Trombofilia - Diapositivas 20/12/2024 PDF
Document Details
Uploaded by LighterEpiphany
Dr. Pablo Ríos Llul
Tags
Summary
These notes cover the topic of thrombophilia, including details of hemostasis, the coagulation process, and different types and causes of this condition.
Full Transcript
Comisión 30 20/12/2024 Comisionista 1: Marta Expósito Correctora: Ana Lidia González Ferrer Comisionista 2: Ángela Núñez López...
Comisión 30 20/12/2024 Comisionista 1: Marta Expósito Correctora: Ana Lidia González Ferrer Comisionista 2: Ángela Núñez López Patología de la Sangre y de la Hematopoyesis Docente: Dr. Pablo Ríos Llul TEMA 30. TROMBOFILIA 1. HEMOSTASIA Proceso que mantiene la integridad del sistema circulatorio tras un daño vascular. Sus objetivos son: 1. Detención de la hemorragia. 2. Mantener la composición y fluidez de la sangre. 3. Sellar derrames de vasos sanguíneos. 4. Restaurar la estructura vascular de forma completa para evitar una isquemia distal. 1.1. TIPOS - Hemostasia primaria. Formada por el componente celular de la sangre (plaquetas principalmente). - Hemostasia secundaria. Formada por el componente plasmático. Ambas ocurren al mismo tiempo. 1.2. PROCESOS HEMOSTÁTICOS En la hemostasia intervienen diversos procesos: Coagulación. Formación del tapón plaquetario y el coágulo de fibrina. Posee un componente celular y otro plasmático. Inhibidores de la coagulación. Su función es evitar que la coagulación se extienda fuera del foco de lesión. Ocurre de forma simultánea a la coagulación. Es el mecanismo compensatorio de la coagulación, formado por la proteína C y S. Fibrinólisis. Destrucción del exceso de coágulo o trombo de fibrina que se ha generado. Estos mecanismos tienen que estar en total equilibrio, pues cuando fracasa el mecanismo de trombosis se va a producir trombofilia y cuando fallan los mecanismos de la coagulación aparecerá la hemofilia. 2. TROMBOFILIA Se define como las diversas condiciones genéticas y adquiridas, o ambas a la vez, que predisponen a desarrollar trombosis, principalmente venosa. En otras palabras, es un estado de hipercoagulabilidad sanguínea que predispone a la trombosis. - Una trombosis se produce por una alteración del flujo sanguíneo, una lesión endotelial y un estado de hipercoagulabilidad. La mayoría de trombofilias son venosas, cuando ocurre en las arterias suele ser normalmente por una alteración de la pared endotelial. Sin embargo, en las venas suele ser por un aumento de hipercoagulabilidad. 2.1. ETIOLOGÍA Las trombofilias se clasifican en: - Trombofilia Hereditaria o Primaria. Tendencia determinada genéticamente a desarrollar trombosis, fundamentalmente venosa, y que definiría la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV), principalmente la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo pulmonar (TEP). El ser portador de un factor genético de trombofilia aumenta el riesgo relativo de presentar trombosis venosa. - Trombofilia Secundaria o Adquirida. Se corresponde con una serie de trastornos o situaciones clínicas adquiridas en la que existe mayor riesgo de desarrollar trombosis. - En el 80% de los pacientes con TV o enfermedad tromboembólica se puede identificar alguna causa de trombofilia primaria o secundaria. En el 24-37% una Trombofilia primaria o hereditaria. En el 50- 56% se puede identificar un factor de riesgo o Trombofilia secundaria (la mayoría de casos por cirugía 1 Comisión 30 20/12/2024 Comisionista 1: Marta Expósito Correctora: Ana Lidia González Ferrer Comisionista 2: Ángela Núñez López Patología de la Sangre y de la Hematopoyesis Docente: Dr. Pablo Ríos Llul mayor reciente, inmovilización >48h, neoplasia, infección u hospitalización). En el 50% de las situaciones donde existe una trombofilia primaria además se asocia un factor de riesgo o trombofilia secundaria. De los múltiples factores adquiridos para el desarrollo de la ETEV, algunos tienen una alta relación causal mientras que con otros factores la relación con el desarrollo de trombosis no se considera tan claramente casual, veremos más adelante los más importantes. RESUMEN DE LA COAGULACIÓN La trombina potencia tanto la coagulación como los mecanismos de inhibición de la coagulación. VÍA DE LA COAGULACIÓN El origen de la coagulación es a través del factor tisular y factor VII activado, ambos acabarán activando al factor X, que junto con el factor V activado van a actuar sobre la protrombina para formar trombina y esta actúa sobre el fibrinógeno para formar fibrina. VÍA DE LA ANTICOAGULACIÓN ○ Trombina. Se une a la trombomodulina, esta se une a la proteína C (que tiene como cofactor la Proteína S) y se forma la Proteína C activada, que inhibe al factor Va y VIIIa. Por otro lado, se generan trazas de trombina que activan al factor V y VIII potenciando así la coagulación. ○ Antitrombina III. Inhibe al factor IIa (trombina) y Xa. Inhibidor de la vía del factor tisular: inhibe al factor VIIa. →Recordatorio: Tiempo de protrombina mide la vía común y el factor VII, mientras que el tiempo de cefalina o Tiempo de Tromboplastina Parcial activada (TTPa) mide la vía intrínseca y común. 