Cultura y vida de los pueblos precolombinos PDF
Document Details
Uploaded by HardyRoentgenium4956
Tags
Related
- Historia de las Culturas Precolombinas PDF
- Eje 1. America Antes de La Llegada Del Europeo - PDF
- Visión Geográfica del Continente Americano (PDF)
- Historia del Ecuador: Culturas Precolombinas y la Independencia PDF
- Cultura y vida de los pueblos precolombinos PDF
- Tema 3. Otras culturas arcáicas. Alumnos (2) PDF
Summary
This document describes the cultures of pre-Columbian peoples, focusing on their mathematical systems, calendars, and social structures. It examines the Mayan, Inca, and Aztec civilizations, highlighting how mathematics and astronomy influenced their societies. The document also includes information about the quipu, a system of knotted strings used by the Incas for record-keeping.
Full Transcript
1 Cultura y vida de los pueblos precolombinos CONTENIDOS: 1. Las culturas de América 2.3. Confederación azteca Prohibida su reproducción...
1 Cultura y vida de los pueblos precolombinos CONTENIDOS: 1. Las culturas de América 2.3. Confederación azteca Prohibida su reproducción 1.1. La matemática 3. Arquitectura y astronomía 1.2. El tiempo y los calendarios 3.1. Mayas 1.3. Medicina 3.2. Incas 2. Organización política y social, hábitos y 3.3. Aztecas costumbres 2.1. Gobernados por «hombres verdaderos» 2.2. El Inca, descendiente del Sol 14 http://goo.gl/nwp00h Noticias: Puente colgante en Cusco declarado patrimonio uni- versal Lima, 8 junio 2014.- Las comunidades andinas y autoridades del distrito de Quehue, que renuevan anualmente el puente colgante Q’eswachaka, en la región del Cuco, recibieron la resolución de la Unesco que declara sus rituales como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, informó hoy el Ministerio de Cultura de Perú. El año pasado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) inscribió los conocimientos, técnicas y rituales vinculados a esa renovación del puente inca, elaborado con fibras vegetales, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Notitarde.com http://goo.gl/kAEyFW Películas: Existen varias obras cinematográficas cuyos argumentos se desarrollan dentro del contexto de las civilizaciones precolombinas. En los siguientes enlaces podrás encontrar presentaciones y tráileres de cada una: http://goo.gl/5fkZ3m https://goo.gl/MS5ap2 https://goo.gl/2u6iPG Web: En esta página web, encontrarás recursos para aprender la lengua quechua, empleada por varios pueblos del Imperio inca, y hablada en la actualidad. http://goo.gl/WNcb94 En contexto: Haz clic en el siguiente enlace http://www.edu- punto.com/2014/12/antes-y-ahora-nativos-pre- Prohibida su reproducción Prohibida su reproducción colombinos.html. Allí encontrarás información sobre incas, mayas y aztecas. Analiza, relaciona y comenta cuáles son las similitudes y diferen- cias que puedes encontrar. 15 1. Las culturas de América Producciones intelectuales significativas Las civilizaciones precolombinas produjeron sus propias formas de entender la realidad mediante la observación de los fenómenos naturales y el re- gistro de esas experiencias. Fue así cómo en esas culturas, las matemáticas, el calendario y la reli- gión tenían estrechos vínculos, ya que las prime- ras servían para ordenar los conocimientos sobre astronomía, los que determinaban su calendario, la actividad agrícola y el culto. 1.1. La matemática Los mayas y el cero Los mayas crearon un sistema de numeración vigesimal parecido al de otras civilizaciones me- soamericanas. El principal logro de esta civilización fue el desa- rrollo del concepto del número cero, cerca del año 36 a. C. Para los mayas, el cero surgió como una necesi- dad dado que el sistema numérico era posicional, es decir, cada símbolo tenía un valor diferente de acuerdo a la posición en la que se encontraba dentro de la cifra. El cero era representado por un caracol. Como el valor de cada cifra es relativo al lugar que ocupa, se hacía imprescindible un signo para indicar la ausencia de unidades. Pero a pesar de haber empleado el cero, parece que a los mayas no les interesaba el concepto de cantidad nula. Este sistema de numeración se desarro- lló, sobre todo, para calcular fechas y Prohibida su reproducción elaborar el calendario. La numeración maya 16 Los incas y el quipu En cambio, las matemáticas incas tuvieron mayor aplica- ción en el campo económico. Desarrollaron una aritmética sencilla con fines contables, basada en el sistema decimal; emplearon la suma, la resta, la multiplicación y la división. A diferencia de los mayas, los incas no utilizaron el cero. Los incas crearon un sistema de numeración posicional para representar números y registrar cantidades: un conjunto de cuerdas con nudos llamado quipu (del quechua khipu, que significa «nudo»). Cada quipu puede tener de dos a tres mil http://goo.gl/Imf9Wk cordeles. A su vez, los nudos pueden ser de diversos tipos. El color de la cuerda indicaba lo que representaba el núme- ro representado en dicha cuerda. El blanco para la plata; el amarillo para el oro; y el rojo para los soldados. Representación de un quipuca- mayoc, según Felipe Guamán En cada cuerda se hacían nudos para representar un nú- Poma de Ayala. (aprox. 