4. Niveles de lectura - Teora y taller.pdf
Document Details
Uploaded by FlawlessZinnia
Tags
Full Transcript
Niveles de lectura Tabla de Contenidos 01 Introducción ¿Qué es leer? 02 Niveles de lectura Literal, inferencial, 03 analógico y crítico. Ejercicio práctico...
Niveles de lectura Tabla de Contenidos 01 Introducción ¿Qué es leer? 02 Niveles de lectura Literal, inferencial, 03 analógico y crítico. Ejercicio práctico Taller, socialización, dudas. 1. Introducción ¿Qué es leer? ¿Qué es leer? Leer es imaginar, reflexionar y comprender, interpretar y recrear; leer es establecer relaciones, es comparar, es producir significado. Leer no es asentir, no es simple traducción de fonemas ni mera descodificación de signos gráficos a una velocidad vertiginosa. Leer es aceptar la interlocución con un texto. La lectura es una pasión, una aventura, un riesgo. La lectura es un proceso dinámico y flexible, en el cual el pensamiento y el lenguaje están involucrados en una transacción permanente, cuando el lector intenta construir significado a partir de un texto escrito. Sin producción de significado no hay lectura. En este sentido, la lectura es considerada un acto productivo, porque leer es generar significado. El lector convierte en ideas, en pensamientos, en proposiciones, los signos gráficos que se encuentran en el texto escrito. La lectura, por lo tanto, es un proceso muy activo: todo texto, para ser interpretado, exige una participación dinámica del lector; toda lectura necesariamente es interpretación, y lo que un lector es capaz de comprender y de aprender por medio de la lectura depende en gran medida de lo que ese lector conoce y cree antes de leer el texto. 2. Niveles de Lectura Crítico 4 Analógico 3 Inferencial 2 Literal 1 Lectura Literal Este nivel se refiere a lo que está escrito en el texto de manera explícita. Es una lectura inicial en la que se hace una decodificación básica de la información. Es un proceso de recuperación de información. ¿Qué podemos leer literalmente? Miremos este refrán… Agua que no has de beber, déjala correr. Ahora, analicemos este otro… El diablo sabe a quién le sale. Qué tal una máxima famosa… El sentido común es menos común de todos los sentidos (Voltaire). Qué evalúa: Información explícita La respuesta está Sentido recto del en el texto texto Cómo pregunta: Deícticos Rastreo En el texto se dice / Eso, subrayada en el texto hace referencia a: Personajes /fechas afirma que… Ejemplo UdeA: 1. Si usted hubiera sido un niño en esos tiempos habría podido presenciar con asombro —y quién sabe si dolor— uno de los entierros más descomunales que haya organizado Medellín. Un entierro por lo alto, planeado por años, promovido con entusiasmo y finalmente ejecutado con bríos, recursos y convicción. Un crimen, lo han llamado algunos. Un asesinato, otros. Un mal necesario. Un acierto, incluso. Pero un entierro al fin y al cabo. [...] Ejemplo UdeA: El entierro del que habla el autor en el párrafo 1 tuvo las siguientes características, EXCEPTO: A. Planeado por años B. Asistido por una muchedumbre acongojada C. Promovido con entusiasmo por parte de la ciudadanía D. Ejecutado con bríos, recursos y convicción. ¿Literal o literalmente? Lectura Inferencial A partir del nivel literal, se puede deducir más información; ese es el nivel inferencial. Es un nivel que exige hacer hipótesis y desentrañar intenciones de los textos más allá de lo que las palabras expresan. Se hacen deducciones y se interpreta haciendo uso de los elementos del contexto. ¿Qué leemos inferencialmente? Miremos este refrán… Agua que no has de beber, déjala correr. Ahora, analicemos este otro… El diablo sabe a quién le sale. Qué tal una máxima famosa… El sentido común es menos común de todos los sentidos (Voltaire). Qué evalúa: Sentido implícito Más allá de lo literal Deducciones Cómo pregunta: Qué se quiere dar a Cuál es el próposito / Es válido inferir / se entender intención puede concluir Ejemplo UdeA: […] La historia de La Toma arranca bien temprano. Exactamente cuando el oidor español Mon y Velarde ordenó construir la primera acequia que tomó el agua de