti: ,t,,a,$4$&ilf'l\1 9iliat$>#-i:l\itlJ$.@\t4r &itl1'.flc0-9'$$ 4$l>G$ lf,le,$-&* La evolución geológica determina la existencia en la Península de tres áreas con diferente tipo de roquedo o litología: silícea, caliza y arcillosa. En cada una de ellas, la erosión crea distintos tipos de relieve o de mode lado: granítico, cárstico, arcilloso, o relieves por erosión diferencial.. El área silícea Esta área está integrada por rocas antiguas de la era precámbrica y primaria. Se localiza sobre todo en el oeste peninsular, con ramificaciones hacia la parte occidental de la cordillera Cantábrica, el sistema Central, los Mon tes de Toledo y Sierra Morena. También se localiza en áreas donde que _, / \$ CA:ARJAS J \ '.J O lOJ 20J :!COi:m dan restos de macizos antiguos: el eje de los Pirineos; algunos sectores EL ROQUEDO DE ESPAÑA del sistema Ibérico y de las cordilleras Costero-Catalana y Penibética. [_J Área sHícea e=].Área arcilfosa Área caliza III Aroa de origen Fuente: Terán, M. La roca predominante de esta área es el granito, una roca cristalina y volcánico y Solé, L: Op. cit. rígida. Su alteración origina distintos tipos de relieve granítico: La alteración química del granito por el agua descompone sus cris tales y lo transforma en arenas pardoamarillentas. Estas pueden alcanzar grandes espesores en los valles y zonas de escasa pendiente. El granito es una roca ígnea, magmática o plutónica; es decir, formada en el inte rior de la tierra y solidificada a partir de La alteración a partir de las diaclasas o fracturas del granito crea un estado de fusión al verse obligada a distintas formas según la altitud: ascender hacia la superficie terrestre. Es de color claro, grisáceo, y está integrada 111En las áreas de alta montaña, el agua se filtra por las fracturas de las por granos gruesos de cuarzo. feldespato rocas y, al helarse, aumenta de volumen y las rompe. El resultado es la for y mica. mación de crestas agudas, escarpadas y dentadas (galayos) y de canchales o acumulaciones de fragmentos de rocas rotas al pie de las montañas. 111 En las zonas menos elevadas, las formas dependen de la disposición de las fracturas. Sí las díaclasas son paralelas a la superficie, el granito se descama y origina montículos de formas suaves y redondeadas, llamadas domos. Si las diaclasas son perpendiculares, se forman bolas. En unos casos se amontonan unas sobre otras formando berrocales, donde son típicos los tores (apilamientos de bolas) y las rocas caballeras (bolas situa- das en equilibrio sobre una de sus superficies menores). En otros casos, las bolas se disponen caprichosamente en las laderas o al píe de las mon tañas, constituyendo un caos granítico. Tor Berrocal compacto Paisaje de granito. Berrocal en Cáceres. J :, ,-( 'I 'i § i) E! área caliza El área caliza está integrada por rocas de la era secundaria plegadas en la era terciaria.. , Su localización forma una ccZ» invertida que se extiende por los Prepirineos, :1 los Montes Vascos, el sector oriental de la cordillera Cantábrica, el sistema 'I Ibérico, parte de la cordillera Costero-Catalana, y la cordillera Subbética. La roca predominante de esta área es la caliza, una roca dura que se fractura formando grietas o diaclasas y que se disuelve fácilmente con el agua acidulada (ligeramente ácida por el C02 que lleva disuelto). Da lu gar a un relieve complejo, el relieve cárstico, cuyas formas características ,1 son las siguientes: Los lapiaces o lenares son surcos o cavidades separados por tabiques más o menos agudos. Los surcos se forman por las aguas de escorrentía sobre las vertientes (lapiaz de vertiente) o sobre superficies llanas con fi suras (lapiaz en mesa). Las cavidades se forman en lugares donde existen pequeñas oquedades en las que se almacena el agua (mar de piedra o lapiaz alveolar). Las gargantas, faces u hoces son valles estrechos y profundos, enmar cados por vertientes abruptas, causados por los ríos. Los poljés son depresiones alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas. Están