1535- 1616). Figura tomada de El Primer mero, empleando un sistema posicional. Para representar el Nueva Corónica y Buen Gobier- cero, no se hacía ningún nudo. no. El dibujo muestra a un conta- dor inca con su quipu entre sus Dependiendo del nivel en que se colocaba el número en manos. La yupana aparece a la izquierda. la cuerda, representaba la decena de millar, si se colocaba en lo más alto, y así hasta descender a la unidad, en el ex- tremo inferior de la cuerda. Por otra parte, los incas desarrollaron un instrumento denomina- do yupana, que es un ábaco o especie de calculadora utiliza- da por los contadores (quipucamayos) de la época imperial. El vocablo quechua yupana, significa «lo que sirve para contar». miles La yupana era fabricada con barro, piedra, madera y hue- so, en tamaños generalmente de 20 por 30 cm. Llevaba di- bujados unos cuadrantes donde se colocaban granos de maíz. Este sistema se utilizaba para los censos, cuantificar centenas cosechas y calcular estadísticas. decenas Prohibida su reproducción unidades http://goo.gl/LXlGRy http://goo.gl/uP5pUc Quipu con el número 4643 La yupana se usa como material didáctico para aprender matemáticas. 17 Los aztecas y sus números de maíz El sistema de numeración azteca era vigesi- mal y de tipo aditivo. Se empleaban cuatro símbolos básicos para los principales núme- ros. Dado que la escritura era ideográfica, como la egipcia antigua, los símbolos numé- ricos mayas también lo eran. http://goo.gl/uLiA8e Como el maíz era el principal cultivo de esta civilización, los símbolos numéricos estaban inspirados en ese cereal. Así, el uno era la Mapa de tierras de Oztoticpac. Los aztecas utiliza- vaina de la semilla de maíz; el 20 estaba re- ban diferentes figuras para definir las dimensiones presentado por la bandera empleada para de las tierras. marcar los límites de un terreno; para el 400, la figura era una planta de maíz o una plu- ma, y para el 8000, un costal. Aritmética propia Por otra parte, los aztecas desarrollaron un sistema de fracciones de unidad que les http://goo.gl/Oizdaz permitió calcular áreas de superficies, en es- pecial de terrenos agrícolas e inmobiliarios. No usaban cifras decimales, sino un sistema similar al inglés en el que los pies y las pul- Detalle de una página del Códice de Santa María Asunción. En este documento, se ve cómo los azte- gadas se pueden sumar por separado, pero cas llevaban un registro de las áreas de tierra para también se pueden convertir doce pulga- calcular los impuestos que debían pagar. das en un pie. Para medir un terreno cuadrado, se valieron de un sistema lado por lado; para áreas con formas complicadas, 1. Un punto 20. Una 400. Una pluma 8000. Una bolsa como pentágonos y o un dedo bandera o cabellos o costal hexágonos. Tomaban un par de lados opues- tos para promediarlos, y multiplicaban el re- sultante por uno de los otros lados. En casos Prohibida su reproducción más complejos, dividían los cuadriláteros en dos http://goo.gl/Af9Rx6 triángulos, usaban la re- 10 máscaras de 402 mantas piedras preciosas 100 bolsas de cacao 400 bolsas de algodón de algodón gla de base y dividían el producto entre dos para Los aztecas empleaban los números de manera intuitiva. Si querían represen- calcular el área. tar 100 hombres, lo que hacían era cinco banderas encima de un hombre. 18 1.2. El tiempo y los calendarios En las culturas precolombinas, así como las orientales y la griega clásica, el tiempo era con- cebido de forma cíclica y no lineal, como en la modernidad occidental. Por ser culturas eminentemente agrícolas, mayas, incas y aztecas no veían el tiempo como un devenir pasado-presente-futuro, sino como la sucesión de ciclos naturales: las estaciones del año, la lluvia y la sequía. El calendario maya El sistema de numeración vigesimal maya fue desarrollado para calcular el tiempo. Dos tipos de calendarios se superponían: el calendario sagrado lunar, llamado Tzolkin, com- puesto por múltiplos de 20 y con un total de 260 días; y por otro lado, el Haab, calendario solar de 360 días, más cinco malos. En el Tzolkin, el cálculo del tiempo se puede representar por medio de dos ruedas dentadas; en una se encuentran los números del 1 al 13, y en la otra, los nombres de los días. La rueda de los números gira hacia la derecha y la de los