Preparación para la Academia Diplomática del Perú - Sesiones 6 y 7 - PDF
Document Details
Uploaded by Josselyn
Fundación Academia Diplomática del Perú
Carlos Dávila Elguera
Tags
Summary
Estas sesiones cubren el repaso de las funciones diplomáticas y consulares del Perú, incluyendo las acreditaciones, miembros de la misión, y tipos de jefes de misión. También incluyen un análisis de la negociación diplomática y la historia de los límites del Perú. Los tópicos incluyen las funciones específicas de las misiones diplomáticas y consulares y un repaso del proceso de negociación diplomática a lo largo de la historia del Perú.
Full Transcript
preparación para la Academia Diplomática del Perú D Á E L C A R LO S D ÁV I L A E L G U E RA SESIONES 6 Y 7 S ABADO 2 Y DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE Repaso: funciones M. Diplomática M. Consular Es el órgano permanente de...
preparación para la Academia Diplomática del Perú D Á E L C A R LO S D ÁV I L A E L G U E RA SESIONES 6 Y 7 S ABADO 2 Y DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE Repaso: funciones M. Diplomática M. Consular Es el órgano permanente de Prestar ayuda y asistencia a un Estado en territorio de otro, los nacionales del Estado que por el cual canalizan sus envía. relaciones político – Actuar en calidad de notario, diplomáticas. en la de funcionario de registro Jurídicamente es un órgano del civil y otras funciones Estado acreditante, con administrativas personalidad y estatuto Representar a los nacionales diferenciado del de los del Estado que envía o tomar miembros y del personal de la las medidas convenientes para Misión diplomática. su representación ante los tribunales y otras autoridades del Estado recepto. Repaso: acreditación Las Cartas Credenciales Las Cartas Patentes Documento que Dirige El Jefe de la misión el Jefe de Estado consular será provisto acreditante al Jefe de por el Estado de una Estado receptor para carta patente en el acreditar a una que se indica, persona como nombre, clase, Embajador. categoría y Agreement circunscripción consular Exequátur Repaso: miembros de la misión M. Diplomática M. Consular Jefe de Embajada Jefe de oficina Consular Miembros del personal Miembros del personal de la misión del servicio (personal y (diplomático y técnico funcionarios administrativo) diplomático, servicio Personal de servicio administrativo o técnico o empleado de servicios domésticos) Repaso: Clases de jefes de misión M. Diplomática M. Consular Embajadores o Cónsul General nuncios. Cónsules Enviados, ministros Vicecónsules o internuncios Agente consular Encargados de negocios Repaso: local de la misión M. Diplomática M. Consular Las autoridades del Los agentes del Estado receptor no Estado receptor no podrán penetrar en podrán penetrar en el los locales consulares. local sin el Sin embargo, el consentimiento del consentimiento se jefe de Misión. presume en caso de incendio o calamidad Repaso : inmunidades M. Diplomática M. Consular No puede ser objeto de Los funcionarios consulares ninguna forma de y los empleados consulares detención, arresto o no estarán sometidos a la atentado contra su persona, jurisdicción de las su libertad o dignidad. autoridades judiciales y El AD tiene absoluta administrativas del Estado inmunidad penal. No receptor, en el ejercicio de puede ser sometido a la sus funciones. No rige para jurisdicción de los tribunales procedimientos civiles del Estado receptor patrimoniales La negociación diplomática – historia de lo límites del Perú Acción y gestión diplomática Condiciones del proceso de negociación Negociación y comunicación El Perú Republicano Prioridades de política exterior Reconocimiento estatal Definición de fronteras Vocación panamericana Definición de los límites Aspiraciones e Principios jurídicos interpretaciones Libre Uti Determinaci Possidetis ón Iure Facto Reformas Borbónicas Mejor control del territorio y comercio 1717 – Virreinato de Nueva Granada, 1776 – Virreinato del Rio de la Plata, 1777 – Tratado de San Idelfonso 1796 – se crea la Capitanía General de Chile Su límite al norte era el desierto de Atacama y al sur era la zona al sur del Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos, hacia la Terra Australis Incognita (Polo Sur). Límites con Chile Por Real Cédula del 1-10-1803 se estableció que en el “río Paposo (situado a los 25º) concurren las extremidades de los tres gobiernos coloniales” (Virreinatos del Perú y del Río de la Plata y Capitanía General de Chile). En la Memoria del virrey Abascal de 1816 se indica que el Virreinato del Perú se extiende hasta los 25º10’ de latitud sur, es decir, hasta el Paposo. Uti possidetis de 1810. Al sur de la audiencia de Charcas La Creación de Bolivia Fue creada el 6 de agosto de 1825. La Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú resolvió otorgarle el nombre de República de Bolívar. El general Sucre se apoderó de una parte del litoral desierto de Atacama, para darle costa y puerto a Bolivia “donde se estableció puertos de Cobija, Mejillones y Antofagasta. Por eso, hasta 1879 Perú y Chile no eran países limítrofes. depósitos guaneros y salitreros en punta Angamos 1840: el descubrimiento de depósitos de guano y salitre en Punta de Angamos, al norte de Mejillones, en el litoral boliviano. “Se atribuyó un valor de sesenta millones de pesos oro al yacimiento encontrado, a una legua de la costa”. Tratado de 1866 establece lo límites Bolivia - Chile El Tratado de 1874 Se estableció al paralelo 24 como límite chileno-boliviano. Supuso el fin de la intervención de los funcionarios chilenos en las aduanas bolivianas. Bolivia se comprometió a no aumentar los impuestos existentes sobre el capital y la industria chilena. Se estableció el arbitraje como el medio de resolución de conflictos. Misión Lavalle Tratado de Estanco 1875 Defensa mutua 1873 Impuesto de 10 centavos 1878 Mediación de Lavalle El “Grito de Montán” 31 de agosto de 1882: El general Miguel Iglesias, desde la hacienda de Montán (Chota, Cajamarca), difundió su manifiesto conocido como el “Grito de Montán”. Iglesias convoca a una Asamblea Constituyente conformada por los departamentos del norte y reconoce la necesidad de concertar la paz así fuere mediante la cesión de territorio. Enero de 1883: Miguel Iglesias encarga a José Antonio de Lavalle y a Mariano Castro Zaldívar negociar el tratado de paz con Chile. Las Conferencias de Chorrillos Primera conferencia Fue celebrada el 27 de marzo de 1883. Lavalle intentó evitar la cesión de Tarapacá. Además, señaló las dificultades inherentes a la venta de Tacna y Arica: no se trataba solo de territorios, sino también de poblaciones peruanas. Lavalle propuso, en lugar de la venta, la realización de un plebiscito para determinar el futuro de Tacna y Arica. Parece haber advertido que un gobierno débil como el de Iglesias muy probablemente tendría problemas serios de estabilidad si, además de ceder Tarapacá, cediese Tacna y Arica. Las Conferencias de Chorrillos Segunda conferencia Fue celebrada el 9 de abril de 1883. Chile aceptó la sustitución de la venta de Tacna y Arica por un plebiscito al cabo de diez años. Lavalle le propuso a Novoa que, en caso Chile ganara el plebiscito, el Perú debía de ser indemnizado con 10 millones de pesos, tal como se le había ofrecido en un inicio para comprar Tacna y Arica. Novoa alegó que, ante un eventual triunfo de Chile, el pago propuesto resultaría innecesario, puesto que la incorporación de Tacna y Arica se daría en virtud de una decisión popular y no por una transacción monetaria. Lavalle insistió en que el Perú no podía dejar de percibir el monto de dinero que ya se le había ofrecido. Las Conferencias de Chorrillos Tercera conferencia Fue celebrada el 22 de abril de 1883. Novoa comunicó que el Gobierno chileno aceptaba la propuesta peruana, pero “bajo condición de reciprocidad”. Lavalle