Tema 6: De Sirvo a Ciudadano (PDF)
Document Details
Dra. Julissa Cruz Rosas
Tags
Related
- Educación para la Ciudadanía 2.º Curso - Bachillerato General Unificado PDF
- SESIÓN 06 Realidad Nacional 2024-II FMH USMP PDF
- Lectura Ciudadanía y Clase Social PDF
- Trabajo y Ciudadanía - 6° Año - PDF
- Igualdad Natural de Personas y Protección de la Vida - 2º Bachillerato - 1er Trimestre PDF
- Tema 6: De Siervo a Ciudadano - PDF
Summary
Esta presentación analiza la ciudadanía en el Perú, desde la condición de siervo hasta la actualidad, tocando temas como la modernización, democratización y la relación entre el Estado y la sociedad. Se discuten diversos factores que influenciaron en la formación de la ciudadanía peruana.
Full Transcript
DE SIERVO A CIUDADANO La ciudadanía inconclusa en el Perú Dra. Julissa Cruz Rosas ÍNDICE I. La condición ciudadana II. La sociedad cerrada de señores y siervos...
DE SIERVO A CIUDADANO La ciudadanía inconclusa en el Perú Dra. Julissa Cruz Rosas ÍNDICE I. La condición ciudadana II. La sociedad cerrada de señores y siervos III. Modernización sin modernidad IV. Democratización social sin democracia V. Del estado oligárquico al estado neoliberal: Cambios y continuidades VI. Actores y estrategias en la construcción de la ciudadanía VII. Mapas, brechas y tipologías de la ciudadanía en el Perú ¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA? En realidad no existe y concepto única de la misma y porque tampoco existe un solo tipo de ella en la historia del mundo moderno. Hay tantos tipos de ciudadanía como tipos de comunidades políticas modernas existe El ciudadano liberal en sus diversas variantes El ciudadano socialdemócrata El fascista El comunista , etc.. En este sentido convendría distinguir los tipos de ciudadanía de las concepciones de ciudadanía: Los primeros aluden a una cierta catalogación de las ciudadanía realmente existente La segundas se refieren mas bien a las ciudadanías imaginadas. pese a los diferentes tipos y concepciones de ciudadanía es posible encontrar una definición mínima de ciudadanía. UNA DEFINICIÓN MÍNIMA DE CIUDADANÍA Mas allá de las diversas concepciones de la ciudadanía moderna , esta supone un conjunto de elementos básicos que la defina. Esos elementos son los siguientes: En primer lugar el ciudadano es un individuo que no tiene relaciones de dependencia personal por eso mismo , es relativamente autónomo. no puede hacer ciudadanía en una sociedad de estamentos , de siervos y esclavos. La ciudadanía sólo puede desarrollarse en una sociedad de individuos. En segundo lugar el ciudadano es un individuo con derechos que son enfatizados frente a tradiciones responsabilidades que imponía los estados pre-modernos. Que son entonces derechos que definen al individuo como un ciudadano. Entre la historia de la ciudadanía están han sido: La capacidad de actuar libremente sin impedimentos que bloqueen la acción que obligan actuar de una manera no deseada. Esta es una libertad de acción llamada también libertad negativa La capacidad de decidir libremente y de participar activamente en los asuntos públicos. Esta es una libertad de la voluntad , llamada también libertad positiva La capacidad de participar en la riqueza y el bienestar que produce una sociedad ha dado lugar a los derechos sociales. LA SOCIEDAD CERRADA DE SEÑORES Y DE SIERVOS 1° El incremento de la población 1920 -1961 2° Sociedad rural predominante 3° El traslado del campo a la ciudad entre 1920 y 1940 4° Un país incomunicado 5° Sociedad multicultural 6° Un país agrario y minero 7° La economía abierto a un mercado internacional y otro tradicional feudal 8° Sociedad señorial y cerrada 1° EL INCREMENTO DE LA POBLACIÓN 1920 -1961 : El Perú era un país poco poblado. El crecimiento se acelero a partir de 1940. Según estadísticas el incremento poblacional entre 1920 - 1940 llego al 35.5% mientras que en el periodo de 1940 – 1961 alcanzo el 59.6%, teniendo como una tasa de crecimiento de 2.19. Según Flores Galindo y Burga entre 1895 y 1930 el Perú moderniza su estructura demográfica, ya que empieza las primeras migraciones del campo a la ciudad y la urbanización es muy incipiente. 2° SOCIEDAD RURAL PREDOMINANTE: En la sociedad predominaba el sector rural. En 1940, ya de cada 100 peruanos 73 vivían en el campo en 1961, 60 peruanos seguían residiendo en el mundo rural. A partir de esto las tasas de crecimiento de las ciudades y del campo anunciaban una inversión de las tendencias residenciales de la población. 