días, en sentido contrario. Los mayas calculaban su tiempo con la superposición de dos tipos de calendario: Fin de un ciclo 1 Tzolkin: año sagrado, o agrícola, de 260 2 Haab: año astronómico de Para fechas más allá de los 52 días. Se forma por la combinación de veinte 365 días divididos en19 meses años se usaba el conteo largo, de nombres de días con trece números 13 baktunes (5125 años). El último conteo se inició al 13 de agosto del año 3114 a. C., por lo que llegaría a su fin el 21 de diciembre del 2012. Luego se renudaría. ¿Profecía? Meses: El único texto jeroglífico conocido que menciona esta fecha es el pop zac uo ceh monumento Tortuguero 6 =1 zip mac zotz kankin =5 zec muan xul pax yaxkin kayab mol cumhu chen uayeb yax http://goo.gl/5VbRmg Las fechas se inscribían dentro del ciclo de 18 980 días (mínimo común multiplo de 13,20 y 365), equivalente a 52 años nuestros. Una fecha definida como 4 ahau 3 kankin significaba que caía Prohibida su reproducción Prohibida su reproducción el 4 de ahau en el calendario tzolkin, tanto como el 3 de kakin del calendario haab. ¿Cómo se escribía 2012 en el sistema maya? = 5 x 360 1800 + Traducido dice: Con jeroglíficos. Se usaba un sistema vigesimal (base 20) modificado especialmente para fe- Se completará el decimotercer chas. Se ordenaban en renglones, de abajo = 10 x 20 200 baktún (o sea, el fin de un ciclo). hacia arriba: el primero equivalía a una uni- 4 ahau 3 kankin (día y mes). dad; el segundo, a veinte; y el tercero, a 360. 12 =12 x 1 Sucederá un «avistamiento». Números =1 =5 2012 Es la presentación del dios. Bolon-Yoktr En una gran investidura. 19 El calendario astronómico inca http://goo.gl/EkIrAR El calendario inca se desarrolló a partir de la observación de los movimientos del Sol, la Luna y las estrellas, de mane- ra que pudieran aprovechar mejor sus influencias en el régimen agrario. Para los incas, el año (huata) de 360 días estaba dividido en doce meses (doce lunas) de treinta días, más cinco que agregaba al finalizarlo. Los meses llevaban nombres de fenómenos natu- rales o aspectos de la agricultura. Los yancas (astrónomos) observaban los solsticios y equinoccios con la ayuda de trece pilares de piedra (sukanqas), El observatorio solar Chankillo dispuestos de tal forma que en cada mes, cada uno de ellos está a unos 300 kilómetros al norte de Perú, y fue construido señalaba por dónde salía y se ocultaba el Sol. Con ellos, se aproximadamente en el año anunciaban las fiestas, los tiempos de siembra y las cosechas. 400 antes de Cristo. Se aprecian las bases de los tre- Las observaciones al Sol permitieron calcular los solsticios ce pilares que servían para de- de verano (21 de diciembre), y de invierno (21 de junio). El terminar las fiestas y los tiempos territorio del Imperio se extendía entre los hemisferios Norte y para sembrar y cosechar. Sur, pues descubrieron la zona ecuatorial, donde el Sol del mediodía no producía sombra durante el equinoccio. El reloj solar en grupo En un lugar abierto de su Un artefacto para medir el tiempo, producto de la observa- colegio, con la ayuda del ción al Sol, es el intihuatana, «donde se amarra el Sol». Es una profesor o profesora, cons- escultura labrada en granito sobre la que se eleva un cubo truyan un reloj solar siguien- con cuatro caras que miran hacia cada punto cardinal. do las instrucciones del video que sigue a este enla- La intihuatana servía para determinar las estaciones según ce: https://m.youtube.com/ la sombra que daba el Sol a la base del monolito, y permitía watch?v=yOsiK4dygKw precisar el solsticio de invierno para la fiesta del dios Sol. Diciembre: solsticio Solsticio de invierno de verano junio, equinoccio noviembre octubre agosto julio de invierno Prohibida su reproducción enero febrero marzo, equinoccio abril mayo de otoño Los doce meses con los solsticios y equinoccios. Bajorrelieve que se encuentra en el monumento de la Puerta del Sol, en las ruinas arqueológicas de Tiahuanaco, Bolivia. 20 Los calendarios aztecas Los aztecas registraban el tiempo en dos calendarios: El solar, de 365 días, llamado xihuitl; estaba com- puesto por 18 meses de 20 días, más cinco días «inútiles». El Tonalpohualli, que tenía 260 días repartidos en trece meses. vs8 IzW La Piedra del Sol.gl/ goo s:// Una de las piezas claves para entender el calen- http dario es la llamada Piedra del Sol, que mide 3,6 metros de diámetro y pesa 24 toneladas métricas. Estaba colocada en la cima del La piedra del Sol se ex- hibe en el Museo Nacio- templo principal de Tenochtitlán, capital nal de Antropología, en del Imperio azteca. En ella, fueron esculpi- la Ciudad de México. dos los nombres de los días y de los años cosmogónicos, pero no es el calendario, sino más bien un símbolo ritual del Xiuhtecu- j