Manual Técnico de Impresión Offset PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento es un manual técnico sobre la impresión offset. Proporciona información sobre la clasificación de máquinas, componentes, control de calidad y tiempos de exposición para planchas. Se centra en los aspectos técnicos de la producción offset.
Full Transcript
Manual y Q técnico Impresión Offset ÍNDICE DE CONTENIDO POÓLOGO ccoo v E CNICOtOS Al AULA a NS...
Manual y Q técnico Impresión Offset ÍNDICE DE CONTENIDO POÓLOGO ccoo v E CNICOtOS Al AULA a NS SS a vil 1. Clasificación de las máquinas offset 1 INNNITOGUCCIÓN: corra AAA AA DA RNA 3 eN Glasiticación de lis MÁQUINAS ion OA ANT 4 2.1. Posición de SUS CIlIMdrOS........ooooccccccrrccoccc crono 4 2.2. NÚmMero de CUerpoS....oooooccccccccccccccno rn rr 6 STA CIVAS: E EEE 8 Bol: ROTativas le PEeNsa nunc ERRATA EAT EA 8 32 ROTOtIVaS COMEICIaleS cnica AA AO 9 4. Máquinas multicolores...........oooooooccccorcorrrorro norris 10 5. Elementos de las máquinas Offset..........ooocooocccccoo noo rcn rr rr rr 14 Bl: GaDezal de ASPITACIÓN vrs AA 14 MTC ici AREAS AAA AAA 15 5.3, Guía lateral.......oooooocoocccccccococo ccoo 15 5.4. Controles de dobles.......ooooccccocoo ccoo roo ron ore rrrrrrrrrrrerrrra 16 AO A a a ei 17 EISOTOCaCcIión 06 PIANRCHAS yu EE 18 DOS AS TINTETOS: susan ARANA AAA 19 7.1. Tintero convencional....o.oooocccccoccccco coco nnnrrrrrrrrrr 19 7.2. TiNMtero AUTOMÁTICO.....oooccccoccccocccccco ocn 19 7.3. Alimentación automática de tinta..........o.oooococooococccoccorccorcro rr rnnnroo 19 ECADITS: cocos AAA AAA ATA 21 el, Ajustes: IUTOMÁTICOSOS PAPA iio oi ANA RANARNSAR TARA RSA 21 8.2. Ajustes entre COÍOres........ooooooococoooocccnnnrrcrrr rre rr rra 22 8.3. Inteligencia artificial...........oooooooococcoocccororcooocn cnorr con nrcrrrnr nro 23 ÍNDICE DE CONTENIDO 9. Control de calidad........ooooocooocoroccroocorrncr cnc rra rra rea rra 23 9.1. Lector de planchas.......oooococccor ccoo e 23 9.2. Introducción automática de datos........oooooococccoccccccc ccoo corn rro 24 9.3. Control densitométriCO......o oo ooooccocoroorccorcr rro rr rear 24 19: Baterla E ERUNTAO: cc pote 25 1031. Refrigeración de BAterlas: yaaa USE 26 102. Limpiezas AUTOMÁTICAS 200 RS A AN AA 26 TT. SISTEMA MATO curra AER 26 12. Transferencia entre CUerpOS...occcccccccccco cinco RRA ERAN 27 123, Cilindrosiesqueléticos secos E 27 2 EOS CONIDEACÍOS: rara ans NEAR 28 13. Eliminación de alcohol......o.ooooooccccccccccccc nc ocre rr 28 Índice fotográfico de Clasificación de las máquinas......ooooooooooooccccccccccooo 30 2. Elementos de las máquinas offset 41 De IMETOAUECIÓN coccion 43 2. Partes de UNa MÁQuINA oc ccccoo ccoo rocro rro ner rre rr rr 44 A A II RM O 44 e NA A e Le Eo LS Oo 44 2:30 PllA AS eMtada E NANO 45 24 CADEZALOS ASDIFACIÓN pisar AE 45 BE MI ui OR 46 2¿Du PEOTFEgISTO Y TEGISCÓ: corras RS RAR AAA 46 2 A 46 2.8. CURTpO IMPresOr.....oocccccccccco rn 47 Cilindro portaplancha +... rocccco coco ccoo roca roer aora rr 47 Cilindro portacaucho 0. o ocorocococcoccco orcos 48 Cilindro impresor.. 0.0 ocoococococcoccccccc cr rr rr rr rr rr rr 48 2.9. Bateria De entIMtadO: ooo rr ai ASES 48 2:19, SISTEMAS: DE MOJAdO: AE 49 SIStEMA DE MODO CONVENCIÓN curras AAA 49 Sistema de mojado agua alcohol.................... AAA 49 DAT. CUPO MOON A EXCESO DE EXPOSICIÓN TNT EN PLANCHA POSITIVA A———NMMMMI TD 3% EE ==. a » —— A EXPOSICIÓN | | , EXPOSICIÓN REVELADO REVELADO FIGURA 35 FIGURA 37 MANUAL TÉCNICO DE IMPRESIÓN OFFSET DEFECTO DE EXPOSICIÓN EN PLANCHA NEGATIVA REVELADO FIGURA 38 6. Determinación del tiempo de exposición mediante la escala de grises El tiempo de exposición que requiere una debe permanecer toda la emulsión, de 0,9 emulsión depende de cinco factores funda- a 1,05 parte de la emulsión y a partir de 1,20 mentales: sensibilidad de la emulsión, inten- limpio (Fig. 39). sidad de la fuente luminosa, transparencia Para calcular el tiempo que necesita una de las películas, concentración del revelador emulsión determinada —ya que todas las y resolución de la imagen. emulsiones difieren en su sensibilidad— hay La gran variedad de planchas presentes que dar exposiciones crecientes de 10 en 1 en el mercado permite elegir fácilmente la pasos de luz con un 20 % a un 30 % de difu- que reúna las características que nos intere- sor mediante una escala de grises (de tono sen para lograr un proceso de calidad en la continuo), tapando con papel negro las zo: impresión offset. nas restantes de la plancha, No todas las emulsiones tienen la misma sensibilidad y calidad de copia; para compro- barlo es conveniente que se realice la cali- bración al utilizar una plancha nueva en los talleres. La calibración puede realizarse con las distintas escalas del mercado, advirtiendo que lo básico para realizar la curva caracte- rística de esa emulsión es la densidad de cada uno de esos peldaños Para planchas positivas la densidad en la que debe cortar la acción de la luz es de 0,90 a 1 y lo que debe desaparecer por completo de la plancha es la densidad comprendida entre 0,55 a 0,60 de la escala. En el caso de las negativas es al contrario, hasta 0,60 - 0,75 FIGURA 39 a 104 CAPITULO 3. Pasado de planchas 00] DENSIDAD DE LA ESCALA z ESCALA DE GRISES de 4 10 PASOS DE LUZ 20 PASOS DE LUZ 30 PASOS DE LUZ 40 PASOS DE LUZ 50 PASOS DE LUZ 60 PASOS DE LUZ 70 PASOS DE LUZ TIEMPO DE EXPOSICIÓN BO PASOS DE LUZ FIGURA 41 FIGURA 40 Seguidamente revelamos la plancha y comprobamos en las escalas que hemos puesto, el peldaño de la escala de grises que nos empieza a copiar, según el tiempo de ex- posición que hayamos dado. Con cada tiempo de exposición obtendremos un pel- daño distinto, lo que permitirá realizar la curva de exposición (Fig. 40). A la hora de representar dicha curva, hay que tener en cuenta que una emulsión, por muy sensible que sea, no debe copiar aque- llas densidades que están por debajo de 090 a 1. FIGURA 42 6.1, Representación de la curva DE LA ESCALA Se necesita una hoja de papel milimetrado para dibujar unos ejes de coordenadas. En el Y DENSIDAD de eje de ordenadas se indican las densidades de la escala de grises y en el eje de abcisas los pasos de luz (Fig. 41). Para conseguir los puntos, unimos el tiempo de exposición con la densidad del peldaño en que ha limpiado con dicho tiempo (Fig. 42). Así, se tienen una serie de puntos y uniendo estos puntos obtendremos ree B-] Ñ-] Y? Y- a- 0 0 10 130 100 100 150 100 una curva (Fig. 43). o 3 TIEMPO DE EXPOSICIÓN Obtenida la curva, se toma en el eje de ordenadas la densidad 0,60 y trazamos una FIGURA 43 105 e MANUAL TÉCNICO DE IMPRESIÓN OFFSET recta hasta que se una con la curva de expo- sición. DE LA ESCALA DENSIDAD A continuación, trazamos una recta para- lela al eje de ordenadas hasta el eje de abci- sas y se obtiene el tiempo que necesita dicha emulsión. La representación de la calibración de planchas negativas sólo difiere de las positi- vas en el color del peldaño de referencia: se toma como referencia el que está com- puesto completamente de emulsión. A lá hora de cortar la curva se corta por 0,90 a 1,00 de densidad (Fig. 44). 