la quebrada Santa Elena y la llevó a una fuente instalada donde hoy está el Parque Berrío. También hizo construir un puente, el mismo que un siglo después arrasó la creciente… Ejemplo UdeA: En el texto el sentido implícito de acequia es: A. Zanja o canal a cielo abierto para conducir el agua de abastecimiento a poblaciones B. Recipiente para transportar líquidos a lugares distantes. C. Tubería que conduce agua a pequeñas comunidades D. Hoyo profundo que se excava en la tierra para almacenar agua. Lectura Analógica A partir de la comprensión de un texto puedes relacionarlo con otros textos, películas, canciones, experiencias o situaciones Se pone en juego el bagaje conceptual e intelectual del lector, así como su saber cultural. ¿Con qué lo podemos relacionar? Miremos este refrán… Agua que no has de beber, déjala correr. Ahora, analicemos este otro… El diablo sabe a quién le sale. Qué tal una máxima famosa… El sentido común es menos común de todos los sentidos (Voltaire). Qué evalúa: Más complejo Traslado de Relaciones sentido de un texto extratextuales a otro Cómo pregunta: Lo dicho por el autor se puede relacionar En texto Uno… Cultura general / con el refrán / frase / mientras que el dos… experiencial expresiones Ejemplo UdeA: Pero en últimas fuimos todos. Como rezaba un anuncio de la época que promovía la cobertura de la quebrada, nos convencimos de que había que hacerlo “por salud, por transporte… ¡y hasta por negocio!”. Si nos pusiéramos en tónica punzante podríamos decir, por ejemplo, que esta historia fue algo parecido a “matar a la mamá y hacer negocio con el entierro”. Pero para qué llorar sobre lo que ya fue. Ejemplo UdeA: “Para que llorar sobre lo que ya fue” (párrafo 4) es una parodia de la locución: A. El que se va para la Villa pierde su silla B. Llorar como becerro en llano C. Camarón que se duerme se lo lleva la corriente D. No llorar sobre la leche derramada. Lectura Crítica A partir de la lectura y luego de su comprensión puedes opinar sobre él; esta es tu capacidad crítica. Es un nivel de valoración que exige tomar posición crítica sobre lo dicho en el texto. ¿Qué podemos opinar? Miremos este refrán… Agua que no has de beber, déjala correr. Ahora, analicemos este otro… El diablo sabe a quién le sale. Qué tal una máxima famosa… El sentido común es menos común de todos los sentidos (Voltaire). Qué evalúa: Imaginar si se fuera el escritor. Proponer Sugerir otras posturas. posibilidades Cómo pregunta: Si el autor del texto dos hubiera escrito el Un tema del que El autor del texto debio texto uno lo habría podría seguir decir ____ en vez de____ titulado hablando el texto sería Ejemplo UdeA: La exuberante adjetivación para “uno de los entierros” (párrafo 1) se debe a que al autor: A. Ha quedado impresionado con la noticia B. Prepara al lector para un acontecimiento extraordinario C. Quiere distinguir entre “crimen” y “asesinato” D. Piensa que no “fue uno de los” sino “el” entierro. ¡Ponte a prueba! Taller Práctico Texto Uno 1. El término ‘eufemismo’ posee innegablemente unas connotaciones altamente positivas. Proviene del latín euphemismus y este del griego euphemismós (eu, bien, y phemí, decir) y se asocia automáticamente a vocablos como ‘eufonía’, ‘eufuismo’, etc., transmitiéndonos la noción de belleza, lo que aceptamos siempre como un valor declarado sin meditar en sus repercusiones. Una definición genérica del eufemismo podría ser la siguiente: “Estrategia discursiva que consiste en substituir una expresión dura, vulgar o grosera, por otra suave, elegante o decorosa”. No obstante, y en gracia a la brevedad, los diccionarios de lingüística suelen explicar que los eufemismos son voces que substituyen a otras, porque estas resultan inapropiadas en un contexto. Ante tal aseveración pseudocientífica no cabe sino preguntarse quién decide lo que es o no apropiado para una sociedad y con qué autoridad. 