nN j thli, el dios viejo y del fuego. o.g l/ DE http://go Contenido de los anillos: La Piedra del Sol está compuesta por un disco central en el que está representado el Sol, y lo rodean cuatro rectángulos con la Leyenda Desde la filosofía de los Cuatro Soles. Filosofía precolombina ow Primer anillo. Está dividido en 20 Es común la afirmación BM7 partes con figuras que represen- de que la filosofía fue una.gl/g tan cada día del mes. invención griega que lle- /goo gó a América y al resto http:/ Segundo anillo. Está formado del mundo gracias a los por ocho segmentos separados europeos. por figuras en V, que simbolizan los rayos solares. No obstante, una corriente de pensamiento latinoa- mericana sostiene que es posible hacer filosofía la- Tercer anillo. Está dividido en dos tinoamericana, pensada desde su propia realidad. bandas. La parte superior contie- ne la fecha final del calendario El filósofo Enrique Dussel, basándose en el estudio y las cabezas de dos serpientes de la cultura y los avances científicos precolombi- superpuestas, de cuyas fauces nos, reconoce que los pueblos originarios de Amé- Prohibida su reproducción salen los rostros de Quetzalcóatl, rica tuvieron una visión de la realidad con un alto personificado como Tonatiúh, el grado de «racionalidad y criticidad», y una abs- Sol, y de Tezcatlipoca. tracción de saberes que pueden ser considerados como pensamiento filosófico, el que también dio Cuarto anillo. En él están repre- origen a la filosofía griega. sentadas las estrellas. 21 1.3. Medicina UP O IÉN S BL ES Si bien, cada civilización prehispánica tuvo sus característi- DO RA Y TAMB REC RTA TIC LCULA EN GR y también: O cas propias, no es menos cierto que compartían rasgos co- CA munes. Evidencia de ello es la medicina. El libro llamado Ritual de los Bacabes contiene 68 textos En las civilizaciones indígenas, las enfermedades eran aso- con plegarias y recetas ciadas al ámbito religioso, ya que eran consideradas un cas- médicas escritas original- tigo por las faltas cometidas. De ahí que la medicina fuese mente en el siglo XVI en lengua maya de Yucatán, una actividad practicada por los sacerdotes o shamanes, utilizando caracteres lati- quienes ofrecían plegarias y sacrificios a los dioses para que nos y lenguaje simbólico. estos devolvieran el don de la salud al enfermo. Los bacabes eran cuatro Por otra parte, emplearon medicamentos de origen mineral, dioses de la mitología grie- animal, pero sobre todo, vegetal. Tuvieron un conocimiento ga encargados de soste- ner el mundo. extraordinario de las plantas y sus propiedades curativas, que empleaban en pomadas, pócimas, cataplasmas y buches. Medicina maya Los mayas llegaron a tener una clasificación de las enferme- dades de acuerdo a sus causas y síntomas, e incluso podían prevenirlas. También suturaban heridas y trataban fracturas. Para la cultura maya, la enfermedad era un desequilibrio cor- poral consecuencia de un mal comportamiento, o era signo de una fatalidad que vendría sobre la comunidad, por lo que pro- curar la salud o el equilibrio del enfermo era un asun- to de interés general. En el ritual de cura- ción, se implementa- ban preparados de plantas, oraciones, confesiones públi- cas, ofrendas, sacri- ficios, baños de pu- rificación y consumo de psicotrópicos que hacían entrar al en- fermo y al shamán, en trances místicos. Prohibida su reproducción Existen documentos que re- http://goo.gl/uFhvnI cogen la sabiduría maya so- bre la medicina. Los principales son el Ritual de los Bacabes, que re- vela un gran conocimiento de la botá- Shaman iniciando un ritual. nica, y los códices Dresde y Madrid. 22 http://goo.gl/XHEJOE La medicina en el Tahuantinsuyo En la actualidad, muchas comu- nidades indígenas sudamerica- Los shamanes incas utilizaban yerbas, minerales, animales nas conservan los conocimien- tos medicinales de sus ancestros, vivos y disecados; oraciones y canciones para sanar a los como los kallawayas en Bolivia. enfermos. También practicaban cirugías: perforaban el cráneo para extraer las causas del mal, como los espíritus. Para este tipo de intervenciones, usaban la coca, o alguna otra planta que adormeciera al paciente, como anestésico local. TIC Existían varios tipos de médicos: El hampacamayoc se es- Para conocer sobre la me- dicina ancestral de los ka- pecializaba en plantas; el sancoyoc curaba a base de po- llawayas, mira el documen- deres mágicos; el sirkak se dedicaba a curar fracturas; el tal siguiendo este enlace: macsa ofrecía sacrificios y el sayac curaba mediante el uso https://goo.gl/Zeb5zK de granos de maíz. Gran parte de las enfermedades, conocidas hoy también, fueron clasificadas por los incas y tenían un tratamiento para cada una. Plantas medicinales En el Imperio inca, en especial en la región andina, se descubrieron las propiedades curativas de mu- chas hierbas, en especial, la hoja de coca, que además de revertir los ma- lestares causados por la altura, era utilizada en las danzas ceremoniales de los shamanes. Pero también mu- Prohibida su reproducción chas otras siguen siendo usadas en http://goo.gl/3Xc1Ht nuestros días, como la hoja de coca, la maca (revitalizante), uña de gato (anticancerígeno) y la quinua, ali- mento nutritivo con propiedades diu- réticas, expectorantes y refrescantes. Los incas cultivaron la quinua en los Andes suramericanos. 