0 Yo 30 10 40 30 60 70 0 50 100 10 10 140 10 10 TIEMPO DE EXPOSICIÓN Lo que se pretende es que el grado de co- pia del fotolito respecto a la plancha sea óp- FIGURA 44 timo y que el retoque de las planchas se evite en lo posible. del fotolito están siempre fuera del áreade Si se da más tiempo del necesario a las mancha de cada página, por tanto, el reto emulsiones de las planchas positivas, se afi- que es inexistente. En cambio, en los talleres nará el punto, es decir, perderá punto la que todavía tienen que montar manual plancha. Si damos menos tiempo, engordará mente fotolitos, dan prioridad al retoque el punto de la plancha. En las planchas con frente a la calidad de la copia. Precisamente emulsiones negativas ocurre lo contrario: a por este motivo existe la hoja difusora y el más tiempo, más punto; a menos tiempo afinamiento, gracias a la evolución tec menos punto. gica ocurrida en la preimpresión, la hoj Actualmente la mayoría de las imprentas fusora tiene los días contados. Tanto en UF utilizan filmaciones a tamaño de la plancha, (directo a película), como en CTP (directos es decir, que no se requiere el montaje ma- plancha), no se requiere la insolación con de nual de las páginas. Siendo así, los bordes fusor. 7. Control de copia En el proceso de transpasar los originales la copia ideal, ya que los mismos porcentaje (fotolítos) a la plancha de imprimir hay que de punto del fotolito corresponden a la conseguir una máxima fidelidad. Esta fideli- porcentajes de punto de la plancha de in dad se consigue al reproducir exactamente presión (Fig. 45). los valores tonales del original fotográfico, su forma y sus dimensiones. Esto quiere decir que se deben obtener 7.1. La escala de control offset los mismos porcentajes de punto de los foto- UGRA 1982 litos en una plancha de impresión. Esta, en teoría, sería una copia fiel. La escala de control offset UGRA 1982; Durante este proceso de copia deben co- destina ante todo al control de la copia del nocerse los elementos que permiten com- plancha (fidelidad de copia), pero la fi probar la calidad obtenida para acercarnos graduación de sus campos de trama (íl lo más posible al siguiente gráfico, que sería puntos encadenados la hacen también mi La 106 CAPITULO 4. Pasado de planchas Los parches de tono continuo Constan de 13 escalones de tono continuo con una graduación de la densidad de 0,15. La densidad 0,0 corresponde a la iluminación directa del densitómetro, no a la medición sobre la base de la película (soporte) (Fig. 47). Esta escala ha sido diseñada para au- mentar o disminuir la reproducción de los peldaños sobre la plancha en la insolación (en pasos de luz o en tiempo de exposición) exponiéndola una sola vez. Se aplica el fac- tor 1,4 multiplicando o dividiendo según el peldaño limpio obtenido sea inferior o supe- rior al peldaño 4 de 0,60 densidad. Ejemplo 1 FIGURA 45 Si al insolar y revelar una plancha con 45 pa- sos de luz, aparece el peldaño 3 y sabemos que el peldaño 4, de 0,60 D es el correcto, indicada para la realización de curvas carac- hay que realizar la siguiente operación: terísticas de impresión (ganancia de punto) 45 X 1,4 = 63 pasos de luz (Fig. 46). La escala de control consta de una pelí- tula de líneas provista de una película de tono continuo, fijada mediante una cinta adhesiva. La escala está formada por los siguientes rupos de campos: — Parches de tono continuo. — Campo de microlíneas. —Campos de trama de 60 líneas/ícm ó 345.677 -_e 9.10 11 12 13 150 líneas/pulg. —Campos para indicar remosqueo y do- ble impresión. —Campos de puntos finos de 60 líneas/ cmó 150 líneas/pulg. FIGURA 47 123345678 8910 1112 13 ——quooo ME 107 MANUAL TÉCNICO DE IMPRESIÓN OFESET Ejemplo 2 Estas mismas condiciones expuestas en este tema son extrapolables a la tira de con- Si al exponer una plancha con 126 pasos de trol Fogra-PMS (Fig. 50). luz, aparece limpio hasta el peldaño 6 de 0,90, dividiremos el tiempo de insolación en- tre 2 (porque nos hemos pasado dos pelda- ños) y obtendremos el tiempo correcto de insolación. En el siguiente gráfico expone- mos la conversión (Fig. 48). Diferencia Factor 20u 25u 304 40u 55u 7Op de peldaños de conversión | peldaño 1,4 2 peldaño 2,0 3 2,8 FIGURA 50 4 4,0 3 S.6 Determinación de la resolución: Para po- 6 8,0 der determinar la resolución máxima de una 7 1152 plancha (o película), hay que realizar una se- rie de exposiciones duplicando el tiempo an: FIGURA 48 terior. Por ejemplo una serie de exposiciones válida sería: El campo de las microlíneas 20 -40-80- 160 - 320 sg Los 12 parches de las microlíneas están com- La resolución máxima obtenida en la an- puestos de los siguientes valores: (Fig. 49) La terior serie de exposiciones será aquella en tira de control de impresión Fogra-Plus con- la que sean visibles a la vez las líneas, tanto tiene parte de las microlíneas de la Ugra1982, en las zonas positivas (negras) como negati- a excepción de las 4, 25, 40, 55 y 75 hu. vas (blancas) (Fig. 51). ancho UL distancia ui % de cobertura líneas/cm líneas/pulg. 4 36 10 250 635 6 54 10 167 424 8 TR 10 125 317 10 90 10 100 254 12 108 10 83 210 15 135 10 67 170 20 120 14,3 71 180 25 135 15,6 62 157 30 150 16,6 56 142 40 200 16,6 42 106 55 275 16,6 30 76 70 350 16,6 21 60 FIGURA 49 Se 108 CAprTuLo 3. Pasado de planchas La resolución es una propiedad caracterís- tica de cada tipo de plancha al ser procesada de acuerdo a las especificaciones dadas por el fabricante. La resolución no es una me- dida de calidad, ya que todos los tipos de planchas con valores por debajo de 13u son igualmente válidas para la estandarización de una impresión de 60 l/cm (150 l/pulg.) Exposición correcta | FIGURA 51 Normalmente no coincide el tiempo correcto de insolación con el tiempo de máxima reso- Un parche se considera que no está co- lución. El motivo es claro: las planchas inter- rrectamente copiado si, aproximadamente, pretan a la hora de copiar, tanto los puntos 1/3 de la longitud de la linea no es visible finos de las tramas como los bordes de los (Fig. 52). fotolitos. Como indica el propio fabricante Fogra, la exposición correcta se calcula sumando 4u a la resolución de la plancha (Fig. 53). Según el gráfico del ejemplo, la exposición correcta son 40 pasos de luz. Este aumento del tiempo genera una afinamiento en el medio tono del 2 % al 4 % en las planchas positivas y una eliminación parcial o total de los bor- des de película o fotolito. El pequeño afina- miento se agradece en la impresión, puesto que la ganancia de punto es mayor precisa- mente en el medio tono. En las planchas negativas, en cambio, este Según el gráfico de