intentó oponerse bajo el argumento de que no podía obligarse al Perú a pagar, en caso ganara el plebiscito, por un territorio que le pertenecía. Las Conferencias de Chorrillos Cuarta conferencia Fue celebrada el 3 de mayo de 1883. Se redacta la versión final del documento mediante el cual Iglesias se comprometía a suscribir un tratado de paz con Chile luego de que el Gobierno chileno lo reconociera como presidente del Perú. En este documento se incluyó —en lo esencial— lo que vendría a ser después el tercer artículo del Tratado de Ancón. Iglesias y Novoa firmaron este documento el 10 de mayo de 1883. El 18 de octubre Novoa le dirigió a Iglesias una comunicación en la que el Gobierno de Chile reconoce al Gobierno de Iglesias como el Gobierno del Perú. El Tratado de Ancón “Tratado de Paz y Amistad entre las repúblicas de Chile y del Perú” Firmado por Lavalle, Castro Zaldívar y Novoa el 20 de octubre de 1883. En el primer artículo se restablece la paz entre Perú y Chile. En el segundo artículo el Perú cede “perpetua e incondicionalmente el territorio de la provincia litoral de Tarapacá”, que iba desde el río Camarones hasta el río Loa. En el tercer artículo se dispone que las provincias de Tacna y Arica, que iban desde el río Sama hasta el río de Camarones, continuarían en posesión de Chile por diez años. Tras este plazo, se llevaría a cabo un plebiscito que determinaría si estas provincias continuaban siendo parte del territorio peruano o si quedaban bajo el dominio chileno. También se determina que aquel país que ganara el plebiscito debía pagarle al otro diez millones de pesos. Las negociaciones para el plebiscito La propuesta de Larrabure y Unanue En el año 1882, el canciller Eugenio Larrabure y Unánue propuso a Chile la celebración del protocolo para el plebiscito o la devolución al Perú de Tacna y Arica, a cambio de ventajas comerciales para Chile o a cambio del pago de diez millones de pesos. Chile rechazó ambas propuestas. Negociación Jiménez-Vial Solar Hacia 1883, el canciller peruano Juan Mariano Jiménez propuso al ministro plenipotenciario chileno Javier Vial Solar las condiciones del plebiscito que debían formar parte del protocolo especial. Jiménez: ◦ Terminados los diez años Chile cesaba ejercer soberanía en las provincias de Tacna y Arica y el Perú recobraba la administración de estas provincias. ◦ El plebiscito debía ser presidido por el Perú o por un neutral. ◦ Tendrían únicamente derecho a voto los naturales de Tacna y Arica. Vial Solar: ◦ Chile continuaba ejerciendo soberanía en las provincias de Tacna y Arica ◦ El plebiscito debía ser presidido por Chile. ◦ Tendría derecho a votar tanto los residentes como los extranjeros. La misión Ribeyro en Chile (1894) El gobierno chileno evitó dar una respuesta a la propuesta de Ribeyro. El 27 de marzo de 1894 se cumplió el plazo de los diez años que establecía el Tratado de Ancón. En esa misma fecha, el ministro Ribeyro envió una nota al gobierno chileno, en la cual protestaba por el incumplimiento de lo dispuesto en el tercer artículo del Tratado de Ancón. Por su parte, el gobierno chileno solicitó una prórroga del plazo de ocupación de Tacna y Arica. El Perú rechazó la solicitud del gobierno chileno. La misión Lira (1895) Hacia el año 1895, las relaciones entre Chile y Argentina eran tirantes debido a la cuestión limítrofe de la Patagonia. Chile temía que la Argentina y Bolivia establecieran una alianza en su contra. Para evitar esto, Chile y Bolivia suscribieron un “Tratado especial” de transferencia de territorios de 1895, por medio del cual Chile le ofrecía Tacna y Arica a Bolivia. Lira insistió en solicitar al canciller Porras garantías de pago en caso el Perú ganase el plebiscito. El canciller Porras le propuso a Lira renuncia mutua de la indemnización; sin embargo, el Gobierno de Chile rechazó la propuesta. Fue entonces que el Gobierno del Perú decidió crear el impuesto a sal, el