recorridos total o parcialmente por corrien tes de agua, que desaparecen súbitamente por sumideros o pozos (pó nors) y continúan circulando subterráneamente. El poljé puede inundarse de forma temporal o permanente -transformándose en un lago- si se eleva el nivel de las aguas subterráneas, o si el agua recibida en superficie es más de la que puede infiltrarse por las grietas o pozos. Las dolínas o torcas son grandes cavidades formadas en los lugares donde el agua se estanca. Pueden tener formas diversas -circulares o de embudo-y unirse con otras vecinas, formando cavidades de trazado complicado denominadas uvalas. e) Las cuevas se crean al infiltrarse el agua y circular subterráneamente por las fisuras del terreno calizo formando galerías. En ellas suelen formarse es Garganta del Cares. Picos de Europa. talactitas a partir del agua, rica en carbonato cálcico, que gotea del techo; y estalagmitas a partir del agua depositada en el suelo. El agua infiltrada puede volver a la superficie a través de manantiales o resurgencias. f) Las simas son aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas. Lapiaz en mesa -· Sima Surgencia Cuevas del Drach, en Mallorca. E! área arciliosa El área arcillosa está integrada por rocas sedimentarias de las eras tercia La arcilla es una roca sedimentaria detrí ria y cuaternaria. tica, es decir, que procede de la descom posición en granos de otras rocas. Tiene Se localiza en las cuencas sedimentarias de las submesetas norte y sur; escasa resistencia a la erosión; pero con en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir; en áreas hundidas; y en el agua adquiere propiedades plásticas e las llanuras costeras mediterráneas. impermeables y con el calor se endurece. La roca predominante en esta área es la arcilla, caracterizada por su escasa resistencia. Da lugar a un relieve básicamente horizontal, ya que los terrenos donde se depositó no han sufrido plegamientos posteriores. Su rápida erosión, debida a la blandura de los materiales, crea dos tipos de relieve: Campiñas o llanuras suavemente onduladas. Se forman cuando los ríos cortan y separan las estructuras horizontales de arcilla, que se des gastan pronto debido a su escasa resistencia. Cárcavas y badlands. Se forman en las zonas donde alternan largos periodos secos y calurosos con otros de lluvias cortas y torrenciales, y no existe la protección vegetal, como el SE peninsular y el centro del valle del Ebro. En estas circunstancias, el agua de arroyada desgasta intensa mente las vertientes, formando cárcavas o surcos estrechos y profundos separados por aristas. Cuando las cárcavas se extienden por una amplia superficie, crean un paisaje abrupto peculiar, denominado badlands. Paisaje arcilloso. Cárcavas en Fortuna, Murcia. E! relieve causado por !a erosión diferencial En cada una de las tres áreas citadas es frecuente la existencia de rocas de distinto origen y resistencia. La erosión actúa entonces de forma dife rencial o selectiva, dando lugar a distintos relieves según la disposición de los estratos. Relieve horizontal o aclinal. Cuando los estratos son horizontales y alternativamente duros y blandos, los ríos abren valles que separan am plias plataformas, llamadas páramos, mesas, planas o alcarrias. Los pára mos tienen una cima horizontal, formada por el estrato duro; y un frente formado por una cornisa dura y un flanco cóncavo coincidiendo con el estrato blando inferior. Los flancos se erosionan más rápidamente, de , ·- · :;.::·-\ ;r.f/ "( periféricas de la Meseta Núcleos antiguos en 7 -;--=:Á f{j,. c- : x.. las cordilleras alpinas , Cordilleras alpinas o exteriores a la Meseta o 1., ,¡;:\ !l f,S Zonas volcánicas il" ,::; ':>..;.v '. "' \"" OCÉANO -· / \,...-: -,'' _. ATLANTICO i.L. "'% ,¡,,; J· :: i'J. ;:_:/ ,í;::: ?-i;;'¡ e o ·¡./ ·Fa.A't/1.,., -· o.(:11\/lfl· ·, O ,{!;,/ , i{ \ ,..., ·si _/.r'c,uAol'-L: -¡ófl¡,.S º"pF\11'5 ,··1ót-l O. c0 ,//Or'A DE flpl\.l- , H()YADF..: --a ,,.. v"'?- '.