muestra, la resolu- aumento de exposición incrementa de un ción es de 5 u.. Para las planchas compuestas 3 % aun 5 % el medio tono y con ello la ga- por emulsiones de diazo o fotopolímero, se nancia de punto, pero también la resistencia considera suficiente o correcta una resolu- de la plancha en máquina, es decir, el nú- dón de 4 a 8 u. En cambio, para las plan- mero de ejemplares. chas polimetálicas se considera correcto un rango de resolución entre 9 y 14 u, depen- diendo de la sensibilidad de la emulsión utilizada. tl Para determinar la exposición idónea debe- mos conocer la resolución de la plancha, la la- itud de exposición y la resolución del original. Resolución (valor K) Se define como el mayor rango de copia tanto del punto fino (1 % — 10 %) como del Junto grueso (90 %-99 %). FIGURA 53 MANUAL TÉCNICO DE IMPRESIÓN OFFSET Latitud de exposición La latitud de exposición se puede definir como el rango de exposición en el cual puede 20% 30% 40% 50% fluctuar la insolación de las planchas, depen- diendo de factores ajenos a las mismas: — Calidad del fotolito: emulsión gris, velo en la película. — Modificaciones en el revelado: fluctua- ciones en la concentración o tempera- tura del revelador. 60% 70% 80% 90% 100% La latitud no excederá de 5u respecto a la resolución de la plancha (Fig. 52). Por tanto 5u + 5u de latitud dá un límite superior de latitud de TOu, es decir, 45 s. FIGURA 55 Resumiendo, la resolución máxima se ob- tiene exponiendo la plancha con 15 pasos, la trolarlo la escala de tono continuo o de las latitud abarca desde esos 15 hasta 45 pasos y microlíneas que la escala de trama. el tiempo aconsejado son 40 pasos (Fig. 54). Con el pasado de planchas adecuadamente controlado, se puede medir la escala impresa y reproducir la curva de impresión. Los peldaños del 40 % al 80 % permiten evaluar la ganan- cia de punto o estampación (Fig. 56). Los campos indicadores de remosqueo y doble impresión Los campos constan de tres parches de líneas con inclinación angular diferente para la ex ploración instrumental y el parche D para el control visual instantáneo (Fig. 57). FIGURA 54 Los campos de trama GANANCIA DE PUNTO EN IMPRESIÓN OFFSET Consta de 10 campos constituidos por una >" am trama de 60 líneas/cm. La forma de los puntos 20% 40% 20% 100% de la trama es elíptica y cubre buena parte de las formas de puntos utilizados en la prác- tica. El primer contacto entre los puntos ocu- ; oo y. | Impresión less , ES 3 J rre en 42,5 %, el segundo en 57,5 %. La incli- nación de Ía trama es de 45 grados (Fig. 55). A Aumento % 10% 15% 10% 0% La finalidad de la escala de trama es eva- luar la correcta reproducción de los tonos. En tanto no exista preocupación por el con- trol rutinario en el pasado de planchas, es A mejor utilizar como herramienta para con- FIGURA 56 SY CAPÍTULO 3. Pasado de planchas impresión de una máquina multicolor y ge- nera un ligero defecto de sobreimpresión en =. algunas imágenes. Cuando los pliegos pasan a través de la máquina, han de mantenerse exactamente en la misma posición porque si en la transfe- na rencia entre cilindros algo falla, el pliego se mueve y, entonces, no coincide la imagen que trae el pliego con la que hay en el cau- cho de los siguientes cuerpos (Fig. 59). MM) Ll FIGURA 57 NS= JD UN La trama utilizada tiene un recubrimiento del 60 %. El remosqueo está provocado por una di- ferencia de velocidad en la superficie de los cilindros, ya sea entre el cilindro portaplan- JN La cha y el portacaucho o entre el portacaucho y el impresor, generando un corrimiento o aumento del grosor de las líneas paralelas el FIGURA 59 eje del cilindro. En cambio, las líneas perpendiculares no Repercute en un aumento del grosor de se ven afectadas. El efecto visual consiste en las líneas de la escala pero, frente al remos- que las líneas paralelas se perciben más os- queo, en cualquier dirección. Por tanto, re- curas (Fig. 58). mosqueo y doble imagen se distinguen vi- La doble impresión viene causada por sualmente por dos criterios: problemas de registro entre los cuerpos de 1. La doble imagen la componen dos imágenes, una ligeramente más clara que la otra. El remosqueo, en cambio, genera simplemente lineas más grue- sas. La doble imagen puede ser obser- MD ae vada en los puntos de las altas luces. 2. La doble imagen puede producirse en cualquier dirección, mientras que el re- mosqueo sólo ocurre en el sentido de giro de los cilindros. A Aplicación del parche D La función del parche D es únicamente eva- luar visualmente el remosqueo y la doble im- presión. Se trata de comparar las diferencias tonales entre las diferentes inclinaciones. m1 e MANUAL TÉCNICO DE IMPRESIÓN OFFSET Aquella zona que aparezca más oscura in- dica un desplazamiento en la imagen im- Jepunto Pen u presa, ya sea lateral, circunferencial o dia- gonal. 0,5 /99,5 13 1/99 19 Aplicación de los parches de líneas a 2/98 27 0,90 y 452 3/97 33 4/96 38 Los parches de 0,90 y 45” están diseñados como ayuda en la evaluación del remosqueo 5/95 42 y la doble imagen por mediciones densito- FIGURA 61 métricas. Esto puede ser de interés cuando se realizan test de impresión en las máqui- nas, en tanto que el control visual (parche D) Aplicación de los parches de puntos normalmente es suficiente en la producción finos normal y de pruebas. En principio, los puntos finos pueden ser juz: La medición densitométrica proporciona gados del mismo modo que las microlíneas, una medida numérica de contraste que se es decir, cuántos puntos de los parches past: suma a la observación visual. Interesa tivos han sido reducidos a cero o blanco y cuando, por ejemplo, se va a realizar un es- cuántos de los puntos positivos han sido con- tudio de diferentes tipos de cauchos, pues se vertidos en masa o negro. aportan datos numéricos a un problema de Además, los puntos finos indican el co- remosqueo o doble impresión. mienzo y la finalización de la escala de tonos reproducible. Campos de puntos finos Contienen una trama de puntos circulares 7.2. Campos de utilización con 60 líneas/cm y una inclinación angular de la escala UGRA 1982 de 45 grados sobre la película (Fig. 60). La distancia desde el centro de cada uno de Latitud de exposición de la plancha los puntos medido en la dirección o inclina- Con el campo de microlineas se averigua la: ción de la trama es de 176 u (Fig. 61). Los resolución de la plancha y, según las propias puntos tienen los siguientes diámetros: indicaciones del fabricante, se aumenta enel gráfico expuesto anteriormente 5 u o rango: hasta donde el afinamiento no perjudique la calidad de copia; en cambio, beneficia la lim: pieza de las planchas (motas, velo del punto, cantos de película, etc.) Exposición correcta Como norma general, y en prevención de afinamiento considerable en las tramas finas, se aconseja K + 4 como exposición correcta. 