Soporte Vital Básico Intermedio (SVBI) PDF
Document Details
Uploaded by RetractableNickel
Tags
Summary
Este documento explica el soporte vital básico intermedio, enfocándose en la desfibrilación. Describe los tipos de desfibriladores (manuales y automáticos) e incluye información sobre el manejo de la vía aérea y la colocación de parches. Se incluyen las funciones y componentes del desfibrilador automático.
Full Transcript
TEMA 6 El soporte vital básico intermedio (SVBI) El soporte vital básico intermedio (SVBI) es el conjunto de actuaciones que se ponen en práctica en una situación de PCR utilizando un aparato desfibrilador para realizar la RCP y algunos medios instrumentales para ayudar a la ventilación. Es la reani...
TEMA 6 El soporte vital básico intermedio (SVBI) El soporte vital básico intermedio (SVBI) es el conjunto de actuaciones que se ponen en práctica en una situación de PCR utilizando un aparato desfibrilador para realizar la RCP y algunos medios instrumentales para ayudar a la ventilación. Es la reanimación que realiza el técnico en emergencias sanitarias (RCP instrumentalizada) LA DESFIBRILACIÓN La parada cardiaca súbita (PCS) o muerte súbita cardiaca es una pérdida brusca del pulso y el conocimiento, causada por un fallo inesperado de la capacidad del corazón para bombear eficazmente sangre a todo el organismo. La desfibrilación es una descarga eléctrica que interrumpe los impulsos eléctricos caóticos en el corazón y permite que éste vuelva a retomar su ritmo normal. El 80% de los paros cardíacos se producen por fibrilación ventricular La Fibrilación ventricular (FV) es un ritmo cardiaco caótico que impide que el corazón desempeñe su función de bombeo de la sangre a todo el organismo. Es una parada cardiaca manifestada como un temblor del músculo cardiaco. Este procedimiento se aplica con un equipo denominado desfibrilador. Las posibilidades de que la víctima sobreviva depende de la puesta en práctica rápidamente de los primeros tres eslabones de la cadena de supervivencia. Los desfibriladores externos En los últimos años se ha ido extendiendo el uso de equipos desfibriladores externos: Se pueden usar en el lugar donde se ha producido la PCR. Tipos de desfibriladores externos · Desfibrilador manual : Recogen la información del ritmo cardiaco y la muestran en pantalla. El personal sanitario que los maneja interpreta esa información y determina si falta una descarga y la intensidad qué intensidad debe tener por lo tanto sólo los puede utilizar personal médico. · Desfibrilador automático (DEA): Son totalmente automáticos. Recogen la información del ritmo cardiaco y la procesan. Si es necesario, realizan la descarga sin requerir la conformidad de la persona que los esté manejando. · Desfibrilador semiautomático (DESA): Recogen la información y la analizan. Determinan qué intervención es la adecuada. Solicitan la activación de la descarga. Los más utilizados hoy en día son los DESA. Están disponibles en lugares con gran afluencia de público. Son de uso muy sencillo, y una formación muy corta permite habilitar a cualquier persona en su uso, es decir, se necesita un cursillo para poderlo utilizar. Se ha incluido en la RCP básica porque puede ser utilizado por personal médico y no médico. Elimina la necesidad de conocer los ritmos electrocardiográficos y en esencia adelanta al menos 1 minuto la desfibrilación respecto al desfibrilador manual. La seguridad y comodidad de su uso le permite ser utilizado por personal no médico. Son aparatos de corriente bifásica: · Proporciona la descarga con un flujo de corriente que circula en dos direcciones, primero en una dirección y después en la contraria · Necesita menor cantidad de energía para desfibrilar, lo cual es bueno para las células del miocardio. · Con menos de 200 Julios proporciona la misma efectividad que un desfibrilador monofásico con 360 Julios. FUNCIONES DE LOS DESA Los DESA tienen como función primordial llevar a efecto una desfibrilación. Para cumplir con este objetivo deben cumplir tres funciones