Residuos Sanitarios: Clasificación, Gestión y Tipos PDF
Document Details

Uploaded by ReasonablePeridot701
IES Carmen y Severo Ochoa
Tags
Summary
Este documento, en español, detalla la gestión y clasificación de los residuos sanitarios, con un enfoque en los residuos peligrosos, incluidos los biológicos, químicos y radiactivos. Explora los tipos de residuos, métodos de eliminación, y medidas para la prevención del riesgo biológico en entornos de atención médica.
Full Transcript
Aquí está el documento transcrito al formato Markdown: # 33 TCAE # Residuos Sanitarios ## Orden gestión residuos sanitarios 1. Clasificación 2. Minimización 3. Manipulación 4. Separación y envasado 5. Etiquetado 6. Transporte interno 7. Almacenamiento ## Clasificación R.S. ### NO PELIGROSOS - Grup...
Aquí está el documento transcrito al formato Markdown: # 33 TCAE # Residuos Sanitarios ## Orden gestión residuos sanitarios 1. Clasificación 2. Minimización 3. Manipulación 4. Separación y envasado 5. Etiquetado 6. Transporte interno 7. Almacenamiento ## Clasificación R.S. ### NO PELIGROSOS - Grupo I: Residuos Generales asimilables a domésticos - Grupo II: Residuos sanitarios asimilables a domésticos ### PELIGROSOS - Grupo III: Residuos peligrosos sanitarios - IIIA Biológicos - IIIB Medicamentos citotóxicos y citostáticos - IIIC Químicos -1- - Grupo IV: Residuos peligrosos NO sanitarios ### Radioactivos - Grupo V: Residuos radiactivos ### Grupo I: no peligroso: ### generales doméstico - Biorresiduos, admos, imp y mostren, otros R. municipales - ej: papel, vidrio, ropa, madera, metales, etc. - no sanitarios - no medidas especiales en la gestión R ### Grupo II: no peligroso: sanitarios domésticos sou → 1. R. no oo de meolidos espociales p prevenir infecciones. - pañales - bolsas orina vacías - vas cortostes y punzostes no en contacto con infeccionsos Grupo I: RESIDUOS GENERALES ASIMILBLES A DOMÉSTICOS. - Alimentación - Administración - Actividad limpieza - Otros residuos municipales GRUPO II: RESIDUOS SANITARIOS ASIMILABLES A DOMÉSTICOS #### 1º RESIDUOS NO INFECCIONES - Restos curas - Bolsas orinas, colostomía - Yeso - Sondas, catéteres - Ropa blanca, desechable - Material descontaminado o esterilizado - Objetos cortantes y punzantes - Residuos hemodiálisis - Sangres y derivado (-100ml) - Residuos de liposucción - Vacunas inactivadas - Residuos animales. #### 2º MEDICAMENTOS (No citotóxicos, No citostáticos) - Medicamentos caducados - Medicamentos en mal estado - Resto medicamentos no administrados #### 3º PRODUCTOS QUÍMICOS NO PELIGROSOS - Azúcares. Aminoácidos. Sales orgánicas e inorgánicas #### GRUPO III: RESIDUOS PELIGROSOS ORGIEN SANITARIO #### SUBGRUPO IIIA: RESIDUOS BIOLÓGICOS - Infecciosos - Agujas y reservas agentes infecciosos (bisturí, tubos capilares, tubos vidrio) - Cultivos y reservas agentes infecciosos (hemocultivos, placas Petri, Filtro flujo laminar, residuos diálisis con virus) - Residuos infecciosos animales - Vacunas vivas o atenuadas (viales, jeringas, resto vacunas) - Fluidos corporales, sangre y hemoderivados - Residuos anatómicos. En caso orina, verter desagüe y bolsa al grupo II SUBGRUPO IIIB: RESIDUOS CITOTÓSICOS/CITOSTÁTICOS | MATERIALES | LUGAR PROCEDENCIA | | :------------------------------------------------------------ | :-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- | | Material contaminado: Medicamentos caducados, restos ampollas, sueros reconstituidos = 3% | Servicio de farmacia: producción citostáticos | | Material poco contaminado: Agujas, ampollas, viales, guantes sueros reconstituidos = 3% | Hospital de día: administración antineoplásicos Unidades internamiento | #### SUBGRUPO IIIC: RESIDUOS QUÍMICOS Catalogados por sustancias peligrosos: - Disolventes halogenados / no halogenados -Disoluciones acuosas - Ácidos / Bases Sólidos Peróxidos, mutagénicos -Mercurio Residuos radiológicos -Glutaraldehido / Formaldehído - Recipientes y envases sustancias peligrosas #### GRUPO IV: RESIDUOS PELIGROSO DE ORIGEN NO SANITARIO Pilas, baterías. Aceites industriales. Residuos aparatos eléctricos. Envases con restos tóxicos y peligrosos. Textiles residuos de sustancias peligrosas. Pinturas, barnices. #### GRUPO V: #### RADIACTIVOS #### RESIDUOS RADIOACTIVOS - mot ostos costormiado+desing esterilizado - R poored hemodiólisis no contomidas (ej vite) - sossie y hemoderivados < 100 ml y recipientos - R. Uposcción - roanas inactivo dos - D animales no infectodos ### tipos de vocunos - Inactive : un troso del bicho, con if penética - Atenvdoa: bicho otostado, con carga infecciosa - viva: bicho vivito y coleondo 2. Medicomestos desechodos (ecc-tatotox)-D codxodos 3. Restos no administrados o pacientes en mal estado 4. R de pood quimios no peligrosos osroes, ominoácidos, algunos salesorge 10019 ### Grupo II: Residuos peligrosos ciços sanitario - R. A consec de oct somtoria con riesgo potencial p trobojodores o medio ambiente Medidos de gestión de R. específicos. IIIA Biológicos DR. que pueden transmitir infecciones/"lalecciosos" 1. Aquias y mat cortoste pussante con reçiritos infecciones. 