99.5% 99% En la utilización de tramas estocásticas, modulares o de F.M., se aconseja realizar ca- libraciones específicas a las resolucionesde FIGURA 60 filmación (Fig. 62). La 112 CAPITULO 3. Pasado de planchas ESCALA UGRA 1982 Campo de microlíneas UE PES 3 Rea TRAMA CONVENCIONAL: 25% AMPLIADO 20 VECES TRAMA CRISTALRASTER: 25% AMPLIADO 20 VECES FIGURA 62 Cuanto más fino sea el punto que se ha Hay que tener en cuenta que el aumento de reproducir, más hay que acercarse a la re- manifestado en el densitómetro es la suma solución de la plancha, es decir, más se debe de las ganancias mecánica y óptica. precisar en la insolación y más se reduce la latitud de trabajo, lo que en los talleres se Remosqueo y doble impresión denomina precisión o comodidad de trabajo limpieza mayor, atención constante a los lí- Como ya se ha comentado, estos problemas -quidos de revelado, mayor mantenimiento mecánicos son visibles con esta escala. “de la prensa de insolar, etc.). Las causas que los generan pueden ser di- versas: Resolución de la plancha — Problemas de pinzas (muelles, presión, asientos). Se debe averiguar lo que la plancha es capaz — Problemas de coronas dentadas. de copiar. Ya se ha comentado que en la ráctica diaria y con tramas de calidad me- día (60 l/cm — 70 l/cm) es preferible generar un ligero afinamiento de punto en beneficio la comodidad de trabajo o aguante de la lanchas en máquina. lealizar curvas de impresión e debe medir el aumento de la estampa- ión en la impresión offset, causado por el cto entre los cilindros portaplancha y rtacaucho, y de este último con el so- orte. Esta información permite realizar co- eciones en la preimpresión para evitar un e en las tramas. Se calcula realizando ediciones en los campos de trama (Fig. 63). FIGURA 63 MANUAL TÉCNICO DE IMPRESIÓN OFFSET — Problemas de tensión de cauchos o 7.3. Tira de control de contacto planchas. FOGRA KKS — Problemas de rodamientos. — Problemas de tiro de las tintas, etc. Uno de los problemas básicos a la hora de: La causa posible debe ser evaluada y ave- insolar un fotolito es la pérdida de punto en. riguada por el operario porque la escala no zonas de trama durante la realización del define la causa (Fig. 64). contacto en la exposición de la plancha. 5% trata, en definitiva, del conocido efecto de 2 > 238 = “us los halos o flu («flou») que se genera por un »ESs= E a pa5sóg SE22 contacto defectuoso entre la emulsión de la 535:3% Sa le] 3 vo A £234 == ro LA 7oÉ z- película y la emulsión de la plancha. El objetivo principal de la tira de control MN - eEpo.o 23.s£ E lo de contacto KKS es poder medir y, por tanto, PE $ c£s$S 3BS ves E 2223 252 comparar esta tendencia al efecto de difu- BEE? iia a ÉsEz ES É= 2353a eEs3E- pE5S 5 sión de un tipo de plancha o un sistemade des 333 ES =Y228€ reproducción. “*E£S Z3EZR uJ3sS4¿ A A | Esta imagen de control contiene tres ele: Es aso É e »=37% cr mentos circulares de 25 mm de diámetro EXZE 737ES ==a” SSp «2535 Ls = Es= »$ 22, - E compuestos por líneas positivas de 50 y de 355% 28.52 8-1 8 - Ma * 5893 La 228 anchura. El porcentaje de área cubierta és == ¡S£"oOUÉ uz E 23253285 ERES de un 20 % y la lineatura de la trama son' E E o 100 líneas/pulgada (40 líneas/cm). En el centro de cada elemento circular FIGURA 64 existe una lámina espaciadora. El espesor del elemento espaciador del círculo 1 es de 75 el del2 es de 150 u y el del 3 de 225 lu. Control del rango de copia Al poner este elemento de control en Se puede comprobar tanto visualmente contacto con la plancha, los elementos espa: como realizando mediciones sobre la plan- ciadores provocan estructuras artificiales de cha con los aparatos adecuados (CCDot) so- flu cuyos diámetros van aumentando desde: bre el parche de puntos finos (Fig. 65). el elemento circular 1 hasta el elemento df: cular 3 (Fig. 66). Utilización de la escala KKS La imagen de control KKS se sitúa en el cen: tro de la plancha con los elementos espa dores en contacto con la emulsión. El te) escrito en la imagen de control debe poder leerse al derecho. No importa si la imagen de control se fija en una hoja de montaje o no. Es importante controlar la exposición par medio de una tira de control adicional comp la tira de control de planchas UGRA 19 Las pruebas comparativas con la imagen dl FIGURA 65 control KKS solamente tienen sentido si $ % Eo CAPÍTULO 3. Pasado de planchas Distancia correcta en el montaje En el montaje manual, la rebaba del corte del fotolito, la superposición de fotolitos y la adhesión de éstos al astralón mediante cinta FOGRA Kontakt-Kontrollstreifen adhesiva generan f/u. La distancia adecuada de cada uno de ellos a la emulsión viene de- finida por esta escala (Fig. 67). >. >> Eo). DBP 3134960 (0) 1984 by FOGRA posición. Las líneas circulares se han ido nume- do del O a 40 de forma que es posible lle- vara cabo una valoración cuantitativa. Por ejemplo, si el efecto del halo o flu se extiende hasta la línea 10, quiere decir que se han perdido 2,5 mm, si llega hasta la línea Meponde a 5 mm, etc. FIGURA 67 la escala KKS se ha realizado para contro- arprincipalmente los siguientes factores: El espesor de un celo es comparable al ión correcta de la insoladora flu generado por el círculo 1, la superposi- ción de los fotolitos por el círculo 2. Tantas mantenimiento, en general, es deficiente rayas desaparecen, tantas distancias hay que os los ámbitos de la industria. (Como dejar. a general, el mantenimiento se realiza Además de estos controles, también la es- do la máquina se rompe, porque se cala KKS es válida para comparar distintas nde el mantenimiento con la repara- insoladoras o planchas. Para que la estima- ) Precisamente, mantenimiento significa ción sea fiable, debe realizarse de la si- fevención. guiente forma: escala KKS manifiesta si la absorción 1. Para la comparación entre distintos sis- insoladora es suficiente para garantizar temas de exposición se han de seguir ecto contacto entre las emulsiones de las siguientes condiciones básicas de película y la plancha. trabajo: Sila máquina realiza un vacío correcto, la a de líneas en el parche 1 debe ser in- — Utilizar el mismo tipo de plancha y ora 10 líneas. el mismo procesado. no es así, hay que comprobar que los — Emplear planchas de las mismas di- os estén limpios, la junta de goma no mensiones. jada o el tiempo de absorción no sea — Aplicar exposición idéntica tal como te. indique la imagen de microlíneas. ns a? MANUAL TÉCNICO DE IMPRESIÓN OFFSET 2. Comparación entre distintos tipos de el marco de exposición han de ser planchas (emulsiones distintas). las mismas en todos los tipos de planchas. — Utilizar el mismo sistema de exposi- — El tiempo de vacío tiene que ser el ción. mismo en cada caso. — La exposición de la imagen de con- — Hay que aplicar el mismo porcen- trol KKS, las dimensiones de la plan- taje de exposición a través de la lá- cha y la posición de las planchas en mina difusora. 