básicas: · Recibir información del ritmo cardiaco. · Analizar la información y establecer la mejor opción: Si está indicado o no realizar una descarga. · Ordenar la descarga y realizarla cuando la persona que maneja el equipo oprima el botón de descarga. Pueden disponer de sistemas específicos para ejecutar funciones adicionales: -Sistema de registro de datos relacionados con el uso. -Sistema de conexión y de transmisión de datos. -Sistema de autodiagnóstico. COMPONENTES DE LOS DESA Es un aparato ligero, de máximo 2 o 3 kg de peso. Dispone de: -Botón de encendido (1) -Botón de descarga (3) -Analizador del ritmo. No visible externamente en el aparato. -Algunos tienen también una pantalla para visualización del ritmo electrocardiográfico, aunque en realidad el no precisa de pantalla que visualice el ritmo electrocardiográfico -Conexión para los electrodos. -Bolsa de electrodos Se presentan en forma de parche, con una zona adhesiva alrededor y los electrodos y un gel conductor en la zona central. Cada bolsa contiene 2 parches desechables ilustra dos con un dibujo que muestra dónde se debe colocar cada uno. COLOCACIÓN DE LOS PARCHES Para facilitar la colocación y el aprendizaje, es razonable utilizar por defecto la posición anterolateral de los parches para colocar los electrodos Viene indicado en los mismos parches. Colocación: Parche 1. A la derecha del esternón, justo por debajo de la clavícula. Parche 2. En el costado izquierdo, por debajo de la altura del corazón. El objetivo es que la corriente eléctrica pase a través del corazón. 2010 (nuevo): En pacientes con marcapasos y desfibriladores implantados, normalmente es aceptable utilizar las posiciones anteroposterior y anterolateral. En pacientes con cardiodesfibriladores implantables o marcapasos, la colocación de los parches o las palas no debe retrasar la desfibrilación. Podría ser razonable evitar colocar los parches o las palas de desfibrilación directamente sobre el dispositivo implantado. La colocación de un electrodo del DESA directamente sobre un dispositivo implantado puede reducir la efectividad de la desfibrilación. Se debe alejar pues el electrodo al menos 2,5 cm. del dispositivo implantado. PRECAUCIONES AL COLOCAR LOS PARCHES Asegurar un buen contacto: Si la piel no está seca: secarla con una toalla o prenda. Si el pecho tiene mucho vello: rasurarlo con la maquinilla. Quitar los parches o apósitos: Si la víctima lleva parches farmacológicos transdérmicos es conveniente retirarlos y limpiar el área. No reutilizar: En ocasiones el DEA pide que se comprueben los electrodos. Si al hacerlo vemos que se despegan, los retiraremos y usaremos los de reserva. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA LA PERSONA QUE UTILIZA EL DESA No tocar a la víctima cuando el DESA nos advierta de no hacerlo y comprobar que ninguna otra persona lo hace. Esta advertencia se producirá cuando: Se va a iniciar el análisis del ritmo cardiaco de la víctima. Cuando se va a realizar la descarga. No tocar objetos de metal que estén en contacto con la víctima durante la desfibrilación. Si la víctima está rodeada de agua, moverla hasta un lugar seco antes de desfibrilar Otras recomendaciones de seguridad Referentes al entorno: -Considerar los factores de riesgo: tráfico, fuego, explosiones, etc. -Mantener recipientes que contengan gases o fluidos inflamables a una distancia prudencial del DESA durante la descarga. -Mantener los aparatos de radiofrecuencia a una distancia prudencial para evitar errores en la interpretación de los ritmos (interferencias). Referentes a la víctima: Aplicar el DESA solo a víctimas inconscientes y sin respiración. El DESA en menores de ocho años se puede usar pero con parches pediátricos. ALGORITMO DE SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESA El mismo que el de RCP B. sin DESA, con la salvedad de que se utiliza el DESA en cuanto está disponible (la prioridad absoluta la tiene el uso del DESA) , y a partir de ahí, se siguen sus recomendaciones. Primeras fases del algoritmo Comprobar