Variables Meteorológicas y Conceptos - PDF

Document Details

PalatialSasquatch

Uploaded by PalatialSasquatch

Instituto Tecnológico Sudamericano

Ketty Anabel Intriago Mero

Tags

meteorology atmosphere temperature weather

Summary

Este documento explora conceptos clave de hidrología ambiental, incluyendo la temperatura del aire, variables meteorológicas, y sus implicaciones, especialmente en la navegación aérea. Se define la presión, humedad y viento, y se describe cómo las mediciones meteorológicas se utilizan con instrumentos.

Full Transcript

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUDAMERICANO HIDROLOGIA AMBIENTAL ESTUDIANTE KETTY ANABEL INTRIAGO MERO DOCENTE ING. MARCELO CABRERA SEMESTRE CUARTO NOCTURNO CARRERA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA: LA TEMPERAT...

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUDAMERICANO HIDROLOGIA AMBIENTAL ESTUDIANTE KETTY ANABEL INTRIAGO MERO DOCENTE ING. MARCELO CABRERA SEMESTRE CUARTO NOCTURNO CARRERA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA: LA TEMPERATURA DEL AIRE Concepto De Variables Meteorológicas. Concepto De Temperatura. TAREA : EXPOSICION LA TEMPERATURA DEL AIRE Concepto: La temperatura es un índice indicativo del calentamiento o enfriamiento del aire que resulta del intercambio de calor entre la atmósfera y la tierra. La temperatura indica en valores numéricos el nivel de energía interna que se encuentra en un lugar en ese momento. Esta energía interna se encuentra en equilibrio entre el sistema plantas, animales, y el ambiente aire. Las características físicas del aire de ser un fluido gaseoso le confieren gran movilidad y un potencial dinámico en los intercambios del sistema. El intercambio de energía entre los seres vivos determina una respuesta fisiológica en los mismos que puede estar a la vez condicionada por factores como edad, disponibilidad de agua y nutrientes en el suelo en vegetales, o factores como estructuras de la piel, pigmentación, etc. en animales. Concepto De Variables Meteorológicas: Las variables meteorológicas son parámetros, elementos caracterizadores del estado del tiempo que son medibles y que a través de su comportamiento permiten conocer cuál es la condición que presenta la atmosfera en su momento. Las variables meteorológicas por excelencia; es decir; las más importantes a la hora de conocer el estado de esa mezcla gaseosa que envuelve al planeta son la temperatura, la presión atmosférica, la humedad, el viento, la radiación solar y la evaporación; a estas se le suman otras de mayor especificidad dependiendo el objetivo perseguido o el área de estudio de la meteorología en la que se enfoque. A nivel aeronáutico, además de la temperatura, la presión atmosférica, la humedad y el viento, también se incorporan otros parámetros medibles tanto instrumental como sensorialmente, tales como la visibilidad, el alcance visual en pista, la cantidad de nubes, la presencia de cortantes de viento , la temperatura y estado del mar y el estado de las pistas de aterrizaje; además de ello se debe hacer una notificación del fenómeno atmosférico que se observe en tiempo presente y, en algunas ocasiones, en tiempo pasado reciente. La precisión en la medida de estas variables es fundamental para garantizar la seguridad aérea, por lo tanto es requerimiento imperante para ello contar con el instrumental convencional y automático necesario y suficiente; además, de personal formado y competente para interpretar y describir lo más acertadamente posible las condiciones meteorológicas reinantes del momento, así como las previstas para diferentes horizontes de tiempo en los aeródromos y sus alrededores, por medio de la percepción sensorial y el análisis de los datos instrumentales. La tecnología también juega, hoy más que nunca, un papel preponderante en aras de optimizar la calidad de la información meteorológica, especialmente en lo que respecta al campo de la navegación aérea. Temperatura: En la escala Celsius de temperatura, el cero de la escala corresponde a la temperatura del punto de congelamiento del agua, y el 100 a su temperatura de ebullición, ambos a nivel del mar. Las mediciones se realizan en un ambiente con buena ventilación, pero protegido de la radiación solar, para lo cual se utiliza el típico cobertizo meteorológico de madera que caracteriza las estaciones meteorológicas convencionales. En las estaciones automáticas se utilizan cobertizos de menor tamaño. En la temperatura, se utiliza la unidad de medida en grado centígrado (ºC) que corresponde a las lecturas directas efectuadas en los termómetros de extremas. Presión: La presión en la atmósfera no es igual en todas partes. Fundamentalmente depende de la altura, siendo