2. Las funciones del eufemismo en el pasado se hallaban bastante claras y respondían a una noción perfeccionista y estética de la lengua. El eufemismo implicaba “buen gusto”, al eliminar del habla malsonancias, voces groseras y escatológicas, atenuando o eliminando la tensión del discurso. Es en este sentido como su uso nos resultaba agradable. Según Nieto, “A todos en nuestra vida social nos seducen los hechizos del eufemismo, que ya hacían las delicias de nuestros antepasados”. Como ejemplo, basta con recordar la divertida metáfora quevedesca de ‘calendas púrpuras’ para referirse a la menstruación. El eufemismo servía también para no tener que mencionar tabúes (la muerte, la viruela, el demonio) y se le daba una aplicación moralista, substituyendo voces relativas al sexo, a la prostitución, etc. Hasta ahí su eficacia y utilidad quedaban fuera de toda duda. 3. Hoy, empero, nos enfrentamos a una realidad socio-lingüística muy distinta. El empleo del eufemismo como forma de evitar el tabú se ha reducido enormemente. De hecho, se alardea del uso de malsonancias y el disfemismo se ha convertido en un procedimiento en extremo común. Palabras como ‘trasero’ para substituir a ‘culo’ ya no son de uso corriente. Este cambio se hace más patente en el habla juvenil y se hallan expresiones malsonantes y hasta ofensivas en títulos de libros (Memoria de mis putas tristes), espectáculos (Por una manzana, siete historietas cómicosexuales para cuatro pollas y dos coños), etc. 4. Por el contrario, se ha extendido los usos eufemísticos en áreas asociadas al desarrollo y al mundo moderno, como por ejemplo en la relativa al influjo publicitario de marcas comerciales (‘támpax’ por ‘tampón’) o simplemente por imitación cultural (‘márketing’ en lugar de ‘mercadotecnia’). Estos usos pueden responder a una moda o ser un mero indicativo de falta de conocimiento de la propia lengua. 5. Pero lo que es realmente grave es la utilización de eufemismos como armas de cambio social y, lamentablemente, de manipulación manifiesta. Ello es evidente en un alto número de casos originados por motivaciones sociales o clasistas o bien directamente causados para facilitar fines políticos o económicos específicos. 6. Concretando, un análisis previo nos encamina hacia una definición más precisa: Los eufemismos son nociones adulteradas que tienden a edulcorar la realidad y a favorecer a los más diversos intereses. Esta es una conclusión de graves implicaciones cuando se trata de la responsabilidad de los comunicadores ante su público. Pero cuando se responsabiliza a los medios de comunicación de esta deformación inducida, éstos no siempre reconocen su culpa. Álex Grijelmo asegura que los periodistas no son los responsables primeros de esta manipulación, sino sólo instrumentos. Los periodistas, por pereza, usan términos inventados por políticos, economistas, sindicalistas, terroristas, jueces y policías, bajo la supuesta objetividad de ser fiel a la fuente […] Independientemente de cuál sea el origen del término eufemístico tendencioso, ellos pueden substituirlo por otro más adecuado y veraz. El que no lo hagan sí es definitivamente algo reprobable […] Fragmento tomado de: Gallud, Enrique. (2005) El eufemismo como instrumento de manipulación social. Revista Comunicación y Hombre. p 121 – 130.. ¿Preparados? 1. “Repercusiones”, en el primer párrafo, se puede reemplazar por, MENOS: A. Incidencias B. Causas C. Consecuencias D. Secuelas 2. De acuerdo con el texto, el uso del eufemismo en el pasado se daba por ___________, mientras que en la actualidad responde a ___________: A. Estética – moda B. Armonía – manipulación C. Manipulación – tabú D. Perfeccionismo – imitación cultural 3. De acuerdo con la definición que da el autor de los eufemismos, estos sustituyen expresiones, EXCEPTO: A. Vulgares por otras elegantes B. Inapropiadas por otras apropiadas C. Duras por otras suaves D. Groseras por otras decorosas 4. Otras formas eufemísticas para referirse a la “menstruación” en nuestros contextos cotidianos son, MENOS: A. Regla B. Sus días C. Periodo D. Enfermar 5. De acuerdo con el texto, Memoria de mis putas tristes y Por una manzana, siete historietas cómicosexuales para cuatro pollas y dos coños, sirven para ejemplificar: : A. El habla juvenil B. Las malsonancias C. La vulgaridad D. El disfemismo 6. Empero