la seguridad y tomar las medidas de protección. Acercarse a la víctima e iniciar las actividades pautadas en el algoritmo de SVB. Al llegar a RCP, la mantendrás sin interrupciones hasta tener el DESA encendido y con los electrodos colocados. sigue las instrucciones auditivas y visuales que el equipo te irá proporcionando. Antes de iniciar el análisis del ritmo cardiaco, el equipo advierte: «Análisis del ritmo. No tocar a la víctima». Es muy importante para no distorsionar los resultados del análisis. Si el DESA concluye que la carga no está recomendada indicará: «Descarga no indicada, iniciar reanimación». En este caso deberás continuar la RCP con una relación 30:2. Si la descarga está indicada: El DESA inicia la autocarga y se ilumina el botón de descarga. Cuando esté preparado ordenará:«Descarga aconsejada.Pulse el botón de descarga». Asegúrate de que nadie toca a la víctima antes de oprimir el botón de descarga. El reanimador que va a proceder a la descarga debe decir siempre una frase como: “Estoy alejado, están alejados, todos alejados”, ó simplemente “Aléjense”. Al mismo tiempo se verifica visualmente que nadie está tocando al paciente. Se debe oprimir el botón de descarga si así lo indica el DESA. Tras la descarga, se debe reanudar inmediatamente la RCP comenzando por las compresiones torácicas y en ciclos de 30 compresiones / 2 ventilaciones, hasta que el DESA vuelva a repetir la frase “Analizando el ritmo cardiaco, no toque al paciente”. Cuando se está realizando RCP con DESA, los reanimadores no precisan contar el número de ciclos de 30 compresiones / 2 ventilaciones como se hace en la RCP básica sin DESA, ya que los periodos de 2 minutos vienen determinados por los periodos entre un análisis del ritmo y el siguiente por parte del DESA. FINALIZACIÓN DEL PROCESO El DESA va reevaluando la situación cada dos minutos y va dando instrucciones tras cada análisis. Deberás seguir esas instrucciones hasta que: Lleguen profesionales que te releven. La víctima comience a respirar con normalidad. El agotamiento te impida continuar. MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA El procedimiento básico que se debe seguir , es la maniobra frente mentón. Tras realizar la apertura podemos recurrir a distintos dispositivos para mantener la vía aérea permeable y poder realizar la ventilaciones. Dispositivos para la vía aérea CÁNULA OROFARÍNGEA: Evita la caída de la lengua en la faringe. Se utilizará solo cuando la víctima está inconsciente. TAMAÑO Las hay de varios tamaños, siendo el adecuado aquel que va desde los incisivos hasta el ángulo de la mandíbula. Habitualmente: Nº 3 para adulto pequeño. Nº 4 para adulto mediano Nº 5 para adulto grande. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE LA CÁNULA Para colocarla en orofaringe se dirige la cánula con la concavidad hacia el paladar; después se desliza por el paladar duro hasta el blando, se gira 180º; y finalmente se continúa su progresión hasta el tope. CÁNULAS NASOFARÍNGEAS: Como alternativa a la cánula orofaringea se puede utilizar la cánula nasofaringea Indicada para víctimas que tienen mandíbulas bloqueadas o lesiones maxilofaciales. Dispositivos de ventilación. Para ventilar, en lugar de la ventilación boca a boca, boca - nariz o boca - estoma, con o sin métodos barrera, se utiliza la bolsa de reanimación con o sin reservorio, conectada a mascarilla y fuente de oxígeno. BOLSA DE REANIMACIÓN – BALÓN AUTOHINCHABLE Se le conoce también como AMBU, que no es la marca comercial sino las siglas de: Airway Manual Breathing Unit La bolsa de reanimación consiste en un balón autohinchable que permite la ventilación con Oxígeno complementario (aunque se puede usar sin oxígeno complementario). Consta de las siguientes partes: -Bolsa o balón autoinflable: Puede conectarse a una mascarilla o a otros dispositivos para la vía aérea. Si no se administra oxígeno la bolsa ventila con aire ambiental. -Válvula unidireccional -Mascarilla - Reservorio Con la ventilación bolsa – mascarilla sin reservorio, se consigue una