2.1.1. TROMBOFILIA HEREDITARIA O PRIMARIA Tendencia determinada genéticamente a desarrollar trombosis, fundamentalmente, venosa. Recordar que en el 24- 37% de la ETEV se puede diagnosticar una Trombofilia primaria. Ser portador de una alteración relacionada con la Trombofilia tiene una importancia relativa y no condicionará, salvo en alguna excepción, la necesidad de tratamiento anticoagulante ni, si se ha instaurado, la duración del mismo. La Trombofilia Primaria no parece estar claramente relacionada con trombosis arteriales. Existe un gran número de mutaciones que pueden dar lugar a esta condición, entre las que destacan: (¡IMPORTANTE!) - Factor V Leiden. - Mutación del gen de la protrombina. - Déficit de proteína C. - Déficit de proteína S. - Déficit de antitrombina III (ahora se llama Antitrombina). 2.1.1.1. DÉFICIT PROTEÍNA C La proteína C es una proteína Vitamina K dependiente sintetizada en el hígado. Los genes que la codifican se ubican en el cromosoma 2 (parecen estar íntimamente relacionados con los genes que codifican el factor IX de la coagulación). El déficit genético de esta proteína se hereda de forma autosómica dominante, y cuenta con una prevalencia de 1/200- 500 de población general. La Proteína C circula como un zimógeno (precursor enzimático inactivo) que debe ser activada (Proteína C activada) para ejercer su actividad anticoagulante, esta activación se produce por el efecto de la trombina bien sola o de forma más efectiva cuando la trombina está unida a la trombomodulina endotelial. Es responsable del 2-5% de las trombosis venosas, con un riesgo relativo de 7. Se asocia frecuentemente a otros déficits (factor V Leiden, proteína S). El valor normal de proteína C en sangre es de 4 mcg/mL (70-140%). La Proteína C activada “inactiva” a los factores de coagulación ya activados: el Factor V (FVa) y Factor VIII (FVIIIa) que son esenciales en la generación de trombina y en la activación del Factor X. 2 Comisión 30 20/12/2024 Comisionista 1: Marta Expósito Correctora: Ana Lidia González Ferrer Comisionista 2: Ángela Núñez López Patología de la Sangre y de la Hematopoyesis Docente: Dr. Pablo Ríos Llul Se distinguen dos tipos fundamentales de déficit de Proteína C en heterocigotos: - Tipo I. Déficit cuantitativo, es más común en la población general, presentando niveles del 50% tanto antigénico como funcional. Es decir, este presenta niveles bajos. - Tipo II. Déficit cualitativo que presenta niveles antigénicos del 100%, pero con disminución de la actividad funcional. Este presenta niveles normales. 2.1.1.2. DÉFICIT DE PROTEÍNA S La proteína S es una glicoproteína vitamina K dependiente del cofactor de la proteína C. Es sintetizada en hepatocitos, células endoteliales y megacariocitos. Asimismo, circula en un 40-50% como proteína S libre (única que tiene actividad como cofactor de la proteína C activada), y, por otro lado, unida a C4BP. Su nivel normal en sangre se encuentra en torno a 23 mcg/mL, 100% (libre y no libre). Función: En presencia de la Proteína S, la Proteína C inactiva a los factores Va y VIIIa de la coagulación de una forma más eficiente. Tiene también otras actividades sobre la fibrinolisis. Clínica: Trombosis Venosa Profunda, Tromboflebitis superficial y Tromboembolismo Pulmonar. No se ha relacionado con Trombosis Arteriales. Clínica rara antes de los 20 años y frecuentemente después de los 50 años. Se diferencian tres tipos en función de los niveles antigénicos de proteína S libre, proteína S total y actividad funcional: - Tipo I. Defecto cuantitativo con un 50% niveles antigénicos PS totales, PS libre y 50% de actividad funcional. - Tipo II. Defecto cualitativo, PS antigénica libre normal, pero con disminución de la actividad funcional. - Tipo III. Defecto cuantitativo-cualitativo, con PS total normal y disminución de la PS libre y de la actividad. 