cual serviría como garantía de pago si el Perú ganaba el plebiscito. Reincorporaci ón de Tacna 28 de agosto 1929 Liderado por Leguía Fin de fronteras terrestes Obligaciones pendientes del Tratado “Para el servicio del Perú el Gobierno de Chile construirá a su costo, dentro de los mil quinientos setenta y cinco metros de la bahía de de5 Lima Artículo TL Arica, un malecón de atraque para vapores de calado, un edificio para la agencia aduanera peruana y una estación terminal para el Ferrocarril a Tacna, establecimientos y zonas donde el comercio de tránsito del Perú gozará de la independencia propia del más amplio puerto libre.” “Los Gobiernos de Perú y de Chile, para conmemorar la consolidación de sus relaciones de amistad, resuelven erigir en el Artículo 11 Morro de Arica un monumento simbólico sobre cuyo proyecto TL se pondrán de acuerdo.” “Las facilidades de puerto que el Tratado, en su Artículo Quinto acuerda al Perú, consistirán en el más absoluto libre tránsito de Artículo 2 del personas, mercaderías y armamentos al territorio peruano y PCTL desde éste a través del territorio chileno. Las operaciones de embarque y desembarque se efectuarán, mientras se construyen y terminan las obras indicadas en el artículo Quinto del Tratado, por el recinto del muelle del ferrocarril de Arica a La Paz, reservado al servicio del ferrocarril de Arica a Tacna.” Un derecho recíproco de veto, en cuanto a una posible cesión a una tercera potencia, del territorio o de parte de él, Artículo 1 materia Tratado. Límites Perú - Brasil 4 de mayo de 1493 Alejandro VI (Rodrigo Borgia) 100 leguas de las islas Azores y Cabo Verde. “todas las islas y tierras firmes halladas, y que se hallaren, descubiertas o que se descubrieren al oeste de una línea distante 100 leguas de las Islas Azores o de Cabo Verde” Tratado de Tordesillas 7 de junio de 1494 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde Primer tratado moderno de la historia europea Tratado de Madrid 13 de enero de 1750 Fernando VI de España Juan V de Portugal Consignaba el abandono del reparto de Tordesillas Derecho de navegación donde los ríos sirven de limites “Cada una de las partes conservaba las tierras ya poseídas, salvo concesiones mutuas que permiten un intercambio de territorios en litigios” Fue anulado en 1761 por el Tratado del Prado Tratado de San Ildefonso 1 de octubre de 1777 Fijó definitivamente los limites inter-coloniales. Se reconoce todo lo que tiene ocupado Portugal. Era el tratado vigente al proclamarse la independencia de América del Sur. Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación 1851 8 de julio de 1841 Ministro brasilero, Da Ponte Ribeyro Canciller peruano, Manuel Ferreyros Establecía los principios generales de vinculación entre las naciones: ◦ Representación diplomática ◦ Representación consular ◦ Uso de la bandera ◦ Extradiciones Libre transito Exención de derechos de importación y exportación Compromiso de celebrar un convenio de comercio y hacer la demarcación de sus limites conforme al Uti Possidetis de 1821. No se llevó a cabo. Tratado Muños – Neto (27 de marzo de 1867) Incluyó territorios comprendidos al sur de la línea que iba de equidistancia del río Madera a orígenes del río Yavarí. Tratado de San Ildefonso desconocido y Uti Possidetis sostenido por el Brasil aceptado. Nueva línea divisoria hacia nacientes del Yavarí (punto de partida Villa Bella). Perú envía nota de protesta a Bolivia al verse afectado derechos peruanos. Ministro de RREE don José Antonio Barrenechea. Situación se quedó en estado estacionario. Tratado de Petrópolis rte paralelo 10°20’: 142 000 km2 r paralelo 10°20’: 48 000 km2 Modus Vivendi 1904 OBJETIVOS DEL MODUS VIVENDI ◦ Evitar conflictos y tensiones entre la población como el que se llevó acabo en la comisaría del Alto Yuruá MODUS VIVENDI (12 julio de 1904) ◦ Hernán Velarde y Don José María Da Silva Paranhaos do Río Branco ◦ «Modus Vivendi» en