puede reemplazarse, sin alterar el sentido del texto, por: A. Pero B. A pesar C. Incluso D. Sin embargo 7. Que los eufemismos sean “nociones adulteradas” quiere decir que son expresiones: A. Perjudiciales para la salud B. Pervertidas C. Que desvirtúan la realidad D. Corrompidas 8. Los párrafos en los que se evidencia el cambio del uso del eufemismo son: A. 2y4 B. 2y3 C. 3y4 D. 1y4 9. Según el autor del texto, quienes inventan términos para manipular son, MENOS: A. Policías y jueces B. Terroristas y políticos C. Políticos y periodistas D. Economistas y sindicalistas 10. Con respecto al desarrollo del texto, la promesa del título: A. Se desarrolla parcialmente B. No es evidente su abordaje C. Se evidencia a lo largo del texto D. Está a favor en algunos aspectos Texto Dos 1. A diario la gente nota cómo se le deja de llamar pan al pan y vino al vino, para usar rebuscados términos que no todo el mundo entiende; a veces, simplemente para demostrar una supuesta experticia, y otras, con el fin de maquillar realidades adversas. 2. Dicen los entendidos que el lenguaje determina y moldea nuestras nociones de la realidad y que en esa medida al transformarlo actuamos sobre ella. Pero hay quienes creen que debe ser al revés, de manera que la transformación de la realidad termina reflejándose en el lenguaje, camino más largo y empinado. 3. Más allá de este debate tipo huevo-gallina, lo cierto es que son muchos los casos en Colombia donde la denominación acuñada desde instancias oficiales para un problema se estrella de frente contra él, haciéndose evidente que nombrarlo distinto no va a solucionarlo. Y más grave aún resulta cuando el esfuerzo estatal se limita a eso. 4. Hay múltiples ejemplos, desde el atrevimiento de llamar migrantes internos a los desplazados por la violencia, inseguridad alimentaria al hambre y sectores vulnerables a comunidades en la pobreza hasta el caso de los Grupos Armados Organizados en los que amanecieron convertidas hace poco en bandas criminales o ‘bacrim’. Hasta al viejo fantasma del racionamiento eléctrico le dieron una nueva identidad: cortes programados, de la misma manera que las cuotas políticas reemplazaron a las cuasipatrimoniales corbatas. Ni hablar, qué lástima, de los ‘falsos positivos’ como camuflaje de las ejecuciones extrajudiciales. 5. Pasa lo mismo cuando una administración local advierte sobre una afectación vehicular en una vía en la que miles de conductores padecen un trancón de antología. Calle que muy posiblemente presenta, a juicio de las autoridades, baches y ondulaciones (léase parece la superficie lunar, plagada de cráteres). 6. La tendencia es similar a la que se ve con algunos movimientos sociales (generalmente en el costado izquierdo del espectro político) y sus acciones afirmativas de inclusión en el lenguaje, que han instalado la expresión “en situación de”: personas en situación de calle, en situación de desplazamiento, en situación de discapacidad, etc. 7. “Años de segregación activa, racismo, clasismo, sexismo y homofobia, por parte del establecimiento político y religioso del país, han hecho que, desde una perspectiva wittgensteiniana (hablamos como pensamos), la izquierda biempensante haya decidido emprender esta cruzada”, explica Santiago Rivas, presentador del programa de televisión Los puros criollos, quien ha estudiado este fenómeno por su cuenta. Para él, de esta manera se sacrifica la elocuencia y el sentido, en pro de la forma. “Muchas de esas ‘poblaciones vulnerables’, los líderes y las ‘lideresas’ de los ‘procesos a viabilizar’, son los mismos que exigen del establecimiento este lenguaje cargado de eufemismos y posturas políticamente correctas, que terminan por afectar la posibilidad de comunicarnos entre nosotros”, añade Rivas. 