8. Prensas de insolar La prensa de insotar, como su nombre indica, rentes potencias de la lámpara, tiempo de es una máquina donde, mediante una expo- exposición principal y tiempo de exposición sición de luz, se transmite la imagen de la con la hoja difusora. película a la emulsión de la plancha. Cinco Además de estos procesos, se deben me- son los elementos principales de una prensa morizar los tiempos de diferentes emulsio- de insolar: los sistemas de vacío, la fuente de nes porque en los talleres se usan distintos luz, el integrador de luz, la hoja difusora y el tipos de planchas (Fig. 69). cuadro de mandos (Fig. 68). g == AÍ A doy E FIGURA 69 FIGURA 68 8.2. Sistemas de vacío 8.1. Cuadro de mandos Las prensas más frecuentes actualme constan de dos sistemas para asegurar En el panel de mandos, de manera práctica y perfecto vacío, ya que cualquier espacio estructurada, se reflejan los procesos si- tre la película y la plancha permite a los rá guientes: tiempos de vacío, realización co- yos luminosos refractarse, falseando así la fi rrecta del vaciado de aire de la prensa, dife- delidad de la exposición. Para obtener Es 116 CabiruLo3. Pasado de planchas contacto perfecto hay que presionar la man- duce el difusor eliminará el velo de la pelí- tilla sobre la superficie de cristal. cula, pero a mayor porcentaje de luz difusa La superficie de cristal es perfectamente con respecto a la luz total que se utiliza du- plana y exenta de defectos, encuadrada en rante la exposición, mayor es la probabilidad un marco que presiona al cerrarse contra el de que aparezcan flu. reborde de una tela engomada. Una fuente de luz que no haya sido con- La mantilla es especialmente acanalada venientemente diseñada o una distancia de- para la salida del aire. En los modelos más masiado corta entre la lámpara y la superfi- modernos se utiliza un elemento móvil que cie de la plancha aumentará el porcentaje la recorre por debajo empujándola hacia de luz difusa. Una lámpara desgastada o un arriba un dispositivo que se llena de aire y la reflector sucio es posible que reduzcan este aprieta contra el vidrio (Fig. 70). defecto. Cuando se emplean planchas de tipo po- sitivo se acostumbra a llevar a cabo una ex- posición a través de la hoja difusora para re- ducir los problemas producidos por las particulas de polvo y los bordes de las pelícu- las fotográficas. La aplicación de una exposición a través de una hoja difusora crea un porcentaje des- proporcionado de luz difusa que aumenta tremendamente la posibilidad de aparición de flu, y el afinamiento de las tramas finas con la consiguiente pérdida de calidad, con- traste y detalle de las imágenes (Fig. 71). No es posible obtener planchas positivas sin defectos producidos por las partículas de polvo o los bordes de la película cuando se trabaja dentro de unos estándares de expo- sición; por ello, se recomienda que la exposi- ción a través de la hoja difusora se limite tan 3. Integrador de luz solo a un porcentaje de entre el 20 % y el 30% del tiempo total de exposición. gutilización del integrador de luz es, en la Una vez estimado el tiempo adecuado de idad, muy importante para medir la exposición, se reduce ésta un 10 % de luz ón emitida por la lámpara y controlar puntual y se le aumenta un 25 % la luz me- ración del encendido. Esto nos garan- diante el difusor. za una exposición fiable durante todo el DCe50. 8.5. Fuentes de luz A, Hoja difusora Mucho camino se ha recorrido desde el pri- mitivo arco de carbones, hasta las luces haló- das las modernas prensas de insolar llevan genas actuales. Para evitar las radiaciones de orado en el bastidor una hoja difusora la fuente de luz, todas las prensas de insolar ve de ayuda al pasador de planchas van dotadas de cortinas opacas que, en las iminar los bordes de las películas y los máquinas más modernas, se abren y se cie- los. Importa saber que esta luz que pro- rran solas al exponer. 1,17 e? MANUAL TÉCNICO DE IMPRESIÓN OFFSET in FIGURA 71 Cada día se perfecciona más la pantalla re- cias fluorescentes que contenía el tubo, flectora que aloja a la lámpara para impedir transformándolas en radiaciones visibles, problemas de diferencias de reparto de luz. Lámparas de mercurio 8.6. Clases de luces La lámpara contenía vapores de mercurio ¿ Los tipos de lámparas más utilizados en la alta presión junto con dos electrodos que fotorreproducción desde la primera prensa producían la descarga. La emisión lumino de insolar hasta nuestros días son: era rica en radiaciones ultravioleta y col día principalmente con la sensibilidad de' emulsión (Fig. 74). Lámparas de arco voltaico Fue el primer tipo de lámpara eléctrica em- pleada. Los electrodos de carbón tenían in- corporados unas sales minerales que entra- ban en combustión mediante la descarga producida en los electrodos. El espectro de emisión era continuo y se acercaba mucho a la luz diurna, es decir, comprendía todas las longitudes de onda (Fig. 72). Lámparas de tubo fluorescente Eran tubos de vidrio de cuarzo que contenían un gas enrarecido y una pequeña cantidad de vapor de mecurio, su pared interna estaba re- £ L L L dl L A cubierta por una capa fluorescente (Fig. 73). Emisión espectral de una lámpara de arco voltaico El gas emitía principalmente radiaciones ultravioletas que impresionaban las sustan- FIGURA 72 % Cabtruto 3. Pasado de planchas de L de linea L d de i L L L L L L Ll Emisión espectral de una lámpara Emisión espectral de una lámpara de tubo fluorescente de xenon FIGURA 73 FIGURA 75 lámparas de xenon Lámparas de metal halógeno Producian una luz muy actínica; la emisión Este tipo de lámpara es el más utilizado en “espectral era muy constante y se acercaba la actualidad para planchas de impresión mucho a la luz diurna. offset porque se logran tiempos de exposi- La lámpara de xenon generaba excesivo ción cortos. Como las radiaciones de estas calor y aumento de temeperatua, requería lámparas pueden llegar a producir alteracio- serequipada con un sistema de refrigeración nes en la piel, se ha de trabajar con cuidado IFig. 75). (Fig. 76). tau Emisión espectral de una lámpara AL z z pe de vapor de mercurio Emisión espectral de una lámpara de metal-halógena GURA 74 FIGURA 76 MANUAL TÉCNICO DE IMPRESIÓN OFFSET 9. Procesadoras de planchas La procesadora realiza el proceso de reve- 9.2. Sección de revelado lado de la plancha después de haber sido in- solada. La máquina consta de la mesa de: Aquí se encuentran el revelador y los ele- — entrada, mentos de transporte de la plancha. Con- — las secciones de revelado, tiene, además, una cuba general provista de — lavado, termostato, para mantener siempre el reve- — engomado y secado, lador a la misma temperatura, accionando la — la mesa de salida, calefacción o refrigeración según se desvíe — el cuadro de mandos (Figs. 77 y 78). ésta. En ciertos modelos, la velocidad de paso (que puede ser regulada para hacerla más 9.1. Mesa de entrada lenta cuando el revelador está ya agotado) Dispone de un sensor magnético que pone es independiente del movimiento del rodillo la máquina en marcha cuando se sitúa la o las felpas de frotado de la imagen y, así, se plancha en posición para revelar. saca más rendimiento al revelador, al permi SECADO 5 ENGOMADO. > -* LAVADO REVELADO FIGURA 77 % 120 CariruLo 3. Pasado de planchas : botella de cor a.