regiones del Alto Yuruá y Alto Purús ◦ Duración en 6 meses susceptible de prórroga ◦ Establece comisiones mixtas neutralizadoras en los siguientes territorios ◦ Desde la cuenca del Alto Yuruá hasta el margen izquierdo del Río Breu ◦ Cuenca del Alto Purús, desde el paralelo 11, hasta el lugar denominado Catay Tratado Velarde – Río Branco (18 setiembre 1909) Don Hernán Velarde y Don José María Da Silva Paranhos do Río Branco. Límites Perú - Colombia 19/01/1829: El ejército peruano se apoderó de Guayaquil. La guerra fue favorable al inicio para el Perú. 27/02/1829: Derrota peruana en batalla del Portete de Tarqui La guerra terminó con el Convenio de Girón Tratado Larrea-Gual (Tratado Guayaquil, 1829) Negociadores: José de Larrea y Loredo (Perú) y Pedro Gual (Colombia). Larrea propuso arbitraje; Gual, proyecto de tratado con 3 artículos concluyentes. Reconocimiento de territorios antes de la independencia. Línea de frontera desde el río Tumbes. Comisión delimitadora debía ponerse en funcionamiento. Hechos: extinción de la Gran Colombia y ejecución pendiente del tratado de 1829. Consecuencia: término de los compromisos del Perú. La intervención de Colombia en la cuestión de límites peruana- ecuatoriana 1894: Colombia solicitó ser admitida en las negociaciones entre el Perú y Ecuador. ◦ Fundamento: derecho en el Amazonas, entre el Napo y el Caquetá Propuesta colombiana: ◦ Reconocimiento del uti possidetis (títulos a 1810) ◦ Equidad y recíproca conveniencia en casos de “oscuridad y deficiencia” Territorio en disputa: Comandancia General de Maynas Posiciones de los países involucrados Perú: adjudicación al virreinato del Perú por Real Cédula de 1802, pertenencia al Perú por uti possidetis. Ecuador: primero, negación de existencia de dicha cédula; cuando esta apareció, alegación de incumplimiento. Colombia: ◦ Respecto al Perú: demarcación de dicha cédula fue de orden eclesiástico (mejor administración de misiones eclesiásticas). Dependencia del virreinato de Nueva Granda, pertenencia a Colombia por uti possidetis. ◦ Respecto a Ecuador: la cédula de erección de la audiencia de Quito no otorgó derechos a Ecuador sobre el territorio en disputa pues no se trataba de una entidad política autónoma. Convención Adicional Tripartita de 1894 15/12/1894: creación de convención Contenido de la convención: ◦ Adhesión de Colombia a la Convención de Arbitraje entre Perú y Ecuador de 1887 ◦ Modificación de la convención de 1887: el real arbitro español atendería, además de los títulos, la conveniencia para los tres países. ◦ De ser desaprobado por el Perú, Ecuador o ambos, continuaría vigente para ambos la convención de 1887. Desaprobación en Ecuador, vuelta a la convención de 1887 El Perú retiró su aprobación en 1904. Tratado de Amistad y Arbitraje de 1909 ◦Celebrado en Lima ◦Melitón Porras – Tanco Argaez ◦Nombramiento de comisión investigadora de los sucesos ◦Solución directa, una vez que el Rey de España resolviera el caso con Ecuador ◦Discrepancias se someterían a arbitraje Nuevo modus vivendi en el río Putumayo y el río Caqueta en 1911 ◦Situación difícil para el Perú, relativa a temas limítrofes ◦Bogotá, Tezanos Pinto – Olaya Herrera. ◦Colombia avanzó sobre el Putumayo. ◦Se fijó modus vivendi con Colombia en Puerto Córdoba (la pedrera). ◦No se evitó el conflicto. Tratado de límites de 1916 entre Colombia y Ecuador 15/7/1916: Colombia y Ecuador firmaron el tratado de límites para establecer su frontera desde el Océano Pacífico hasta el río Amazonas. Se repartieron en papel el territorio de la región oriental amazónica, poseído por el Perú desde su independencia. Tratado Salomón-Lozano (1922) 25/03/1922: Dr. Alberto Salomón y Don Fabio Lozano firmaron el tratado limítrofe. Tratado Salomón-Lozano: ◦ Otorgó a Colombia salida al río Amazonas a cambio de ceder al Perú un territorio al sur del río putumayo. ◦ Comisión mixta demarcatoria ◦ Libertad de tránsito terrestre ◦ Derecho de