23 La medicina azteca Según testimonios de cronistas de la época de la conquista, como Fray Bernardino de Sahagún, los habitantes de Tenochtitlán, ca- pital del Imperio azteca, gozaban de bue- na salud y llegaban a viejos sin haber pa- decido enfermedades graves, entre otras razones, por la sabiduría y habilidad de sus médicos. Para los pueblos aztecas, la magia, religión y medicina estaban íntimamente ligadas, ya que tenían una visión holística del mun- do y de la vida. Las enfermedades eran causadas por http://goo.gl/4cRKcB el desequilibrio de la fuerza vital (tonalli) cuando se transgredía una norma social, lo cual era castigado por los dioses, quienes curaban a través de médicos y shamanes. Distintos especialistas En la actualidad, existen shama- nes que practican la medicina de sus ancestros. Los aztecas llegaron a distinguir dos tipos de médicos: los ticitl, entre los que se encontraban cirujanos, traumatólogos, pediatras, y otras tantas especialidades. Estos basaban sus conocimientos en la observación y el estudio de las propiedades de las plantas. Por otro lado, los shamanes, Medicina ancestral Fuente primaria hechiceros o nahuallis, quienes empleaban la magia y «Tienen sus médicos que las plantas alucinógenas. saben aplicar muchas hierbas y medicinas, hay Farmacias algunos de ellos de tanta experiencia que muchas En las ciudades aztecas había casas de enfermedades, viejas y expendio de hierbas y preparados para graves, que han padecido distintas enfermedades. Estos farmaceutas, los españoles largos días llamados papiani-panamacani, además ase- sin hallar remedio, estos ín- http://goo.gl/qirrmT soraban a las personas. Según los cronistas, dicos las han sanado». entre los fármacos más usados se encontra- Fray Bernardino Sahagún. Historia general de las cosas de Nueva ban los sueros antiofídicos, debido a la gran España. Códice Florentino. variedad de serpientes y alimañas veneno- (Extracto sobre la medicina en Tenochtitlán) sas que había en esa zona de México. Prohibida su reproducción Actividades 1. Responde: ¿Qué semejanzas guardaban los 3. Identifica los factores comunes en la medici- sistemas de numeración precolombinos? na de las civilizaciones precolombinas y rela- ciónalos con la religión. 2. Responde: ¿Por qué las culturas precolombinas tenían una concepción cíclica del tiempo? 24 ZONA UD. 1 APLICACIÓN PATRIMONIO La cosmovisión andina de los kallawayas Encontrar objetos Los orígenes del grupo étnico plio reconocimiento en Bolivia Si tienes un teléfono inteligente, de los kallawayas, afincados en y en numerosos países de Amé- con sistema operativo Android, la región montañosa de Bautista rica del Sur, donde ejercen los diviértete buscando objetos y Saavedra, al norte de La Paz, se médicos-sacerdotes kallawayas. tesoros en el Imperio inca. Des- remontan a la época preincaica. cárgalo siguiendo este enlace: Este arte de curación procede https://goo.gl/fOcHpE La actividad principal de los ka- de un conocimiento extraordi- llawayas es el ejercicio de una nario de la farmacopea ani- medicina ancestral, a la que mal, mineral y botánica (con están asociados diversos ritos y unas 980 especies), así como de ceremonias que constituyen la todo un corpus de conocimien- base de la economía local. Sus tos rituales indisociables de las técnicas medicinales, basadas creencias religiosas. en los sistemas de creencias de los antiguos pueblos indígenas (Extraído el 14 de octubre de 2013 des- de los Andes, gozan de un am- de http://goo.gl/mmN4TN) BLOG Filosofía del Buen vivir Prohibida su reproducción Prohibida su reproducción El «Buen vivir» fue un concepto común a la ma- yoría de las culturas prehispánicas llevado a la práctica, entre otras razones, por la ausencia de la propiedad privada, lo que les permitía desarro- llar fuertes lazos comunitarios. Para conocer más sobre esta filosofía, visita el blog filosofíadelbuenvivir.com/definiciones. 