8. La otra pata de este asunto es el uso de un léxico extremadamente especializado e incomprensible para buena parte de los colombianos. Es como si expresarse así fuera una señal de pertenencia a una curiosa vanguardia burocrática. Funciona como cualquier moda: de un momento a otro surge un término, un barbarismo las más de las veces, y en un parpadeo está siendo pronunciado en cuanta reunión, comité o seminario tenga lugar. “Esta jerga sirve para dar la apariencia de una experticia técnica, de un conocimiento único y críptico al que los mortales no podemos acceder –plantea Sergio Roncallo, profesor de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de la Sabana–. En gran parte, se trata de una forma esnob, arribista, de hacer una ‘limpieza’ del lenguaje, bajo el supuesto de que hay cosas que si se dicen en un tono que todos entendamos no resultan políticamente correctas”. 9. Este fenómeno no es exclusivo del ámbito estatal. Recordemos cómo hace ya varios años que las máquinas de los casinos dejaron de ser tragamonedas para convertirse en pagamonedas. Y de cómo el verbo manejar canibalizó a tener con la misma ferocidad que colocar ya lo hizo con poner. 10. Es fundamental tener en cuenta que ya ningún promotor (vendedor) invita a comprar un plan de tiempo compartido o un curso de lectura rápida. No. Ahora la invitación es a invertir. Tal vez en unos años le pediremos al mesero “el valor de la inversión en nutrición y esparcimiento” en lugar de la cuenta. Tomado de Arango, Federico (2016). Las cosas ya no se llaman por su nombre. Publicado en eltiempo.com ¿Preparados? 11. De acuerdo con la información del texto, al hacer uso de eufemismos se, EXCEPTO: A. Puede dar la impresión de ser un perito. B. Expresa la realidad de forma más digerible. C. Puede disimular una situación incómoda. D. Sacrifica la elocuencia y el sentido. 12. El autor se muestra más exagerado en el párrafo: A. 1 y 8. B. 5. C. 3 y 6. D. 7. 13. Otro caso que podría unirse a los que expone el autor en el párrafo 4 sería llamar: A. Flatulencia al hecho de tirarse un pedo. B. Mendicante a una persona que vive en la calle. C. Inválido a una persona en situación de discapacidad. D. Ajuste presupuestal al incremento de los impuestos. 14. Para reforzar su argumentación, el autor podría emplear, de manera mordaz, la expresión: A. Existen personas que están en situación de discapacidad. B. Ya no es posible decirle negro al negro ni calvo al calvo. C. En vez de decir “tercera edad” llamémoslos por su nombre. D. James Rodríguez es un jugador en situación de suplencia. 15. A partir de lo que muestra Federico Arango, el problema que se expone, EXCEPTO: A. Es algo que debería preocuparnos. B. Tiene dos formas de manifestarse. C. Es casi exclusivo del ámbito estatal. D. Puede afectar la comunicación. 16. De acuerdo con el autor, la otra pata de este asunto se manifiesta cuando: A. Se usa un lenguaje rebuscado para nombrar realidades simples. B. Se encubre una realidad incómoda con una expresión elegante. C. Se deja de nombrar la realidad por medio de expresiones concretas. D. Se emplean expresiones que demuestran una supuesta experticia. 17. Es un ejemplo de expresiones de la primera pata ___________, mientras que la segunda pata se puede ilustrar con palabras como ___________: A. Coadyuvar – afrodescendiente. B. Persona en situación de calle – mordacidad. C. Mordacidad – persona en situación de calle. D. Afrodescendiente – coadyuvar. 18. Esnob, párrafo 8, se usa con el sentido de: A. Ridícula. B. Sofisticada. C. Oportunista. D. Engañosa. 19. El fenómeno que ha estudiado Santiago Rivas por su cuenta es: A. El de años de segregación activa, racismo, clasismo, sexismo y homofobia B. Las acciones afirmativas de inclusión en el lenguaje por parte de la izquierda. C. La perspectiva wittgensteiniana, según la cual, hablamos como pensamos. D. El establecimiento político y religioso del país, que ha generado la segregación. 20. Al analizar ambos textos, el lector puede encontrar un punto en común según el cual: A. No hay un culpable preciso de la manipulación de la información. B. Situaciones sociales, como el clasismo, dan paso al eufemismo. C. Con frecuencia, el eufemismo sirve a fines políticos. D. El eufemismo también se usa en contextos juveniles. Thanks! Do you have any questions? [email protected] +91 620 421 838 yourcompany.com CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik Please keep this slide for attribution