navegación en los ríos comunes y sus afluentes ◦ Carecía cláusula de compensación para peruanos que perdían las tierras LÍMITES PERÚ BOLIVIA 6 de agosto de 1825 Territorio: Alto Perú Confederación Perú – Boliviana 1836 – General Andrés de Santa Cruz 1839 – Disolución PROTESTA BARRENECHEA POR EL TRATADO MUÑOZ-NETO (1867) Y LA CUESTIÓN CON BRASIL 23/10/1851 Convención Fluvial de Uti Possidettis Comercio y Navegación entre el Perú y Brasil 1866-1874 Comisión Mixta de Límites para demarcar la frontera 27/3/1867 Tratado Muñoz - Neto entre el Brasil y Bolivia Modificó la línea del Bolivia aceptó el Uti Tratado de San Possidetis de facto del Ildefonso Brasil Protesta diplomática peruana TRATADOS OSMA – VILLAZÓN (1902) Protesta Peruana de 1898 Tratado Arbitraje 23 setiembre y 30 diciembre 1902 1902 Don Felipe de Don Eleodoro Osma Villazón (Ministro (Ministro boliviano) peruano) Polar Gomez Riva Aguero Tratado Fluvial Tratado Terrestre Acordó una linea Comisión mixta de modus vivendi. de estudios, Desaprobada por negociaciones Sometidos al Comisión gobierno peruano. directas y arbitraje demarcadora fijaría arbitraje de argentino en hitos de frontera España en caso conformidad con entre los territorios de desacuerdo. los títulos ocupados por Chile emanados del hasta el cruce de poder español frontera con el vigentes en 1810. Suches ARTÍCULOS RELEVANTES DEL TRATADO (1902) Art. 1: Procederá a demarcar la frontera desde el punto de intersección de esta con el límite de los territorios ocupados por Chile: Por el oeste, hasta los nevados Palomani Por el este, hasta donde determinen los estudios de la comisión demarcadora. Art. 2: Demarcación de la línea de frontera que separa las provincias ocupadas de Tacna y Arica de la provincia boliviana de Carangas, cuando estas vuelvan a formar parte del Perú. Art. 7: Cualquier diferencia será sometida a un laudo arbitral. TRATADO DEFINITIVO DE LÍMITES SOBRE LA REGIÓN FLUVIAL. POLO – BUSTAMANTE (1909) Setiembre 1909 Tratado Polo - Bustamante Solón Polo Daniel Sánchez Presidente Bustamante Augusto B. Firmant (Diplomático peruano en La (Ministro RR.EE Leguía es Paz) Bolivia) (1er mandato) Ajustaba a los accidentes Fronter naturales del terreno. Quedó definitivamente a delimitado el sector norte de la Desavenencias, solucionadas Trazado por dos protocolos firmados frontera peruano - boliviano en 1911 y 1912 LÍMITES PERÚ - ECUADOR 1803 Real Cédula: Reintegración de Guayaquil. 1810 Guía de Forasteros o Almanaque Peruano. Gobierno de Guayaquil, el Gobierno de Quijos y el Gobierno de Maynas (Obispado de Maynas). 1829 Guerra con la Gran Colombia: Tratado de Paz Larrea – Gual. Los límites serían los mismos que tenían antes de su independencia los antiguos Virreinatos de Nueva Granada y el Perú. Hacerse recíprocamente aquellas cesiones de pequeños territorios. No fija ningún límite preciso. El procedimiento para la delimitación sería el nombramiento de una comisión compuesta de 2 individuos por cada república. 1832 Tratado Pando – Novoa: Único Tratado de límites con Ecuador hasta 1887. Caducidad del Tratado de 1829. Reconoce el estado de posesión peruano de Tumbes, Maynas y Jaén. 1841 Negociación León – Valdivieso: Primera solicitud de la reintegración de Jaén y Maynas. 1842 Negociación Charun – Daste: “devolución inmediata de Jaén y Maynas”. 1853 Creación de la provincia litoral de Loreto 1853 Ley ecuatoriana de libre navegación fluvial: Protesta peruana. Primera vez que el Perú alega la cédula de 1802. Posesión continua. 1857 Adjudicación de tierras nacionales del Gobierno Ecuatoriano a acreedores británicos: Protesta del Perú. Cédula de 1802, uti possidetis de 1810 y posesión continua. 1857 – 1858 Guerra con el Ecuador: Bloqueo del litoral ecuatoriano. 1860 Tratado de Mapasingue: Ecuador reconoce la cédula de 1802. Nulas las adjudicaciones hechas a los acreedores británicos. Rectificación de límites por una comisión mixta. Aceptación provisional del uti possidetis. Derecho de comprobar en 2 años la 1879 – 1883 Guerra con Chile. 