\. t e '' '. l\ t GUAD/X ¡).. \ r-'. e ,, ':'-JÍ e oeÉ,UI/ o A Tl. A N Tl eo ISLAS CANARIAS ;vl. Cl i· y·Ceuta.., ,··( eli!!a 100 200 300km El rnlieve peninsular se organiza en torno a la Meseta. Esta es una llanura elevada dividida en dos sectores por el sistema Central: la submeseta norte y la submeseta sur, esta última ligeramente accidentada por los Montes de Toledo. Rodeando la Meseta se disponen rebordes montaño sos (macizo Galaico, cordillera Cantábrica, sistema Ibérico y Sierra Mo rena); dos depresiones exteriores (la del Ebro y la del Guadalquivir); y cadenas montañosas periféricas (Montes Vascos, Pirineos, cordillera Cos tero-Catalana y cordilleras Béticas). La Meseta La Meseta es una elevada llanura situada a unos 600-800 metros de alti tud media. Se formó en la era primaria por la erosión del antiguo maci-· zo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana. En la era terciaria, la Meseta fue deformada y destruida en gran parte durante la orogénesis alpina, de modo que dentro de ella pueden diferenciarse tres unidades: el antiguo zócalo paleozoico, las sierras interiores y las cuencas sedimen tarias interiores. El antiguo zócalo paleozoico solo aflora hoy al oeste peninsular (pe nillanuras zamorano-salmantina y extremeña). Aquí la erosión ha elimina do los materiales terciarios que recubrían el zócalo, dejando al descubier to los materiales silíceos primarios: granito, pizarra y cuarcita. Monte o '-/ o Corte litológico del zócalo paleozoico y de las cuencas sedimentarias de la Meseta. El relieve está constituido por penillanuras o superficies de erosión muy suavemente onduladas. Las modeladas sobre granito son más llanas (norte de Salamanca) que las modeladas sobre pizarra (sur de Salamanca y Extremadura). Las penillanuras están accidentadas por montes isla y afloramientos rocosos, o relieves residuales constituidos por rocas más resistentes, como los formados sobre las cuarcitas que salpican la pe nillanura extremeña. En la zona de contacto de las penillanuras con las cuencas sedimentarias de la Meseta existen profundas gargantas (arribes o tajos) creadas por los ríos al encajarse sobre los materiales duros de las penillanuras. Las sierras interiores de la Meseta son el sistema Central y los Mon tes de Toledo. Se formaron en la era terciaria por el levantamiento de al gunos bloques del zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis alpina. Ambos son de roquedo primario (granito, pizarra, neis) y tienen formas redondeadas y cumbres aplanadas, puesto que son superficies de Penillanura extremeña en la Serena. erosión levantadas. 111El sistema Central es más alto y divide la Meseta aproximadamente por la mitad. Sus sierras más destacadas son Somosierra, Guadarrama, A la izquierda, el sistema Central; a la de Gredos, Peña de Francia y Gata. recha, los Montes de Toledo. Las sierras interiores de la Meseta tienen cumbres Los Montes de Toledo son de menor altura y dividen en dos la sub 111 aplanadas, excepto en los sectores más meseta sur, separando las cuencas del Tajo y del Guadiana. Su sierra más elevados, donde la acción del hielo y ei importante es la de Guadalupe. deshielo crea cumbres escarpadas. ,--¡ tj al t j · sp Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta son las de las submesetas norte y sur. Se formaron en la era terciaria por el hundimien to de bloques del zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis Explica por qué se ha com alpina. Las cuencas constituyeron primero lagos. Luego se rellenaron con parado la organización del materiales terciarios, dispuestos horizontalmente en estratos blandos en relieve peninsular con un la parte inferior (arcillas, arenas, yesos y margas) y duros en la parte supe castillo rodeado de murallas rior (calizas) El resultado fue un relieve de páramos, campiñas y cuestas. y fosos. Realiza un dibujo que exprese esta idea. 1111 Los páramos son superficies estructurales planas y elevadas formadas por los estratos duros calizos. En ellos, la erosión fluvial ha labrado valles Describe las unidades del re en «U» que los cortan y separan en mesas más pequeñas. Los páramos se lieve de la Meseta que apa localizan en la zona norte y este de la cuenca de la submeseta norte y en recen representadas en el la zona este de la submeseta sur (la Alcarria, Mesa de Ocaña y la Mancha). dibujo. 