3° EL TRASLADO DEL CAMPO A LA CIUDAD ENTRE 1920 Y 1940: En la mayoría de peruanos vivía en la sierra. El predominio poblacional de la sierra expresaba el predominio, sobre todo en términos de mano de obra, de la agricultura tradicional con respecto a las otras actividades económicas. La década de los 60 la tendencia era el despoblamiento en la sierra y el repoblamiento de la costa y selva como fue el casa de Lima Metropolitana, traduciendo el desplazamiento de las actividades agrarias a las urbano – industriales. 4° UN PAÍS INCOMUNICADO: Era un país internamente incomunicado y abierto al exterior. Si bien es cierto contábamos con carreteras y ferrocarriles, no articulaban internamente el territorio nacional, sino que vinculaban directamente los centros de producción para la exportación con los puertos. Hasta que 1945 se inauguro la Carretera Panamericana ya que hasta esa fecha no existían carreteras longitudinales ni de penetración. A causa de la incomunicación interna del territorio peruano se hicieron débiles los intercambios económicos y sociales provocando la desarticulación económica del país y la inexistencia de un mercado interno. 5° SOCIEDAD MULTICULTURAL: Era una sociedad multicultural – no aceptada ciertamente por la elite oligárquica teniendo una vigorosa presencia de la población andina. En los censos de 1940 y 1961 si bien muestran un predominio de la lengua castellana, aun señalaban porcentajes significativos del quechua y aymara. 6° UN PAÍS AGRARIO Y MINERO: El Perú era un país agrario y minero, esto se puede percibir en los censos de 1961 ya que el 51.9% del PEA trabajaba en la agricultura y el 2.2% en la minería. Estos dos rubros aportaron considerablemente en el PBI en la década de los 50 y 60. 7° LA ECONOMÍA ABIERTO A UN MERCADO INTERNACIONAL Y OTRO TRADICIONAL FEUDAL: Su economía primaria poseía un sector predominante abierto al mercado internacional y otro tradicional feudal o semifeudal, pero vinculado al primero sea a través de los bienes de consumo o de la fuerza de trabajo o de las alianzas políticas. Luego del agotamiento de la era del guano en el Perú volvió a ser un engranaje de la economía mundial capitalista a fines del siglo XIX, a través de la producción y exportación del azúcar, el algodón, la minería y el petróleo cuyos volúmenes y valor de exportación variaron según la coyuntura económica internacional. Estos sectores se convirtieron mal que bien en una especie de locomotora que arrastro un sector importante de la economía tradicional que contribuyo con mano de obra o con bienes agropecuarios a la marcha del sector exportador. En esta etapa se consolidaron algunos rasgos básicos de la economía peruana: su carácter primario – exportador, la dependencia y el dualismo estructural. 8° SOCIEDAD SEÑORIAL Y CERRADA: Su sociedad era señorial y cerrada ocupado por la elite criolla y blanca y con una base constituida por los campesinos, predominando los indígenas y serviles a los que discriminaban por su raza. La mayoría de habitantes moría en lugar geográfico y social donde habían nacido. Esta era una sociedad de castas y de estamentos organizada en torno a privilegios heredados de la colonia. Pese que se asentaba en una economía abierta, la sociedad tenia un carácter férreamente cerrado que se expresaba en la endogamia de sus elites y en el inmovilismo de sus habitantes. MODERNIZACIÓN SIN MODERNIDAD AÑOS 30 AÑOS 90 Las demandas de las clases medias y Estabilización para controlar la inflación y reformas estructurales para aumentar la populares fueron las que produjeron esta eficiencia en la asignación de los recursos y organizar un nuevo modelo de crisis de modernización tradicionalista de desarrollo en el que el Estado cumpla un rol secundario; para sentar las bases la sociedad de señores. de un nuevo tipo de modernización: la neoliberal. AÑOS 80 Cambios sociales más importantes fueron la pauperización de la clase media, la descampesinización sin proletarización, la desproletarización y la informalización de las clases populares. En esta época también se produjo una aguda contradicción entre las presiones internas de la sociedad, pues los organismos internacionales exigían el pago de la deuda y el cambio de modelo de desarrollo. Por esto, es que en 1980, Belaúnde desarrolla un liberalismo débil y aplicó políticas ortodoxas que provocaron en el país una gran recesión de la economía. Luego durante el gobierno de Alan García es que se paga la deuda externa al 10% de las exportaciones y reactiva la industria a través del gasto público expansivo, provocando una inflación desbocada El Perú es un caso aparte en Latinoamérica, pues es el único país donde las dos medidas fueron aplicadas al mismo tiempo, lo que hizo más doloroso el ajuste estructural, pero este ajuste tuvo sus