1882 Invasión ecuatoriana en el Napo durante la Guerra con Chile: Protesta peruana. 1887 Tratado Espinoza – Bonifaz: Convención arbitral. Rey de España como árbitro. Ambas partes podían entrar en negociación directa. 1890 Tratado García – Herrera: Cedía al Ecuador ríos septentrionales y territorios de Quijos, Canelos y Maynas. Modificaciones del Congreso peruano: 1. Parte baja de los ríos Santiago, Morona y Pastaza 2. Rectificación de la línea entre el Napo y el Putumayo. Guerra peruano-ecuatoriana de 1941 5 de julio Conflicto con el Ecuador: Frente occidental (territorios limítrofes costeños y serranos) y frente oriental (paralelo a los Andes Orientales ecuatorianos y la selva amazónica). 9 de julio Argentina, Brasil y EEUU impusieron sus buenos oficios: memorándum de retiro de fuerzas a 15 km de la línea de statu quo. Perú y Ecuador reforzaron sus líneas. 22 de julio Ataque simultáneo por mar, aire y tierra del General de Brigada Eloy G. Ureta: Toma del Puerto Bolívar, Santa Rosa y Machala. Protocolo de Río de Janeiro de 1942 15 al 28 de enero de 1942 III Reunión de Consulta entre los Ministros de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas en Río de Janeiro: Ecuador gestiona la inclusión del problema de límites en la agenda de la conferencia. Perú acepta si es que surgía como iniciativa del Canciller brasileño Oswaldo Aranha. Viaje del Canciller Julio Tobar Donoso a Washington: Subsecretario de Estado Sunmer Welles presenta 2 propuestas de solución definitiva. Gobierno peruano tenía el propósito de un arreglo definitivo. Tobar Donoso propone acceso soberano al Marañón entre los ríos Santiago y Morona. Rechazo del Caciller Alfredo Solf Muro. 3 Proceso demarcatorio: comisiones mixtas 1942 Reunión en Puerto Bolívar, Ecuador: Miembros de la Comisión Mixta peruano-Ecuatoriana Demarcadora de Límites. 2 sectores: Occidental (Boca Capones a unión de río Chinchipe con San Francisco) y Oriental (Quebrada San Francisco a boca del río SECCION Guepí en el Putumayo). OCCIDENTA L Según Art. 9 del Protocolo de Río se llamó a los garantes a intervenir en las SECCION discrepancias. ORIENTAL 1943 a 1947 Levantamiento aerofotográfico norteamericano de la frontera (Dimensión del río Cenepa). Posición ecuatoriana de desconocer el Protocolo de Rio de 1942 José María Ecuador suscribió el Velasco Ibarra. Protocolo después de 1960 una guerra. Existencia de más de un divortium aquarum Estrategia peruana. Art. VII. Cualquier duda o desacuerdo Mantener que surgiere sobre la Laudo Días interpretaci ejecución de este de Aguiar ón del protocolo Protocolo, será resuelto por las Partes con el concurso de los Táctica: Representantes de Publicaron libros de la Estados Unidos, ADP y el informe Evitar que fotográfico Mc Bride. se someta Argentina, Brasil y Incidir sobre la aplicación a un nuevo Chile, dentro dsea el del articulo VII. arbitraje plazo más breve que posible. Proceso de negociación. Lima Enero 1996. Quito, febrero 1996 Discute problema Perú busca que se de listas de terminen de emitir impases. listas. Ecuador lista única. Ecuador busca Perú listas desmovilizar tropas separadas. y transparentar armas. Proceso de negociación. Buenos Aires 1996. Santiago, febrero 1996 Ecuador propone negociación y Conversaciones se realizarán opinión de los garantes para ir conforme a al Protocolo de Paz sobre más allá de lo de 1942, declaración de paz de establecido en el protocolo. Itamaraty 1995, acuerdo de Perú no acepta, solicita a Quito y Comunicado de BAs. garantes pronunciarse sobre la 1996. base del protocolo de 1942. Temas serán discutidos de Ecuador se cierra en esa forma separa y sin vetos. propuesta. En caso de impase se hará un Presidente toma la Batuta registro de desacuerdos. Garantes nombrarán una comisón de seguimiento a fin de proponer los Impase en la cordillera del Cóndor.