111 Las campiñas son llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos. Compara en un cuadro el zó Se forman donde los páramos han sido erosionados y afloran las arcillas y calo paleozoico de la Meseta, margas de los niveles inferiores. En ellas son frecuentes los cerros testigo u las sierras interiores y las cuen cas sedimentarias interiores oteros, relieves residuales coronados por las calizas de los páramos. Las cam piñas más destacadas son las recorridas por los ríos Duero, Tajo y Guadiana. en cuanto a localización, cro. 1 nología, formación, materia 11 Las cuestas son zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas les y formas del relieve. La cuenca de la submeseta norte es más alta (800-850 m de altitud me Explica por qué si la Meseta dia); es más uniforme, ya que toda ella pertenece a una sola cuenca hidro se formó en la era primaria, gráfica -la del Duero-; y está casi totalmente encerrada por montañas. las cuencas sedimentarias La cuenca de la submeseta sur es más baja (500-700 metros); está acci interiores tienen materiales dentada en su parte media por los Montes de Toledo, que la dividen en terciarios. dos cuencas hidrográficas --la delTajo y la del Guadiana--; y se abre al océano Atlántico. Submeseta norte. Campiñas y cerros testigo en Seria. Submeseta sur. Páramos y campiña en Guadalajara. , Los rebordes montañosos de la Meseta Los rebordes montañosos de la Meseta son el macizo Galaico-Leonés, la cordillera Cantábrica, el sistema Ibérico y Sierra Morena. Se formaron en la era terciaria por el levantamiento de bloques de la Meseta o por el ple gamiento de los materiales depositados por el mar en el borde oriental de la Meseta. a) El macizo Galaico-Leonés se formó en la era terciaria por el levanta miento del ángulo noroeste del zócalo de la Meseta durante la orogéne sis alpina. Sus materiales, por tanto, son paleozoicos. El relieve presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas. Sus sierras más destacadas son Segundera, Cabrera y Los Aneares. La cordillera Cantábrica tiene dos sectores bien diferenciados: 111El sector oeste, el macizo Asturiano, se formó en la era terciaria por el levantamiento de este sector del zócalo de la Meseta durante la oro génesis alpina. Sus materiales, por tanto, son paleozoicos. En su extremo occidental, la diferente dureza de los materiales (pizarras y cuarcitas) ha dado lugar a un relieve apalachense. En su extremo oríental existe un gran afloramiento de calizas primarias, que constituye los Picos de Eu ropa. Aquí se encuentran las mayores alturas de la cordillera (Torre de Cerredo -2 648 m-, Peña Vieja y el Naranjo de Bulnes). 111 El sector este de la cordillera, la Montaña Cantábrica, se formó en 1 era terciaría por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de la Meseta. Estos materiales son sobre todo ca lizas, aunque en ciertos sectores la diferente dureza de los materiales ha Naranjo de Bulnes. creado relieves jurásicos invertidos. El sistema Ibérico es una cordillera intermedia, formada en la era ter ciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta. Por tanto, sus materiales son principalmente calizos, aunque existen sectores de roquedo paleo zoico donde aflora el zócalo de la Meseta y sectores de roquedo arcilloso rellenando fosas internas. La estructura del sistema Ibérico consta de dos partes: 111El tercio norte, de dirección NO-SE, incluye las mayores alturas de la cordillera. Las sierras más destacadas son el Moncayo (2 313 m), Picos de Urbíón y Cebollera (las tres calizas) y la Demanda (paleozoica). 