fracción inspirada de oxígeno (FiO2) de 40-50% si se conecta a una fuente de O2 con flujo de 1015 l / minuto. Sin embargo con un reservorio de 2,5 l. y flujo mayor de 10 l /minuto., se puede alcanzar una FiO2 de 85-100%. Se puede utilizar con o sin cánula orofaríngea dependiendo de la práctica que tenga el T.E.S. en el uso de la cánula, pero se presupone que el reanimador capacitado para ventilar con bolsa autohinchable conoce bien la cánula orofaríngea, y teniendo en cuenta que ésta permite un mejor mantenimiento de la apertura de la vía aérea, si se dispone de ella se debe ventilar con la cánula orofaringea y bolsa autohinchable. Cuando se usa el balón autohinchable para ventilar es conveniente que haya 2 reanimadores, ya que la ventilación correcta con balón se hace desde detrás de la cabeza de la víctima (posición cefálica). De este modo, un reanimador se coloca detrás de la cabeza del paciente y ventila con el balón y el otro al lado del paciente realiza compresiones torácicas; siempre turnándose cada 5 ciclos de 30 compresiones / 2 ventilaciones. LOS CUIDADOS POST RESUCITACIÓN Síndrome postǦparada cardiorrespiratoria El síndrome postparada cardiorrespiratoria se caracteriza por el daño en los distintos sistemas del organismo que ha ocasionado la falta de oxígeno durante una PCR, unido al proceso fisiopatológico no resuelto que causó la RCP. El síndrome postǦparada cardiorrespiratoria comprende: --El daño cerebral que haya podido causar la PCR. --La disfunción miocárdica. Se recupera a las 24 o 48 horas del suceso. --La respuesta de los distintos sistemas del organismo a la falta de oxígeno. --La persistencia de la patología que ha precipitado la PCR. Los cuidados postǦresucitación tienen por objeto mejorar el pronóstico de los pacientes que recuperan la circulación espontánea. Se aplican a las víctimas de PCR que han respondido positivamente a una RCP, con el objetivo de que recuperen: Un ritmo cardiaco estable, con una función hemodinámica normal. Un estado de función cerebral normal, sin déficit neurológico. Están orientados a: Controldelavía aérea y la ventilación. Control de la actividad cardiaca. Control de la función cerebral. Control de la vía aérea Si la persona sigue inconsciente tras la RCE, tendremos que esperar la llegada de SVA que valorará, si procede, la intubación orotraqueal. Mientras tanto: Colocamos la víctima en posición lateral de seguridad, si no está contraindicado. Le administramos oxígeno manteniendo saturaciones correctas por pulsioximetría. Si es necesario, la asistimos con el balón de resucitación. Valoramos su patrón respiratorio. Control de la actividad cardiaca La inestabilidad de la circulación sanguínea es común tras una PCR y se manifiesta con hipotensión y arritmias. La disfunción miocárdica postǦresucitación es transitoria y suele revertir entre las 24 y las 48h. Dada esta inestabilidad es importante mantener el DESA colocado y en funcionamiento después de la RCE, hasta que la unidad de SVA pueda monitorizar el electrocardiograma. El DESA nos servirá como medida de monitorización para iniciar de forma precoz las maniobras de reanimación si se produce una nueva PCR. El DESA no diagnostica la PCR y el diagnóstico debemos hacerlo nosotros. Es necesario mantener a la víctima bajo observación constante, para detectar rápidamente si se produce una nueva PCR. Control de la función cerebral Tras una RCE es esencial mantener la presión arterial en niveles normales. Una vez se ha restablecido la circulación estable, el órgano que determina la supervivencia es el cerebro. Hay dos parámetros que inciden directamente en la recuperación neurológica: La temperatura: Una técnica es hacer bajar su temperatura corporal, provocándole una hipotermia terapéutica para que su cuerpo quede a unos 32Ǧ34 oC. La glucemia: Los niveles altos de glucosa en sangre después de la RCE reducen las posibilidades de recuperación neurológica. Se deben mantener niveles de glucosa en sangre capilar por debajo de 180 mg/dl, aunque evitando episodios de hipoglucemia.