25 2. Organización política y social, hábitos y costumbres 2.1. Gobernados por «hombres verdaderos» La sociedad maya estaba fuertemente jerarquizada. La máxima au- toridad política de cada ciudad-Estado era el halach uinic («hom- bre verdadero»), que ejercía funciones vitalicias y las heredaba a sus descendientes. Entre sus prerrogativas estaban el nombramien- to de un consejo asesor y la designación de los jefes de aldeas, que tenían funciones civiles, religiosas y militares. A diferencia de incas y aztecas, los mayas nunca se unificaron bajo un solo imperio. Las ciudades-Estado formaron el núcleo político, so- cial y religioso de esa civilización teocrática. http://goo.gl/rNzxeT Otros dignatarios miembros de la nobleza eran el V, autoridad mili- tar electa cada tres años; los tupiles, o guardianes; y los holpopoob, o consejeros. También pertenecían a la nobleza los sacerdotes, los guerreros y los mercaderes. Los sacerdotes tenían un gran poder, porque solo ellos conocían el desarrollo de las estaciones y los movimientos de los astros, de vital importancia para la economía agrícola. En la clase inferior, se encontraban los artesanos y agricultores, Figura de un halach uinic. quienes hacían los trabajos manuales y pesados, y pagaban tributos civiles y religiosos. O ES RA UP IÉN S BL DO Y TAMB REC RTA TIC LCULA EN GR y también: Finalmente, estaban los esclavos, prisioneros de guerra desti- O CA nados a ser sacrificados. Sobre los mayas Existieron más de 40 len- guas mayas. El Popol Vuh es la prin- cipal obra de literatura maya. Narra la creación del ser humano. Los hombres vestían un http://goo.gl/dKF2xl calzón y las mujeres una especie de falda. Los matrimonios eran arre- glados con fines principal- Prohibida su reproducción mente económicos. Sacerdote maya La religión era politeísta e identificaban a los dioses TIC con fenómenos naturales Para ampliar conocimientos sobre las culturas precolombinas, mira Practicaban sacrificios el video siguiendo este enlace: https://goo.gl/7UO7di humanos. 26 Estructura social maya Halach uinic (Hombre verdadero) Kan o Chan Ah kin co`ob (Los más altos del Sol) Almenehoob Caab (Los que tienen padres y madres) La nobleza Prolom mercaderes profesionales Xibalbá Prohibida su reproducción Yalbauinikoob (Hombres http://goo.gl/BbZJp0 pequeños) 27 2.2. El Inca, descendiente del Sol Los pueblos andinos fueron agrupa- dos en un extenso imperio unificado política y culturalmente: el Tahuan- tinsuyo. La máxima autoridad era ejercida por el Inca, una especie de emperador que dirigía cada aspec- to de la vida social. De la figura del Inca toma nombre el Imperio bajo su dominio, «inca», y también con ese vocablo se denominan a las culturas andinas que se encontraban dentro de su jurisdicción. Además de tener características ab- solutistas, el gobierno hereditario del Inca era teocrático, pues era consi- derado descendiente y represen- http://goo.gl/RwIz0x tante del dios Sol, y por tanto, jefe del orden sacerdotal. En la estructura estamental, por de- bajo del Inca se encontraba su fa- Monumento al Inca Pachacútec, en Cusco, Perú. Gober- nó desde 1438 hasta 1471. Fue quien logró unificar a varios milia, que conformaba la realeza y Estados y etnias bajo el Tahuantinsuyo. poseía las mejores tierras. La nobleza ocupaba el siguiente estrato. Entre ellos eran elegidos los funcionarios públi- UP O IÉN S BL ES cos y los jueces de distintos rangos, que DO RA Y TAMB REC RTA TIC LCULA EN GR y también: juzgaban y sentenciaban de acuerdo a O CA la gravedad del crimen, la razón por la Sobre los incas que fue cometido, los antecedentes y la La lengua quichua fue edad del que cometía el delito. la más extendida con el Imperio. Por último, el pueblo era conformado Tenían una religión politeís- por los hatun runa (agricultores y artesa- ta. Viracocha era el dios nos), quienes trabajaban las tierras que de las cosas de arriba, le asignaba el Estado y, de forma gratuita, http://goo.gl/W0MCVZ mientras que Pachama- las del emperador y la nobleza, como forma mac era la Madre Tierra. de tributo. También trabajaban en las cons- Los hombres del pueblo trucciones públicas, las minas, prestando ser- debían ser monógamos vicio militar o ayudando en cualquier labor Prohibida su reproducción y los nobles podían ser comunitaria. A este trabajo tributario se le polígamos. conoce como mita. También del pueblo, Antes de legalizar el ma- los mitimaes eran utilizados como colonos, trimonio, las parejas con- vivían para ver si se lleva- mientras que los yanaconas eran prisione- ban bien. ros de guerra que podían ser utilizados El tumi, cuchillo como esclavos o destinados al sacrificio. ceremonial inca 28 Estructura social en el Imperio del Inca Inca El Inca El Auqui (Hijo del Inca) Realeza Panacas reales (Primeras generaciones de cada panaca) Nobleza de sangre (Restantes miembros de las panacas) Nobleza Nobleza de privilegio Personas que se Sacerdote Altos jefes destacaron (Mullac ursu de pueblos por su y acilas) subyugados servicio Hatun runa (Pueblo