TEMA 3: El Trastorno de la Personalidad Esquizoide PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento presenta información sobre el trastorno de la personalidad esquizoide, incluyendo su diagnóstico, características y aspectos conductuales. Se discute cómo interactuar y cómo se evalúa esta condición. El texto también abarca descripciones detalladas de características emocionales, cognitivas y posibles aspectos fisiológicos asociados al TPE.
Full Transcript
INTRODUCCIÓN AL TPE Las personas tenemos capacidad para establecer y mantener relaciones sociales como esencia del ser humano, ya que las interacciones sociales nos moldean y nos ayudan a ser quienes somos. Sin embargo, el Trastorno de la Personalidad Esquizoide (TPE) se caracteriza por el desinteré...
INTRODUCCIÓN AL TPE Las personas tenemos capacidad para establecer y mantener relaciones sociales como esencia del ser humano, ya que las interacciones sociales nos moldean y nos ayudan a ser quienes somos. Sin embargo, el Trastorno de la Personalidad Esquizoide (TPE) se caracteriza por el desinterés en estas relaciones sociales (tipo asocial). No necesitan a los demás (ni instrumental ni emocional ni sexualmente). No expresan sus emociones (afectividad aplanada, no “solo” alexitimia) y les cuesta sentir placer (anhedonia). No se sienten afectados por las opiniones de los demás (ya sean críticas o alabanzas). Encuentran el verdadero placer en sus fantasías y actividades solitarias (encontrándose cómodos en soledad). Su mundo ideal = mundo con pocas personas y cada uno a lo suyo sin molestar a los otros. ¿Cómo relacionarse, generalmente, con una persona TPE? - Dejarlos ser y actuar a su manera. - No compadecerse por su soledad, ya que disfrutan de ella. - No pensar que no quieren a los suyos. - Valorar sus muestras de amor (p.ej. vivir con su pareja) y, generalmente, no esperar otros comportamientos y verbalizaciones cariñosas. - Sus seres queridos pueden buscar alternativas de ocio con otra gente. - Para resolver problemas, apelar a la lógica y no a las emociones. Curso Frecuencia Diagnóstico Sin datos suficientes para Más frecuente en hombres. Precaución con circunstancias conocerlo, pero puede ser evidente En la infancia suelen culturales vitales. desde la infancia. parecer personas diferentes a los demás y son objeto de Por ejemplo, emigrar de ambiente burlas. rural a urbano. DIAGNÓSTICO Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL TPE Criterios diagnósticos del DSM-5 para el TPP A. Patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión de las emociones en contextos interpersonales, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes: 1. No desea ni disfruta las relaciones íntimas, incluido el formar parte de una familia. 2. Casi siempre elige actividades solitarias. 3. Muestra poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona. 4. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado. 5. Se muestra indiferente a las alabanzas o a las críticas de los demás. 6. Se muestra emocionalmente frío, con desapego o con afectividad plana. B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno depresivo con características psicóticos, otro trastorno psicótico o un trastorno del espectro del autismo, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica. Nota: si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá “previo”, es decir, “trastorno de la personalidad esquizoide (previo)”. Aspectos conductuales característicos del TPE Movimientos corporales inquietos, torpes y rígidos. Ausencia de expresión facial y escaso contacto ocular. Discurso intencional, pero sin elaboración detallada. Tono de voz lento y monótono, aunque hablen de acontecimientos importantes o traumáticos. Parecen hipoactivos y llama la atención su falta de vitalidad, energía e iniciativa. Falta de respuesta a los refuerzos que empujarían a los demás a la acción. Prefieren actividades solitarias. Falta de cordialidad hacia los demás. Aspectos cognitivos característicos del TPE Creencia de que los demás no se ocupan de ellos. No sobreestiman el potencial real de sus capacidades. No presentan alucinaciones ni ideas delirantes. No creen que su falta de interés sea patológica. Presentan una falta de atención e incapacidad para captar las necesidades de los demás. Carecen de rica vida interior, poseen mínimos intereses “humanos”. Pueden desarrollar interés en movimientos intelectuales o modas, pero sin implicarse socialmente. Aparente deficiencia cognitiva; indiferencia al halago o a la crítica; carecen de ambición. Muestran escaso interés en las experiencias sexuales y sensoriales. Aspectos emocionales característicos del TPE Baja activación emocional. Incapaces de expresar tristeza, culpa, alegría, ira o enfado. Respuestas emocionales inapropiadas, reprimidas, embotadas. Deseo sexual hipoactivo. No disfrutan de las relaciones íntimas ni comparten sentimientos. Posibles aspectos fisiológicos y del entorno del TPE Propensos a la baja presión sanguínea. Pueden padecer debilidad generalizada. Problemas para ascender si implica trato con la gente. Dificultades para conseguir pareja (raramente se casan). Carecen de amigos íntimos. Probablemente no causen problemas a su entorno. Algunos pensamientos, distorsiones cognitivas y esquemas características del TPE Pensamiento Distorsión Esquemas “Lo que piensan los demás de mí Pensamiento dicotómico. Autosuficiencia no tiene valor” Minimización. “Estoy mucho mejor si me dejan Pensamiento dicotómico. Desapego social solo” Magnificación. “Las relaciones son complicadas Falacia de control. y coartan la libertad” “El sexo vale para liberar Pensamiento dicotómico. Inhibición emocional. tensión” Cómo se ve a sí Solitario Autosuficiente Independiente mismo Cómo ve a los Intrusos Extraños Diferentes demás Estrategias Prefiere actividades Se mantiene alejado