- mesa de tanque lador dec goma entrada ei Soma GT rodillos de entrada ERES E = bomba de la goma filtro bomba del revelador bomba de rellenado FIGURA 78 “ircontinuar revelando casi a máquina pa- debe evitar el contacto prolongado con la Taba. piel y las posibles salpicaduras en los ojos. Además, incorporan depósitos de re- “erva con revelador concentrado nuevo Reveladores negativos: diluyen las áreas no sara ir reponiendo la actividad. Cuando se insoladas durante la exposición. Están com- ha procesado un cierto número de plan- puestos principalmente de disolventes orgá- has, previamente programadas, se trans- nicos (ésteres y/o ésteres glicólicos, normal- mente) y el revelado debe realizarse entre 20 *C y 23 *C. Al igual que con los revelado- res positivos conviene utilizar guantes de goma, mantenerlo alejado de las fuentes de calor y se recomienda la extracción de aire ido únicamente a la composición y al di- en la zona de trabajo. te comportamiento de las emulsiones la luz, se requieren reveladores distin- para una plancha positiva o una plancha 9.3. Sección de lavado gativa. El sistema de lavado es común en todos los eladores positivos: su función es diluir modelos actuales y tiene por objeto limpiar áreas insoladas durante la exposición. el revelador que trae adherido el grano de Están compuestos principalmente de una la plancha mediante chorros de agua. baca de sales alcalinas inorgánicas que Las procesadoras incorporan otro acceso le utilizarse a una temperatura de entre entre el revelador y el lavado que recibe el I'Cy los 23 *C. Por su carácter alcalino se nombre de doble entrada. Introduce directa- 121 e MANUAL TÉCNICO DE IMPRESIÓN OFFSE] mente las planchas en la zona de lavado y los rodillos engomadores y debido al aire ca engomado sin necesidad de pasar por el re- liente, el producto engomador comienza: velador. La doble entrada se emplea, fre- secarse en los rodillos o bien a ganar en vis cuentemente, para volver a engomar las cosidad por pérdida de agua. Conviene con planchas, incluso otras planchas que se ha- trolar la densidad del líquido engomado: yan revelado a mano. para asegurar su eficaz aplicación. 9.4. Sección de engomado 9.6. Mesa de salida Aquí la plancha recibe la cantidad de goma arábiga necesaria para que no se oxide la zona no imagen, el aluminio, en contacto La plancha revelada queda dispuesta en ell para ser almacenada hasta su uso. con la humedad del ambiente. Esta cantidad es regulable y continuamente se conduce a los rodillos para evitar problemas de distri- bución por la plancha. 9.7. Cuadro de mandos Dispone también de un recipiente que re- cupera la goma arábiga suministrada a cada Como en todo cuadro de mandos la lectura una de las planchas e impide de esta manera es sencilla, indicando en cada momento dl la salida de planchas sin compuesto engoma- estado del revelador (actividad, tempera dor. tura, regeneración), velocidad del proceso, temperatura de secado y número total de 9.5. Sección de secado planchas reveladas. Por último, se ha generalizado la posibill Un chorro de aire caliente regulable en tem- dad de invertir el orden de marcha, para el peratura se encarga de secar la goma ará- tar daños en los rodillos cuando la pla biga. Suele suceder que, por la proximidad a entra torcida. 10. Horno de termoendurecido Cuando la tirada sea larga o las condiciones de la misma hagan prever un desgaste pre- maturo de la plancha (utilización de tintas U.V.), se recomienda hacer un termoendure- cimiento para lograr una mayor resistencia de la imagen (Fig. 79). El termoendurecido se basa en la polime- rización de las resinas de la capa sensible mediante su tratamiento en horno a una temperatura de 180 a 220 grados centígra- dos, entre 8 y 12 minutos. La única precaución antes del termoendu- recimiento es la aplicación de una capa espe- cial protectora de la zona no imagen y, la eliminación de cualquier defecto existente en la plancha, puesto que sería complicado FIGURA 79 Uy 122 Cartruto 3. Pasado de planchas inar las zonas no deseadas después del tirá los efectos de la abrasión, en mayor por el horno. grado la superficie metálica de las zonas no a vez terminada la plancha, su imagen imagen. rá endurecida de tal forma que resis- CAPÍTULO y | SISTEMAS DE MOJADO CAPÍTULO 4. Sistemas de mojado Introducción e todos los sistemas de impresión que se len hoy en día, el único que en su pro- erviene de una forma directa el agua Offset. Este sistema de impresión se en el principio físicoquímico de la re- entre la tinta y el agua, siendo preci- te ésta la parte más difícil de controlar ran influencia que tiene el ambiente taller (Fig. 1). Repulsión entre gua y la tinta Agua FIGURA 2 La misión del sistema de mojado es apli- car una fina película de agua sobre toda la superficie de la plancha. Para lograr esta dis- tribución perfecta sobre la plancha, se re- quiere una dosificación de aditivo y alcohol rápida y constante en el equipo de mojado, fatarse de un sistema originado de la de modo que, tanto en la arrancada como la, nos damos cuenta de cómo se ha en la tirada, exista un equilibrio entre la do a pasos agigantados desde que tinta y el agua, fundamento del offset. l agua a mano con un trapo, des- Aunque el mejor sistema de mojado es el una esponja, con un rodillo recu- que distribuye uniformemente el agua sobre felpa cosida a mano por el opera- toda la superficie de la plancha, la mejor muletones de algodón, muletones agua de mojado es aquella que, con menos hasta el tan extendido actual- cantidad, limpia la superficie de la plancha ema agua-alcoho!l. sin dejar restos de tinta ni posteriormente ma agua-alcohol también desde su velo en el impreso. Más adelante hablare- cial hasta nuestros días ha sufrido mos de los aditivos que debe llevar el agua que han comenzado con la elimina- para alcanzar esta limpieza. de los muletones y la aparición del El equilibrio agua-tinta depende de va- ontinuo y los rodillos puente. El ro- rios condicionantes, de los que destacamos ente une las baterías de entintado y los principales: ) y consigue una mejor distribución y la tinta sobre la superficie de la — Tinta: viscosidad, transparencia, tem- lo que implica la reducción progre- peratura, aditivos, densidad. 3 agua y tinta en el impreso y un ma- — Máquina: paradas y arrancadas, pre- l o y densidad (Fig. 2). mojados, variaciones de velocidad. 