más alta cuanto más cerca del nivel del mar nos encontremos. Esto se debe a que la presión atmosférica depende del peso del aire que queda por encima. A mayor altura, menor cantidad de aire queda por encima de nuestras cabezas, que por tanto pesa menos y ejerce menor presión Humedad: El contenido de humedad de la atmósfera es muy importante para el comportamiento de un incendio, principalmente por afectar la disponibilidad de los combustibles. Cuanto más baja es la humedad relativa, mayor y más rápido será el secado de los combustibles. En cambio, si la humedad relativa es alta, los combustibles no perderán tanta humedad y el peligro de incendio será más bajo. La humedad relativa aumenta cuando crece el contenido de vapor de agua en el aire y disminuye cuando el aire pierde humedad. Por ejemplo, la evaporación de agua de un lago produce un aumento de la humedad relativa. La disminución en la humedad relativa está asociada a la disminución de humedad de los combustibles y por lo tanto a su mayor disponibilidad. Esto aumenta la probabilidad de ignición y de ocurrencia de focos secundarios. Con la disminución de humedad de los combustibles aumenta la intensidad, la velocidad de propagación y la probabilidad de comportamiento impredecible del fuego. Al variar la temperatura con la altura, en las regiones montañosas suele producirse durante la noche y aproximadamente a media ladera, el “cinturón térmico”. En el cinturón térmico la temperatura se mantiene más elevada que a otras alturas durante la noche y la humedad relativa, más baja. Por este motivo los incendios nocturnos se mantienen más activos en esta zona, mientras que por encima y por debajo del cinturón la actividad del fuego disminuye. Precipitación: La cantidad de precipitación y su distribución a lo largo del año, son factores importantes en la determinación del comienzo, final y severidad de la temporada de fuego. Los períodos prolongados de sequía crean condiciones adecuadas para el desarrollo de incendios de gran severidad al aumentar la disponibilidad de los combustibles. Períodos con abundante precipitación antes de la temporada de fuego pueden producir una gran cantidad de combustible que con el avance de la temporada estará disponible para quemarse. Viento: Los cambios en la velocidad y dirección del viento pueden ser muy grandes en tiempos muy cortos y entre lugares muy cercanos, y están muy afectados por la topografía y la vegetación del lugar donde se desarrolla el incendio. En las cercanías de la superficie el viento está influenciado por cambios en las características de la superficie (vegetación, desniveles, etc. ). Otra influencia la produce la diferencia de temperatura entre superficies próximas, ya que ocasiona cambios del viento muy localizados y puede generar ráfagas que alteren el comportamiento del fuego. Los valles cerrados y cañadones aceleran el viento y modifican su dirección Nubes: Las nubes son la evidencia visible del contenido de humedad de la atmósfera y de los movimientos atmosféricos, por lo que su observación nos ayuda a comprender procesos que ocurren en la atmósfera. Para la formación de ellas y la probable ocurrencia de precipitación, la atmósfera debe estar saturada de humedad a la altura donde se produce la nube. La saturación ocurre cuando la presión de vapor atmosférica es igual a la presión de vapor de saturación a una determinada presión y temperatura, y donde la humedad relativa alcanza el 100%, este estado puede alcanzarse de dos formas: una, por incorporación de humedad al aire y otra la más importante, por la disminución de su temperatura. Punto de rocío: La temperatura del punto de rocío Los cambios en las variables meteorológicas pueden deberse a fenómenos atmosféricos, variaciones en la vegetación o en la topografía. Para Medir Las Variables Meteorológicas Se Utilizan Instrumentos Como: Termómetro, Pluviómetro, Anemómetro, Barómetro, Psicrómetro o higrómetro, Piranómetro, Heliógrafo, Veleta, Nefobasímetro. Bibliografías Perfil, V. T. mi. (s/f). El observador. Blogspot.com. Recuperado el 10 de febrero de 2025, de https://elobservadorm.blogspot.com/2018/10/variables- meteorologicas-radiacion.html Línea VerdeCiudad Real. (s/f). Lineaverdeciudadreal.com. Recuperado el 10 de febrero de 2025, de https://www.lineaverdeciudadreal.com/lv/Recursos- educacion-ambiental/aire/temperatura-aire.asp No title. (s/f). Org.uy. Recuperado el 10 de febrero de 2025, de https://www.inia.org.uy/disciplinas/agroclima/le/cc_tempe.htm Meteorología - Presión atmosférica - Taller Virtual de Meteorología y Clima. (s/f). Ucm.es. Recuperado el 10 de febrero de 2025, de http://meteolab.fis.ucm.es/meteorologia/presion-atmosferica--2

Use Quizgecko on...
Browser
Browser