11 Desde el sureste de Soria el sistema Ibérico se bifurca en dos ramas: la rama interior o castellana (sierra de Albarracín, paleozoica y Serranía de Cuenca, caliza) y la rama exterior o aragonesa (sierras de Javalambre y Gúdar, de materiales calizos). Ambas están separadas por una fosa tectó nica (la fosa de Calatayud), que se rellenó con materiales terciarios. Sierra Morena no es propiamente una cordillera sino un brusco es calón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Se ha interpre tado como una gigantesca falla, pero parece que se trata de una gran flexión fracturada en muchos puntos. Se formó en la era terciaria por el empuje desde el sur al levantarse las cordilleras Béticas. El roquedo es paleozoico, de color oscuro, al igual que su vegetación (jara). Ambas ca racterísticas le dan su nombre. Sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena. Sistema Ibérico. Sierra del Moncayo. Sierra Morena, Sierra de Aracena. ,.... ,. il ,....., ·w 'O ro li '.d..... g ;¡. Las depresiones exteriores de la Meseta :1 Las depresiones exteriores de la Meseta son las de los ríos Ebro y Gua dalquivir. Ambas son cuencas o fosas prealpinas de forma triangular for madas en la era terciaria paralelamente a las cordilleras alpinas. Luego se rellenaron con potentes espesores de sedimentos terciarios y cuaterna. rios, dado que son cuencas de subsidencia, cuyos fondos se hundieron !:t progresivamente durante el terciario. Hoy constituyen relieves práctica mente horizontales. !1 !1 La depresión del Ebro es paralela a los Pirineos y se encuentra cerra da por estos, por el sistema Ibérico y por la cordillera Costero-Catalana. Ocupa el lugar donde estuvo el antiguo macizo del Ebro, que había sido intensamente erosionado, y se hundió mientras se elevaban las cordilleras que lo bordean. La depresión estuvo primero ocupada por el mar, pero luego se cerró, transformándose en un gran lago hasta finales de la era terciaria, cuando el Ebro se abrió paso hasta el mar a través de la cordillera Costero-Catalana. Por tanto, sus materiales son marinos y continentales, y ·1 originan distintas formas de relieve, según su dureza y la aridez del clima. La eros1on actúa más rápidamente a lo 111 Los somontanos o piedemontes pirenaico e ibérico son tierras, levemen largo de las fracturas, que se profundizan. ti te inclinadas, entre las sierras exteriores y el centro de la depresión. Están 11 constituidos por conglomerados, materiales gruesos y duros transportados por los ríos desde los relieves montañosos. En ellos, sobre todo en el so !l. montano pirenaico, la erosión ha creado mallos y hoyas. Los mallos son 11 torreones rocosos formados a partir de fracturas verticales (mallos de Ri ll glos). Las hoyas son depresiones sobre materiales más blandos, de tamaño it reducido, o de grandes dimensiones (hoyas de Huesca y Barbastro). il 111En el centro de la depresión, los estratos son horizontales y alternati 11 vamente de calizas duras y arcillas, margas y yesos blandos. El resultado es un relieve de mesas o planas donde se conservan las calizas, y de bad :1 lands sobre los materiales blandos, dada la aridez de la zona. :1 La depresión del Guadalquivir es paralela a las cordilleras Béticas y il se dispone entre estas, Sierra Morena y el océano Atlántico. Primero es IJ tuvo abierta al mar. Luego se convirtió en un lago litoral o albufera y más ¡j tarde, por colmatación, en marismas pantanosas. Se rellenó con arcillas, :1 calizas, y margas marinas. El relieve, dado el predominio de las arcillas, forma campiñas suavemente onduladas. Cuando surgen los mantos de ,, caliza se forman mesas y cerros testigo o alcores. 'I ;I Depresión del Guadalquiví1·. Las cordilleras exteriores de la Meseta Las cordilleras exteriores de la Meseta son los Pirineos ---gue tienen como prolongación los Montes Vascos y la cordillera Costero-Catalana-; y las cordilleras Béticas. Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria, al plegarse los sedimentos secundarios depositados en las fosas oceáni cas pirenaica y bética entre antiguos macizos que actúan como topes. Por tanto, predominan los materiales calizos. Los Pirineos poseen una estructura compleja. 