2.1.1.3. FACTOR V LEIDEN Y RESISTENCIA A LA PROTEÍNA C ACTIVADA La proteína C activada, junto a la proteína S, inactiva indirectamente al factor Va y VIIIa. Dentro de las diferentes causas por las que se produce la resistencia a la proteína C activada, dentro de las congénitas, la más importante es la mutación del factor V Leiden. El factor V Leiden es una molécula patológica resultado de una mutación (arg-glut 506) que elimina el punto de rotura donde actúa la proteína C activada. De esta forma, el factor V activo (FVa) se volverá más resistente a la inactivación, es decir, estará más tiempo actuando, favoreciendo así la trombosis. Además de esta mutación, existen otras alteraciones genéticas del factor V que producen una fisiopatología similar (FV Cambridge, Nara, Liverpool, etc), pero el factor V Leiden es el responsable de más del 95% de las resistencias a la proteína C activada. De hecho, es la causa más común de las Trombofilias primarias (50-60 % junto a la mutación de la protrombina) o hereditarias y está presente en el 5-8 % de la población. Otra causa de resistencia a la proteína C es los estrógenos (algunos cánceres), antifosfolípidos, proteinuria (porque se elimina la proteína C sin activar a través de la orina), obesidad, tabaquismo y factor VIII alto. Diagnóstico: Se establecerá mediante biología molecular (PCR), si bien el cribado se realiza mediante técnicas coagulométricas que determinan la resistencia a la proteína C activada. 2.1.1.4. MUTACIÓN DEL GEN PROTROMBINA 20210 La protrombina es un factor vitamina K dependiente. La mutación del gen que la codifica se produce por la sustitución de una adenina por una guanina en el nucleótido 20210, lo que confiere a los portadores heterocigóticos un 30% más de niveles de protrombina. De esta manera, se crea una mayor cantidad de una protrombina anómala que tarda más 3 Comisión 30 20/12/2024 Comisionista 1: Marta Expósito Correctora: Ana Lidia González Ferrer Comisionista 2: Ángela Núñez López Patología de la Sangre y de la Hematopoyesis Docente: Dr. Pablo Ríos Llul en metabolizarse y actúa más tiempo sobre la trombina produciendo un estado protrombótico. Hay unos niveles de proteínas funcionales más altos. Clínica: Como casi todas las trombofilias heredadas, es rara antes de los 20 años, aparece sobre todo a partir de los 50. Es muy común la frecuente asociación con otras alteraciones (como el factor V Leiden) que incrementarían el riesgo de trombosis venosa en 3 a 5 veces. Produce frecuentemente TVP y menos frecuente trombosis en venas cerebrales. Esta mutación supone un factor de riesgo de TVP en mujeres embarazadas, y de trombosis venosa central en mujeres que toman anticonceptivos. También es probable que presenten mayor riesgo de recidiva de ETEV. Diagnóstico: Se realiza mediante biología molecular (PCR en DNA genómico). La concentración de protrombina no sirve como cribado ya que gran parte de la población sana presenta elevación de la misma. 2.1.1.5. DÉFICIT ANTITROMBINA III (AT III) Es el déficit más grave de todos. La AT III (o simplemente AT), también llamado cofactor I de la heparina, anticoagulante natural por excelencia, es el mayor inhibidor de la trombina y de otras serin-proteasas incluidos los Factores (activados) Xa y IXa. La potenciación de su efecto inhibidor por la heparina (x4000 veces) constituye la base para el uso clínico de la heparina. Se hereda habitualmente de forma autosómica dominante con variable penetrancia clínica, se han descrito más de 127 diferentes mutaciones, las cuales se presentan casi siempre en estado heterocigoto, los homocigotos parecen incompatibles con la vida. La prevalencia es de 1/2000-5000. Se describen dos tipos de deficiencia en función de la afectación de los dos dominios que presentan y que corresponden a los puntos de unión de la heparina y de la trombina: - Tipo I. Disminución cuantitativa (niveles del 50% en los heterocigotos) de la ATIII en plasma tanto de la actividad antigénica como funcional. - Tipo II. Alteración cualitativa de la molécula de AT III (1/500) con disminución de la actividad funcional, que es diferente dependiendo de si la alteración está en el dominio que se une a la heparina o del que se une a la trombina. Actividad antigénica normal. Clínica: El 50% de los portadores heterocigotos presentan trombosis y aproximadamente el 60% de los individuos con déficit de ATIII desarrollan episodios trombóticos recurrentes que suelen comenzar después de la pubertad con un pico entre los 15 y los 35 años de edad. Las trombosis son frecuentes durante el embarazo. ¿CUÁNDO REALIZAR UN ESTUDIO DE TROMBOFILIA PRIMARIA? ➔ Pacientes jóvenes (40). 