17 e MANUAL TÉCNICO DE IMPRESIÓN OFFSET — Rodillos: materiales, regulaciones, du- (COV) han dado pie a la investigación en sis rezas, productos de limpieza. temas que prescindan del alcohol isopropi — Planchas: hidrofilia del metal, grano, lico. limpiadores de planchas. Estas normativas responden al deseo di — Aditivos: pH, dureza, conductividad, los legisladores de dar mayor importancia densidad, tensoactivos. que en la actualidad, a la seguridad enél trabajo y a la protección del medio am: Esta complejidad impide la existencia de biente. un sistema de mojado común para todas las Una variante al uso de los COV es la utili máquinas, que dependerá del fabricante, el zación de compuestos alternativos de carat trabajo que se realice, el tipo de tinta, los so- terísticas similares, junto con rodillos h portes de impresión, etc. filos especiales (rodillos de caucho Por este motivo, el sistema de mojado de cerámico) que imprimen con una ca una máquina de pequeño offset es distinto aceptable. del de una máquina de gran formato y éste, No hace mucho años, aparecieron a su vez, se diferencia del de una rotativa co- mercado unas planchas de offset sin mercial o de periódico (Fig. 3). distintas a las planchas de fotopolimera Otro capitulo importante es la facilidad se utiliza en el offset seco. Estas plan de uso (limpieza, mantenimiento, etc.) en el presentadas por los años 80 en la D sistema de mojado. Mínimo cuidado, buen causaron un gran impacto al imprimi manejo y accesibilidad al dispositivo humec- agua y mantener la zona imagen de la tador completo, así como el rápido montaje cha a la misma altura que las planchas: y desmontaje de los rodillos, son aspectos sensibilizadas del mercado. primordiales a la hora de diseñar el disposi- La principal cualidad de esta pla tivo ideal de una máquina. que la zona no imagen repele la tinta no Aunque el sistema de mojado más exten- el contacto con el agua, sino por el us dido en las máquinas sea el de agua-alcohol, una silicona que, por sus caracteristi las necesidades de ceñirse a nuevas normati- micas, repele la tinta cuando esta no st vas europeas más estrictas en el campo de la pasa Cierta temperatura. Para evitar pr emisión de compuestos orgánicos volátiles mas de engrase y velo durante la tir 1. Pequeño offset 2. Gran formato FIGURA 3 Se 138 Cabituto 4. Sistemas de mojado PF necesario refrigerar la tinta, bien en plan- cha, bien en batería de entintado. Plancha El comportamiento en máquina de esta para offset plancha es igual por no decir mejor. Debido ala inexistencia de agua de mojado la ento- nación del impreso no se ve repercutida por los cambios de temperatura y humedad en Plancha el taller (Fig. 4). para offset sin agua Después de estas consideraciones, que nos han servido para introducir el tema, ana- 'lizaremos los sistemas de mojado que se uti- "lizan actualmente. FIGURA 4 Ú 2. Características ideales de todo sistema de mojado la función principal de cualquier sistema de mojado no es solamente mojar la zona no en de la plancha, sino hacerlo con la nor cantidad de agua y la mayor limpieza ible. Para conseguirlo, es necesario un adi- 0 que reduzca el consumo de agua y tinta, ente la densidad y el brillo, eliminando a suvez problemas de empaste, engrase y velo ante la tirada. Se ha de tener en cuenta para lograr una alta calidad de impre- hay que utilizar unos buenos aditivos. ¡Cuáles podían ser las características idea- les que el impresor espera encontrar en su a de mojado? FIGURA 5 A Uniformidad en el mojado otro. Esta flexibilidad en la entrega del agua capa fina de agua cuyo espesor varía 10,5 y 1 u. Importante para conseguir implica que el agua esté con todos los con- troles anteriormente dichos y que la má- iformidad es una correcta regulación quina, o el sistema de mojado, cuente con tería de mojado y utilizar un aditivo los accesorios suficientes para poder contro- econtrole pH, conductividad, etc. (Fig. 5). lar desde el puesto de mando estas funcio- nes (Fig. 6). Flexibilidad en la entrega de agua 2.3. Regularidad de existir la posibilidad de variar el con- Una vez establecido el nivel de entrega de lv en determinados sectores, debido a agua, se debe conseguir que se mantenga porcentaje de zonas impresoras constante y se autorregule según el con- de cambiar en la plancha de un trabajo a sumo exigido durante la tirada. 139 e MANUAL TÉCNICO DE IMPRESIÓN OFFSET SO» IN == MT FIGURA 6 En la actualidad hay fabricantes (por 2.4. Austeridad ejemplo Ryobi con el AAC) que introduce un control automático del mojado de la El gasto de materiales consumibles (fundi plancha mediante sensores que comprue- de rodillos, aditivos) tiene que ser mínimo! ban las variaciones del brillo de la plancha consumo de aditivos y alcohol será e t (Fig. 7). blecido si tenemos en cuenta lo dicho en ll La regularidad en el consumo de agua tres párrafos anteriores. Si la presión qued está determinada, entre otros factores, por ben realizar los rodillos y los muletones y: los dosificadores de aditivo y alcohol isopro- fuerza con la que el rodillo de caucho daf pílico que tenemos colocados en el refrigera- la plancha son las adecuadas (Fig. 9). dor de la máquina. Conviene verificar dos o tres veces a lo largo de la jornada el pH, el 2.5. Flexibilidad en las regulacione porcentaje de alcohol, la temperatura y la conductividad del agua que estamos consu- Es la posibilidad de variar las regulaciones; miendo (Fig. 8). los rodillos, sin que resbalen, mermen, € FIGURA 7 FIGURA 8 Ye 140 CAPTTuLo 4. Sistemas de mojado 2.6. Independencia La velocidad de los rodillos que determi- Sistema de mojado nan la entrega del agua tiene que ser inde- convencional pendiente de la propia velocidad de la má- quina. Las máquinas de última generación llevan un sistema de pre-mojado para poder aumentar o disminuir el consumo de agua según se necesite en la tirada. Estas máquinas llevan sincronizado el con- sumo de agua y tinta en función de la veloci- dad que tenga la máquina. Una vez ajusta- dos la cantidad de tinta y el agua al imprimir, aumentar o disminuir la velocidad de la má- quina no implicará para el maquinista tener que variar la regulación ya realizada (Fig. 11). l operario pueda acceder con facilidad 2.7. Rapidez regulaciones, facilita el poder realizar s operaciones sin necesidad de pa- Cualquier cambio en la alimentación de máquina, porque ya no es necesario agua debe ser suficientemente rápido para herramientas que puedan provocar que su efecto se refleje en la plancha en po- es en máquina. cas impresiones. Esto es importante para re- a regulación excesiva derivará en que ducir el porcentaje de maculaturas. Al traba- los resbalen sobre la plancha que, jar con el sistema de mojado en continuo, empo, acarreará desgaste (mermas). una de las ventajas que se obtiene es poder gulación tiene que conseguir la aumentar o