2. Cultwos y reservas de opestes infecciosos el hemocultwos, petri, instrumental contaminado 3. R. infecciosos de animales omimales y mat contaminado kominales 4. vacunas vivas y atenuadas riales y jelupos concestos de to vocure t rowros colirodas. 5. Fluidos corporales, sonse, hemoderivadas hindos con infecciones 6. R.onotórmios plocostas, tumores 7. 111 B: R. medicamentos citotóxicos y citos- tótrios 8. Rostos de meolicomestos ontirancevrianos motarial semtonio en contacto de Isolo uso pod món pac. ### 5/9 ol çado de contaminación tipos 1s Mat muy contaminado: cont > 3% citostólia 2s Mat pao costominado: el no (prostes, violes, etc) ## cosidad de estos R 1s Seru de Formosa: peperación medic 1s Hospital de diá: meoic neaplósicos 1s und ide 3. Unidades de internamiento: hospitales monográficos y con muchas camas. SUBGRUPO III C: RESIDUOS QUÍMICOS Residuos procedentes de productos químicos con sustancias peligrosas. Mercurio, formaldehído, disolventes halogenados y no halogenados. GRUPO IV: RESIDUOS PELIGROSOS DE ORIGEN NO SANITARIO Pilas y baterías, Residuos de construcción, trapos con sustancias peligrosas, tóner peligrosos, pinturas, RAEE. GRUPO V: RESIDUOS RADIOACTIVOS Seguridad Nuclear. Minimización consiste en no generar o reducir la generación de residuos peligrosos. Segregación Es la clasificación o separación de residuos. Es el punto de partida del proceso de gestión de residuos. Grupo III A (biológicos) envases en el campo de acción del trabajador que los maneje, quien debe eliminarlos directamente, sin intermediarios. Grupo III B (medicamentos citotóxicos y citostáticos) los residuos no se deben acumular en las habitaciones de los enfermos ni en las zonas donde se realicen actividades directas con los enfermos. Los residuos han de contenerizarse lo antes posible para evitar accidentes o contaminación. Grupo III C (químicos) criterios: - Separar lo peligroso de lo inocuo. - Separar lo líquido de lo sólido. - Separar lo cancerígeno de lo que no lo es. - Separar los agentes oxidantes de los reductores. Envasado Residuos no peligrosos: bolsas de polietileno. Residuos peligrosos en bolsas, envases semirrígidos como Big Bag y rígidos como garrafas o bidones. A continuación hay descripciones de cómo envasar los productos de los siguentes grupos: * Grupo IIIA (biológicos): Los envases se identificarán con la señal de peligro biológico:. Tiene una imagen con el logo de biopeligro. * Grupo IIIB (medicamentos citotóxicos y citostáticos). Tiene una imagen de un envase color naranja. * Grupo IIIC (químicos). Tiene una imagen de un envase en donde se ve la letra "C" en color negro. Grupo IV (residuos peligrosos no sanitarios); bidones, paléts, big bag, garrafas, cajas y cajones. ### Tabla 1. Envasado de residuos peligrosos | RESIDUOS | EJEMPLO ENVASADO | DESCRIPCIÓN ENVASADO/CARACTERÍSTICAS | | :------- | :------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ | :-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- | | BIOLÓGICOS | Envases rígidos desechables opacas e impermeables libre sustentación resistentes a la rotura y a la perforación interna y externa Cierre hermético- Volumen inferior a 60 litros color amarillo. F'ARA TODO TIPO DE RESIDUOS BIOLOGICOS Homologación UN para transporte por carretera | Envases rígidos desechables opacks e umpermeab es bre Sustentacion-resistentes a la roforca y a la perforación interna y EXTERMA Cierre heermético-Volumen inferior a 5 litros color amarilo. La tapa estará dolada de un mecanismo adecuado de desactivación de los dispositivos dotades con elementos cortantes o punzantes nsertados en forma de lanza o roscadas. | | CITOTÓXICOS / CITOSTÁTICOS | | | QUÍMICOS | Colou Azul Bidones de polietileno de alta densidad de boca ancha con cierre demsca o ballesta herméticos y con junta de estanqueidad Homologación UN para transporte por carretera Volúmenes desde 30 hasta 120 litros Garrafas de polietileno de alta densidad de boca estrecha con cierre hermético para liquidos. Homologación UN para transporte por carretera Volúmenes entre 5 y 25 litros