1111 El eje o zona axial corresponde al antiguo macizo herciniano de Aquita nia, que rejuveneció en la orogénesis alpina. Está formado por materiales paleozoicos y posee un relieve abrupto debido a la acción del hielo. En esta zona se encuentran las mayores altitudes de la cordillera (Montes Malditos con el Aneto -3 404 m-). 11 Los Prepirineos se encuentran al sur de la zona axial. Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria por el plegRmiento de los materiales secundarios depositados en la fosa pirenaica. Están constituidos por ca lizas y poseen un relieve más suave y menos alto que el de la zona axial. Se estructuran en dos alineaciones paralelas al eje: las sierras interiores y las sierras exteriores. La depresión media es una larga y estrecha depresión margosa que 111 separa las sierras interiores y las sierras exteriores prepirenaicas. Pirineo catalán. Los Montes Vascos en su mayor parte prolongan los Prepirineos. Por tanto, son de roquedo calizo, formas suaves y moderada altitud. El Piri neo axial solo aflora en el extremo oriental, de roquedo paleozoico. Sus mayores elevaciones son Aralar y Peña Gorbea. Sierra de Aralar, La cordillera Costero-catalana es una transformación de la zona orien rl 'O aj 'O § l, f t-.. ' t. tal de los Pirineos. Está separada de estos por fallas, dando lugar a una re gión volcánica con más de cuarenta conos. La mitad norte de la cordillera Compara en un cuadro las cor 1 - es de materiales paleozoicos, restos del viejo macizo herciniano Catalano dilleras exteriores de la.Meseta Balear levantados en la orogénesis alpina. La mitad sur está constituida en cuanto a localización, cro Í l\. por terrenos calizos secundarios plegados en la orogénesis alpina. nología, formación, materiales l',i y formas del relieve. La cordillera está dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa, de ,. , ; l., escasa altura (Altos del Garraf) y otra interior más alta (Montseny, Montse rrat). Ambas están separadas por una depresión prelitoral longitudinal Traza una línea en el mapa de las unidades morfoes l f, tructurales del relieve entre 1 o fosa tectónica, que se rellenó con materiales terciarios y cuaternarios, dando lugar a un relieve de colinas suaves y valles. el cabo de Creus y la punta de Tarifa. Cita las cordilleras ! ,.) t:,- }r. exteriores de la Meseta que atraviesa y los materiales. que las integran. Indica las semejanzas y las.. diferencias entre los Pirineos r y cordilleras Béticas. ""' fi"' Localiza en el mapa físico del ":",."- Apéndice las principales sie ¡;,. rras de estas cordilleras. Montserrat. ¡¡1 11 = Las cordilleras Béticas se estructuran en dos sistemas montañosos separados por depresiones. La cordillera Penibética bordea la costa. Se formó en la era terciaria i: 111 11 por el rejuvenecimiento del antiguo macizo Bético-Rifeño. Sus materiales " )I # son paleozoicos y el relieve encierra las cimas más elevadas de la Penín sula en Sierra Nevada: los picos Mulhacén -3479 m-y Veleta. fi oi.- 1111 La cordillera Subbética se localiza en el interior. Se formó en la era ter ciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados por ¡ el mar en la fosa bética al acercarse la placa africana a la ibérica. Estos :ti materiales eran alternativamente duros (calizas) y blandos (margas), por '!,,¡111 lo que, al plegarse, originaron mantos de corrimiento y cabalgamientos*, es decir, desplazamientos horizontales de materiales a considerable dis tancia de su lugar de origen. Las sierras más destacadas de esta cordillera.. w 11.,. fl. ! son Grazalema, Ubrique y Cazorla. ti- m La depresión lntrabética, entre las cordilleras Penibética y Bética, se ;,. encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas (hoyas de Ron da, Antequera, Guadix y Baza). Se rellenó con materiales terciarios, que ¡í i, dan lugar a un paisaje de badlands, dada la aridez del clima. ;¡;1