disminuir agua con mayor rapi- ión del dador contra la mesa dis- dez que en el mojado convencional. y, en el caso del mojador, el doble Como hemos mencionado anteriormente, la s uno o dos, según el formato de la película de agua oscila entre 0,5 u y 1 u de es- lÉ (Fig. 10). pesor. Podemos variar película aumentando o FIGURA 11 141 e? Mani AL TÉCNICO DE IMPRESIÓN OFFSET — disminuyendo la velocidad del rodillo inmerso los mojadores, necesitan individualmente en cada conectar los dat cuerpo (Fig. 12). res de agua a la plancha. Las máquinas actuales inc orporan un 1 2.8. Limpieza dill o puente que, al limpiar la bat tintado, limpia a la vez Ja baterí ería de e Ní qué a de mojad: Todavía quedan máquinas decir tiene que, en el sis con el sistema de tema conven mojado en continuo que, cional, los rodillos con mul para la limpieza de etón se lavan e Una pila con productos ade cuados (Fig. 13), FIGURA 12 3. Rodillos: tipos y funcio nes No todos los rodillos pueden dar agua en el sistema de mojado de una máquina de im- presión offset, El tratamien to de los rodillos mejora características esp ecíficas para que esa fina película de agua pueda llegar unj- formemente a la plancha, evitando acumula- ciones de agua y tinta. Los rodillos deben reunir unas caracterís- ticas determinadas como un diámetro uni- forme, un perfecto aca bado superficial y que el caucho utilizado en los rodillos sea lo más hidrófila posible. También va a influir mucho el grado de du- reza de [os rodillos y, por supuesto, que los ro- dillos de superficie dura, colocados entre rodi- llos de caucho, tienen que ser hidrófilos: cromo, ace materi ales ro inoxidable o alumin que permitan distribuir io una fina pelicula de agua sobre toda la superf icie de la plancha. FIGURA 14 €a 142 CAPÍTULO 4. Sistemas de mojado Podemos clasificar los rodillos del sist ema de mojado según su constitución o la fun- ción que realicen. Para alcanzar unif ormidad en la distribución de agua de moja do, la mesa distribuidora, el dador y los demás ro- dillos tienen que ser hidrófilos. 3,1. Tipos de constitución Básicamente todos los rodillos están consti- [Auidos por un núcleo, llamado, general- mente, eje o ánima (Fig. 15). FIGURA 16 caucho natural y que, en la actualid ad, es de material sintético (goma) cuya resis tencia es mayor. Presenta las ventajas, respecto a los rodi- llos recubiertos de tela, de que no des- prende fibras, la limpieza se puede realizar junto con la batería de entintado y su super- ficie recibe un tratamiento espec ial para que sea superficialmente hidrófila (Fig. superficie 17). O Cuerpo Rodillo con recubrimiento Hasta ahora hemos visto principalmen te los La diferencia entre los rodillos estriba rodillos que se utilizan en el sistema en de mo- aparte superficial, donde puede haber cua- jado agua-alcohol. otipos de acabado. Modillo metálico desnudo e manejan materiales que permiten la isión de una fina película de agua a la plancha. Estos materiales son de ca- Fhidrófilo, es decir, materiales recepti- al agua: cromo, acero inoxidable o alu- caso el cuerpo del rodillo está for- 9 por un material relativamente blan do ll antiguamente, estaba constituido por FIGURA 17 MANUAL TÉCNICO DE IMPRESIÓN OFESE] Decíamos que los rodillos tienen que lle- provocando ráfagas horizontales caus var un buen acabado superficial y que, ade- das por el salto del vano del cilindro. É más, se debe utilizar gomas lo más hidrófilas necesario utilizar gomas blandas (25: posible son las encargadas de dar agua a la 30% Shore A) con una «zapata» dl plancha y de mantener esa fina película de goma muy dura que hace rodar el rodí agua. llo por el aro de contacto del cilindrt Veremos ahora los rodillos del sistema portaplancha, evitando saltos al pasal convencional o recubiertos con un muletón por el vano (Fig. 19). sintético. Estos rodillos recubiertos son los que mantendrán una película de agua lo más fina posible en este sistema, poseerán un Correcto acabado superficial y una dureza de goma apropiada (entre 45 y 50* Shore A). Se utilizan para retener el agua en la batería porque el tomador en estos sistemas de mo- rodillo con recubrimiento jado no gira de forma continua, sino inter- mitentemente (Fig. 18). q rodillo sin recubrimiento FIGURA 19 En algunas máquinas que han incor rado estos cambios, se ha llegado a pr con una cierta calidad, pero les falta tema continuo para producir con mayort dad y, sobre todo, velocidad. Este recubrimiento ha evolucion FIGURA 18 junto con las máquinas. Se ha pasado! muletón de algodón o hilo a las fibras sii ticas actuales que no se desprenden, yaf ¿Se puede utilizar el sistema por el rozamiento con las planchas, la l convencional con alcohol? pieza o el escurrido del excedente de al previo a la colocación de los rodillos enf No, por tres motivos: quina. 1. Es necesario un sistema de refrigera- Según el tipo de aplicación a la que sl ción que evite la evaporación exage- dique el rodillo de muletón, internamt rada del alcohol. será de caucho o metálico. Si su funció 2. Eliminar el muletón disminuye el diá- tomar agua de la bandeja, puede metro del rodillo, lo que implica tener acero con recubrimiento de hilo o sin que cambiarlo por otro rodillo del miento. En cambio, cuando el rodillo mismo diámetro que el original. función de transmitir el agua recibid 3. La dureza de la goma para rodillos con caucho con un recubierto de un mate: muletón (45 — 50* Shore A) es excesiva, tético. % 1 CAPITULO 4. Sistemas de mojado Rodillos cerámicos Rodillo inmerso ordemos que la humectación de la plan- Como su propio nombre indica, va introdu- está influida por una serie de factores ya cido en la fuente de alimentación proporcio- numerados; ahora vamos a comentar breve- nando al tomador o al rodillo dosificador nte la tensión superficial. una cantidad de agua adecuada para la rea- La tensión superficial se puede definir lización del impreso. La cantidad de agua en la resistencia que ofrece un líquido a cualquiera de los dos casos, varía con la velo- a de expandirse. Cuando el contacto se cidad que apliquemos al rodillo inmerso, en blece entre dos líquidos o entre un lí- el caso del sistema de mojado en continuo, o o y un sólido nos referimos a este fenó- con el número de tomas que pongamos, en o como tensión interfacial. el caso del sistema intermitente o tomador. ta tensión se reduce gracias al añadido Su función consiste en recoger una película ¡disolución de mojado de compuestos de agua al girar sumergido en ella. El espesor específicos, llamados tensoactivos, o a de la película recogida dependerá sencilla- lización de materiales especiales en los mente de la estructura superficial del rodillo y por ejemplo, la cerámica. de la viscosidad de la disolución. El rodillo rodillos cerámicos internamente son puede ser de cromo, acero inoxidable o alumi- pero mediante un baño electrolí- nio