en general) Mitimales Pueblo (Grupos que eran trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres y creencias) Prohibida su reproducción Yanaconas (Servidores del Inca y del Imperio. Muchos de ellos eran prisioneros) http://goo.gl/xTKCWW 29 2.3. Confederación azteca El núcleo de la sociedad azteca era la familia patriarcal y monógama, aunque estaba permitida la poligamia. A cada familia le era asignada una parte de las tierras co- munales para su cultivo y usufructo. Varias familias dentro de un mismo territorio componían un calpulli, unidad social multifun- cional, dentro de la cual se organizaba el trabajo en el campo, la recau- dación de impuestos, la religión, la educación y el servicio militar. Varios calpullis confor- maban un barrio, que generalmente se de- http://goo.gl/2er1P6 dicaba a alguna ac- tividad productiva en especial: agricultura, ar- tesanía u otro oficio. El recinto ceremonial Dentro de la sociedad estamental azteca, los macehualtin de Tenochtitlán. (plebeyos), constituían el grueso de la población y pagaban impuestos, mientras los mayeques (siervos) solían trabajar las tierras del Estado o de la nobleza. También había esclavos que se empleaban como mano de obra o eran destinados a sacrificios religiosos. UP O IÉN S BL ES Estructura estatal DO RA Y TAMB REC RTA TIC LCULA EN GR y también: O CA Los jefes de los calpullis, la gente común que había presta- Sobre los aztecas do un servicio meritorio al Estado, los jefes militares, los sacer- dotes y la familia real conformaban una especie de nobleza La lengua náhuatl fue la encargada de la burocracia estatal. más hablada. La religión era politeísta Todos ellos, sin embargo, se encontraban supeditados al y practicaban sacrificios tlatoani (monarca), figura respetada y venerada como re- humanos. presentante de los dioses, que se encargaba de nombrar a Prohibida su reproducción Cada clase social tenía los funcionarios públicos; dirigir las acciones militares; super- su propia vestimenta y visar las rentas; el comercio y la administración de justicia, y accesorios. Solo la noble- presidir los ritos religiosos. za podía usar algodón. Tenía un juego de pelota Aunque algunos hablan de «Imperio azteca», políticamente llamado tlachtli. se trataba de una confederación formada por Tenochtitlán, Tlacopán y Texcoco, bajo la hegemonía de la primera. 30 La Sociedad Azteca Estructura social encabezada po el rey o tlatoani El rey presidía el consejo supremo, donde par- ticipaban las máximas autoridades y delega- dos de los calpullis. Señores La nobleza estaba conformada por los je- fes administrativos y sacerdotes. Dentro de Sacerdotes esta clase estaban los señores, que goza- Jueces Funcionarios ban de gran prestigio Los pochitecas eran la clase encargada Comerciantes de procurar el intercambio comercial en el imperio. La mayoría del pueblo estaba formada por campesinos y arte- Campesinos sanos agrupados en 20 calpullis. y artesanos (macahuales) Prohibida su reproducción Los siervos y esclavos Siervos conformaban la fuer- y za laboral del Imperio. esclavos 31 3. arquitectura y astronomía Las civilizaciones precolombinas poseían vastos conocimientos de astronomía; de he- cho, los monumentos fueron construidos con una orientación que permite seguir el curso de los cuerpos celestes o predecir los sols- ticios y equinoccios. Además, esa función astronómica de los edificios no puede des- http://goo.gl/Qoonft vincularse de la religión, ya que los cuerpos celestes eran considerados deidades por esas culturas. Centro ceremonial Olmeca de La Venta, en México. El orden con que sucedían todos los fenóme- La mayor parte de los edificios se encuentran orien- nos celestes (ciclos, años, temporadas, días, tados en un eje Norte-Sur. horas) debía verse reflejado en las construc- ciones, en especial, en las pirámides. Para que las edificaciones estuvieran en concordancia con el orden de los astros, mayas, incas y aztecas orientaron sus edi- ficios con los puntos cardinales: de Este a Oeste por el movimiento diario del Sol; y de Norte a Sur, por los solsticios. https://goo.gl/5Myg6u Estos son solo algunos ejemplos de la exper- ticia con que los pueblos originarios llegaron a dominar los conocimientos de los astros, tan fundamentales para el desarrollo de una economía agrícola que, por tanto, fue- En el Monte Albán, de los zapotecas, en México, los edificios están alineados de Norte a Sur. ron considerados sagrados. http://goo.gl/I0xd0Y http://goo.gl/61lO6s Prohibida su reproducción Coricancha fue el templo más venerado en el La ciudad de Uaxactún, en Guatemala, está organi- Cusco, pues fue el santuario del dios Sol durante zada como un observatorio que permite seguir con el Imperio inca. Algunas de sus estructuras se encon- exactitud el recorrido del Sol durante todo el año, y traban alineadas astronómicamente, posiblemente a así determinar los equinoccios y solsticios. las Pléyades. 