frutos pues la estabilización se logró con éxito. Y las reformas estructurales comprenden: Apertura al comercio exterior Desregulación de los mercados Privatizaciones En el año 1989, el Estado monopolizaba la generación de electricidad, agua potable, comunicaciones, producción de petróleo y gas, controlaba el 35% de la producción minera y 33% de los servicios de transporte, canalizaban el 28% de las exportaciones y el 26% de las importaciones y daba empleo a 200 mil personas en las empresas públicas. Las privatizaciones han eliminado al Estado empresario, achicaron al Estado empleador. El liderazgo lo tiene hoy el capital extranjero. DEMOCRATIZACIÓN SOCIAL SIN DEMOCRACIA Proceso que tiene lugar cuando se instaura en una determinada sociedad la democracia como sistema de gobierno. Muchas veces se ha confundido la democratización con la liberalización. Sin embargo la democratización es habitualmente un desarrollo complejo que implica avanzar desde el final del régimen no democrático. La democratización social desde abajo La sociedad rural no se abrió por iniciativa de alguno de sus componentes sino debido a los cambios que se produjeron en la relación entre ciudad y el campo como resultado del proceso de industrialización y del desarrollo del mercado interno. Cambios en la relación de las ciudades con el campo tradicional impulsaron nuevas formas de protestas social campesina – las migraciones y los movimientos campesinos – cuyas demandas fueron parcialmente acogidas, luego del despliegue de una fuerte represión. Las clases medias jugaron un rol importante de la dirección y de articulación diversa, dispersos movimientos sociales. Ellos ofrecieron un sentido político e histórico a las diversas luchas delos obreros, los pobladores, y campesinos que dieron una forma programática y contribuyeron a su organización gremial y política. LOS INDÍGENAS: EL RECONOCIMIENTO SOCIAL A COSTA DE LA IDENTIDAD ÉTNICA Constituye una de las barreras objetivas que ha impedido la integración del Perú como sociedad pluricultural ha sido y es uno de los obstáculos más férreos en la formación de la ciudadanía. el Estado criollo nunca reconoció al Perú como sociedad pluricultural, estableciendo un abismo entre ellos. El mundo indígena apelo a la resistencia cultural y utilizo la misma castellanización y otros mecanismos criollos de opresión para expandir su propia cultura. BRECHAS Y TIPOLOGIAS DE LA CIUDADANIA EN EL PERU LOS NIVELES DE CIUDADANÍA Muestra que no todos los peruanos gozamos del mismo nivel de ciudadanía y por lo tanto no tenemos los mismos derechos LA ESTRUCTURA DE LA CIUDADANÍA La mayoría de los distritos presenta baja o muy baja consistencia en su estructura ciudadana. Estos distritos se ubican en la sierra y en la selva principalmente. LAS BRECHAS CIUDADANAS Unos peruanos son más ciudadanos que otros en virtud de alguna característica peculiar: son hombres, viven en lima o en otras ciudades, son blancos, criollos o mestizos o son ricos. LA BRECHA RURAL-URBANA Como es obvio, hay más ciudadanos en los ciudadanos en la ciudad que en el campo. La relación ciudad – campo establece una brecha entre los ciudadanos. En los distritos más rurales hay menos ciudadanía. LA BRECHA DEL GÉNERO La mayoría de los distritos presenta amplias brechas de género, principalmente en la sierra en parte de la selva y de la costa. Es también significativo el número de distritos que presenta niveles medios de brecha de género. Quizá el dato más significativo es que la brecha de género es más reducida en muchos distritos de puno, especialmente de la zona aymara. BRECHA ÉTNICA Los blancos, los criollos, los mestizos y los cholos son más ciudadanos que los indígenas. La condición indígena les impide acceder en igualdad de condiciones a la ley y a justicia, a la educación, al mercado y a otros derechos ciudadanos. BRECHA REGIONAL Los más altos niveles de ciudadanía se concentran en la costa y los niveles medios y bajos se distribuyen en la sierra y en la selva. comparando los mapas de ciudadanía con los mapas de ciudadanía con los mapas de modernización y de democratización del tercer y cuarto capítulo respectivamente, se encuentra una alta relación directa entre los tres procesos POBREZA Y CIUDADANÍA La pobreza establece la más amplia brecha entre los ciudadanos y las ciudadanas en el Perú. Los pobres tienen menos derechos ciudadanos que los ricos. En efecto, existe una relación inversa muy significativa entre a pobreza y la ciudadanía. Los distritos con menos niveles de pobreza tienen más altos niveles de ciudadanía y los distritos con más niveles de pobreza tiene niveles bajos de ciudadanía