Colou azul *Bidones metálicos de boca ancha y cierre de ballesta hermético Homologación UN para transporto por carreter Volumes de 200 litros | ### GRUPO IV PELIGROSOS DE ORIGEN NO SANITARIO | EJEMPLO ENVASADO | DESCRIPCIÓN ENVASADO/CARACTERÍSTICAS | | :--------------------------------------------------------------------------------------------- | :----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- | | Bidones de polietileno de alta densidad de boca ancha con cierre de rosca o ballesta herméticos y con junta de estanqueidad Homologación UN para transporte por carretera Volúmenes desde 30 hasta 120 litros | Garrafas de polietileno de alta densidad de boca estrecha con cierro hermético paralíquidos. Homologación UN para transporte por carretera Volúmenes entre 5 y 25 litros Bidones metálicos de boca ancha y cierre de ballestahermético | | GRG palelizado para envasado, almacenamiento y transporte de líquidos Homologación LIN para transporte por carrettera Volúmenes de Im' BIIB BAG para envasado, almacenamiento y transporte de residuos Volúmenes de m | | Etiquetado Los recipientes o envases que contengan residuos peligrosos deben estar etiquetados claramente. Elementos de la etiqueta: datos titular, código de DNI, código LER, fecha envasado, pictograma. **Transporte interno** En general, se recomienda una recogida mínimo una vez al día, y siempre que sea necesario. En carros. Circuitos prefijados, respetando áreas de sucio y limpio, siendo el horario de recogida el que menos público haya, ascensores exclusivos para ese fin. Finalizado el transporte, limpieza con jabón y agua, y desinfección con lejía diluida al 10%. **Almacenamiento** Almacenamiento intermedio Acceso restringido, residuos debidamente separados, señalizados, adecuada ventilación, paredes y suelo impermeables y de fácil limpieza, ubicación que no coincida con circuitos limpios o zonas de tránsito de personal y/o usuarios. Almacenamiento máximo 24 horas. Almacenamiento final En general, los residuos peligrosos no pueden exceder de 6 meses. Grupo III A recogida 48/72 horas, excepto apdo. 2 y 5 (agujas cortopunzante, vacunas). Recomendaciones almacenamiento residuos peligrosos: Protegido de clima y animales, en zonas separadas, adecuada ventilación e iluminación, altura máxima en función del envase y densidad. Separado de la red de saneamiento, limitar las cantidades almacenadas, inventario actualizado. Almacén cerrado y señalizado. Representeción gráfica de almacenamiento residuos peligrosos "Se muestra una representación gráfica de la siguiente manera: + = Los pictogramas pueden estar integrados - = Los Límites están permitidos pero NO se recomienda la combinación." ## EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES BIOLÓGICOS Aplicación de los principios de prevención del riesgo biológico según art. 15 LPRL. Cada persona tiene una susceptibilidad individual, unos enferman y otros no. Tipos de transmisiones biológicas: 1 De persona a persona. 2. De animal a persona. 3. A través de material u objetos contaminados. Medidas preventivas: 1. Precauciones universales estándar. 2. Todo fluido como potencialmente contagioso. 3. Lavado de manos antes y después de usar guantes. 4. Usar material de un solo uso. 5. No encapuchar jeringas. 6. Usar contenedores rígidos 7. Restos de curas potencialmente peligrosos en cubos con bolsas resistentes 8. Lesiones exudativas de piel o heridas aisladas mediante apósitos y uso de guantes 9. Manchas de sangre en superficies lejía 1/10 y cubrir con servilletas de papel, uso de guantes. 10. Vacunación hepatitis B, gripe, u otras 11. Seguir protocolo antes accidente con riesgo biológico 12. Heridas en manos, poner apósito impermeable y guantes desechables 13. Lavado frecuente de nuestras manos. 14. Uniforme adecuado 15. Mascarilla y protectores oculares en caso de riesgo de salpicaduras ### CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS * Grupo 1: Resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre * Grupo 2: Puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad, y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. * Grupo 3: Puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio problema para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad, y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz. * Grupo 4: Aquel agente que causando una enfermedad grave en el hombre, supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas posibilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz. Espero que esto ayude a convertir el documento en Markdown!