32 Mientras tanto en el mundo... La misteriosa civilización perdida des- ¿Por qué desaparecieron? Tampoco se cubierta en Honduras sabe. De momento, los arqueólogos no se ponen de acuerdo; pudo haber sido porque BBC Mundo. 5 de marzo de 2015. agotaron los recursos del lugar o porque lle- Después de diez días perdidos en lo más garon europeos con enfermedades. profundo de la jungla en Honduras, un gru- Extraído el 14 de octubre de 2015 desde http://goo. po de científicos regresó con la noticia del gl/OAqzHW descubrimiento de un tesoro: una misteriosa ciudad precolombina perdida. Y aunque no es poca cosa encontrarse en la región de Mosquitia con una ciudadela que ha permanecido intacta al menos du- rante 600 años, no resolvieron el gran miste- rio arqueológico de Centroamérica: no ha- llaron las legendarias Ciudad Blanca o del Mono Dios. Chris Fisher, arqueólogo de la Universidad Estatal de Colorado, Estados Unidos, que participó en la expedición, explica que en- contraron «los restos de una ciudad preco- http://goo.gl/ZYglpC lombina con numerosos montículos, plazas, formas piramidales y otras características». Oscar Neil Cruz, el arqueólogo local que acompañó la expedición, cree que por el tipo de artefactos encontrados, el sitio debió haber sido ocupado al menos entre el año 1000 y el 800 a.C. «No sabemos demasiado de ellos, sobre todo en comparación con los mayas, que debieron estar entre sus vecinos», le dice Fi- sher a BBC Mundo. http://goo.gl/bvdevA Prohibida su reproducción Prohibida su reproducción Investiga: ¿Qué es la leyenda de la Ciudad Blanca o del Mono Dios? Ubica en un mapa la región de Mosquitia e identifica cuáles civilizaciones preco- lombinas estaban cerca. Identifica en el texto los elementos que hacen suponer que en el lugar del hallaz- go hubo una civilización. 33 En las civilizaciones precolombinas, las herramien- tas más usadas eran de piedra; y el transporte de materiales se hacía de forma manual. No se usaba la rueda. Sin embargo, desarrollaron técnicas y esti- los que les permitieron erigir grandes templos, forta- lezas militares y ceremoniales y ciudades. 3.1. Mayas Los mayas desarrollaron sus propios estilos y técni- cas, como el arco falso, que conseguían colocan- do una piedra sobre otra para conseguir una forma de arco, y la bóveda. Las construcciones mayas más importantes eran los templos, siendo los más importantes Copan, Tikal, http://goo.gl/Obko38 Piedras Negras, Chichen Itzá, Uxmal y Maypán. Los templos estaban construidos en la cumbre de una pirámide, y en plataformas más bajas, estaban los palacios de los sacerdotes. Bóveda falsa maya. En lo más denso de la selva, erigieron http ://g gigantescas plataformas ceremo- o o.g l /le niales. Cada cinco, diez o vein- Xy 5o te años, construían una nueva pirámide o ampliaban una antigua. Prohibida su reproducción http://goo.gl/3ikyVF Ruina maya de Copán. 34 3.2. Incas Los incas desarrollaron una arquitectura más sobria, pero planificada a través de maquetas y bocetos. Utilizaron dimensiones de partes del cuerpo humano como medidas de referencia (brazos, codos, pies). Levantaron sus edificios sobre una planta rectangu- lar construida con rocas o adobe. Varios recintos al- rededor de un patio y rodeados por un muro, con- http://goo.gl/eYhlEX formaron la cancha, unidad arquitectónica mínima. ht Las huacas tp :// g oo Por otra parte, estaban las huacas, lugares ceremo-.g l/o 8J niales en los que se rendía culto a una divinidad y se 9 SL conservaban las momias de los gobernantes. Solían consistir en un complejo de varios edificios con una pirámide principal construida en adobes. Una de las técnicas de construcción empleada por los incas fue el almohadillado, que consiste en darle forma y volumen a la piedra con patrones de compo- sición alegóricos al paisaje. Modificaban los bordes de los bloques de piedra de manera que dieran la sensación de estar comprimida por el peso. Además, cortaban los blo- ques con una precisión tal que eran unidas sin ningún tipo de mezcla. Piedras colocadas en forma de garra de puma en la fortaleza de Sacsayhuamán, Cusco. Como no emplearon cimientos, los muros eran más anchos en la base, y más angostos en la parte superior, lo que le daba estabilidad a la construcción. Prohibida su reproducción https://goo.gl/B1jSY5 Huaca Pucllana, en Miraflores, Lima. Foto de Manuel González Olaechea y Franco. 35 Pucaras Inclusive desde antes de uni- ficarse bajo la autoridad del Inca, los estados andinos construyeron fortalezas ro- deadas de tres murallas peri- metrales, ubicadas en cerros estratégicos con fines milita- http://goo.gl/hB