principales solitarias DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y COMORBILIDAD DEL TPE Eje I: se debe diferenciar el TPE de la Esquizofrenia, del T. Esquizofreniforme, del T. Delirante y del T. del estado de ánimo con rasgos psicóticos en que el primero no presenta alucinaciones ni delirios. Para doble diagnóstico, el TPE debe ser evidente antes y después de los síntomas psicóticos. Eje II: Esquizotípico, Paranoide y Evitativo. Esquizotípico Paranoide Evitativo Común: aislamiento y Común: aislamiento y Común: aislamiento. afectividad restringida. afectividad restringida. Solo Esquizotípico: distorsiones Solo Paranoide: suspicacia Solo Evitativo: se aísla por perceptivas, pensamiento mático generalizada. miedo al rechazo y sentir o rareza en lenguaje. ansiedad. Ineptitud/inferioridad. Se debe diferenciar del trastorno del espectro autista (TEA) – formas leves: el TEA presenta mayor deterioro social y comportamientos/intereses estereotipados (consultar criterio B en DSM-5-TR, T. Espectro Autista). Generalmente: En la personalidad esquizoide, el niño está relativamente aislado, pero tiene la habilidad de relacionarse con cierta normalidad en algunos contextos y puede tener una inusual vida fantasiosa. Las tasas de evolución a personalidad esquizotípica y esquizofrenia en la edad adulta y los antecedentes familiares de trastornos del espectro esquizofrénico son mayores en personalidades esquizoides. En el TEA los síntomas se reconocen normalmente durante el segundo año de vida o incluso antes del primero. Etiología del TPE Aunque se ha planteado, hay poca evidencia sobre su relación genética con la esquizofrenia. El aislamiento y el desinterés social también es compartido con le autismo (podrían existir elementos comunes en su desarrollo) y se ha propuesto la herencia del factor introversión como factor de riesgo. Million y Everly (1994) proponen dos vías de influencia relacionados con la crianza (combina apego y aprendizaje social): Atmósfera familiar formal/rígida: aprendizaje de conductas relacionadas con escasas muestras de afecto interpersonal (tendencia a ser familias formales, reservadas y desvinculadas de los demás; tampoco expresiones hostiles) → no aprende a expresar socialmente las emociones. Comunicación familiar fragmentada: aprendizaje de patrones comunicativos vagos, desarticulados e incompletos por parte de sus familiares. El proceso sería el siguiente: Comunicación Déficit en Mayor disfrute Malentendidos. familiar habilidades intrapersonal. Entorno punitivo disfuncional comunicativas Aislamiento EVALUACIÓN DEL TPE Algunas claves relevantes son las siguientes: - Dificultades del clínico en conocer información sobre el propio paciente (por ejemplo, saber cómo se sienten, si están cómodos con la terapia o el evaluador) y en establecer un ambiente cálido marcado por la distancia interpersonal. - Paciente indiferente, no sensible a la empatía del psicólogo. - Respuestas monosilábicas o lacónicas (no dese hablar de sus problemas), insensibles a estrategias del clínico para favorecer la expresión verbal y emocional. - Difícil saber qué problemas son los fundamentales en el paciente dada la indiferencia y la baja implicación emocional. - Mantener siempre actitud receptiva e interesada, especialmente ante cualquier expresión de emoción. - Se plantean ir a terapia por trastorno Eje I o cuando su estilo no le permite progresar laboralmente. Hay que tener especial cuidado en no juzgar, no se deben utilizar expresiones como “¿De verdad le parece normal no tener amigos?” o “¿No cree que se sentiría mejor si pudiera salir y divertirse como lo hacen otros?”. Herramientas Algunas de las herramientas que puede utilizar el terapeuta para evaluar, además de la técnica de entrevista, la observación y la información de otras fuentes, son: Instrumentos estandarizados de autoinforme: vistos en la práctica 1 (MCMI-IV o PDQ-+4). Entrevista estructurada: vistas en la práctica 1 (SCID-II o IPDE). Herramientas más específicas: no se dispone hasta el momento. TRATAMIENTO DEL TPE Se debe tener en cuenta que existe muy poca información sobre el tratamiento de paciente con TPE (no hay estudios empíricos sobre el tratamiento específico del TPE). Algunas claves relevantes: - Se ha informado de cierta utilidad de la hipnosis, pero son casos anecdóticos. - Si el paciente quisiera cambiar, las técnicas conductuales podrían ser útiles. - La eficacia de la terapia cognitiva tampoco queda clara. En cualquier caso, los pensamientos y esquemas disfuncionales se abordarían en las sesiones posteriores mediante el empleo de registros de pensamientos disfuncionales e identificación de emociones. - La oportunidad de ser incluido en una terapia de grupo podría suponer una buena oportunidad para promover el cambio de la persona (por ejemplo, se podría trabajar lo adecuado o inadecuado de las respuestas y generar alternativas). Situación actual → al ser el TP del grupo A que más se distancia de la esquizofrenia, suele considerarse un tratamiento con mejor expectativa de éxito. Nota: importante tratar de alcanzar objetivos terapéuticos cuyos niveles resulten posibles para cada paciente en particular. Se sugiere que los objetivos apunten a desarrollar competencias sociolaborales, modificar esquemas disfuncionales y enseñar el valor de la comunicación emocional. Resumen de los procedimientos cognitivo-conductuales utilizados para el tratamiento Entrenamiento en habilidades sociales. o Por ejemplo: desarrollar competencias sociolaborales. Entrenamiento en regulación emocional o Por ejemplo: valorar la comunicación emocional, identificación del tipo e intensidad de emociones en situaciones interpersonales). Exposición gradual a tareas sociales. Modificación de esquemas disfuncionales. Aumentar vivencias de emociones positivas. o Por ejemplo: programa de actividades agradables.