6 Comisión 30 20/12/2024 Comisionista 1: Marta Expósito Correctora: Ana Lidia González Ferrer Comisionista 2: Ángela Núñez López Patología de la Sangre y de la Hematopoyesis Docente: Dr. Pablo Ríos Llul 2.2.1.10. EDAD Entre el rango de edad de 40-49 años la incidencia es de 17 casos por 100.000 habitantes/año y aumenta hasta 232 después de los 70 años. 2.2.1.11. SÍNDROME NEFRÓTICO Relacionado con trombosis principalmente de las venas renales, su etiología está en relación con una disminución de la ATIII por la pérdida de proteínas que produce el síndrome nefrótico. 3. FÁRMACOS PARA LA TROMBOSIS 3.1. POTENCIADORES DE LA ANTITROMBINA III (ATIII) → HEPARINAS - Heparina No Fraccionada (HNF)/Sódica iv. Molécula muy grande con una vida media muy corta y exige control estricto (hospitalaria). Es inhibidor, sobre todo, del factor X pero también del II y IX. - Heparina Bajo Peso Molecular (HBPM). Heparina sódica fraccionada en diferentes heparinas con tiempos de vida media diferentes según el tamaño de la molécula. Se aplica de manera subcutánea. Tiene efecto antitrombina (IIa) y un efecto anti-X. No lleva control, pero se debe ajustar la dosis en IRC y embarazadas. La dosis se calcula con el peso. Son mucho más seguras. - Clexane, Nodraparina y Bemiparina. 3.2. ANTICOAGULANTES ORALES (ANTIVITAMINA K) Impiden que la vitamina K sea cofactor para la activación de la vía de la coagulación, sobre todo sobre los factores II, VII, IX y X. - Acenocumarol (Sintrom). Requiere control estricto a nivel de interacciones farmacológicas y dieta con el INR. - Warfarina (Aldocumar, Marcumar). Vida media mayor. 3.3. NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES (ACOD) Con rango terapéutico amplio y menos complicaciones hemorrágicas. No requieren control estricto de la dieta ni interacciones farmacológicas significativas. La principal desventaja es el precio (solo se cubren para pacientes con fibrilación auricular). Son inhibidores directos de: - Factor Xa: Rivaroxaban, Apixaban y Edoxaban. - Factor IIa: Inhibidor directo de la trombina → Dabigatrán. 4. PROFILAXIS DE LA TROMBOSIS 4.1. PROFILAXIS PRIMARIA En pacientes ingresados se administra heparina de bajo peso molecular a dosis bajas, entre 20-40 mg al día (la dosis terapéutica es 1,5 mg/kilogramo como referencia). Se clasifica la necesidad de profilaxis antitrombótica en función del riesgo médico: DM, encamamiento y edad. Por ejemplo, en intervenciones quirúrgicas cortas en pacientes jóvenes sin comorbilidad asociada no es necesaria la profilaxis. También se tiene en cuenta el riesgo quirúrgico, que puede ser: - Bajo: si la cirugía dura 40 años. - Alto: si el paciente tiene >40 años y son cirugías mayores SÍ se pone profilaxis en, por ejemplo, casos de neoplasia y coagulopatías. 7 Comisión 30 20/12/2024 Comisionista 1: Marta Expósito Correctora: Ana Lidia González Ferrer Comisionista 2: Ángela Núñez López Patología de la Sangre y de la Hematopoyesis Docente: Dr. Pablo Ríos Llul En el caso de que existiese Trombofilia Hereditaria, actualmente se admite en ciertas circunstancias la profilaxis primaria si existe: - Embarazo con posibilidad de ampliar a puerperio. - Historia de trombosis familiar fuera del embarazo. 4.2. PROFILAXIS SECUNDARIA Se trata de la administración de tratamiento anticoagulante (no agregante) para prevenir la formación de nuevos trombos en pacientes con trombosis previas (TEP, TVP) ya resueltas y en nuevas situaciones con riesgo tanto quirúrgico como médico. Se suelen usar anticoagulantes directos o anti-vitamina K. Dosis plenas de HBPM (1,5 mg/kg). 4.3. TRATAMIENTO PARA EL TROMBO YA FORMADO Se trata de destruir el trombo ya formado y debe de ser una actuación lo más rápida posible para evitar una complicación grave como un TEP. Se usan tres tipos de tratamiento anticoagulantes: - Heparina de bajo peso molecular. Son las más utilizadas en la práctica. Su dosis es de 1,5 mg/Kg cada 12 horas. Se puede iniciar la anticoagulación con ellos. - Heparina no fraccionada. Se usan dosis 2-5 mg/kg porque tienes que ir haciendo un control con la TTP. Se usan poco. - Anticoagulantes orales (antivitamina K y anticoagulantes directos). Se tiene que hacer uso del INR, que en estos pacientes debería estar entre 2-3 (0,8-1,2 es el valor normal) para llevar a cabo el control de la anticoagulación que es indispensable. No son ideales como método de inicio de anticoagulación porque tiene un inicio de la acción óptima demasiado lento. - Anticoagulantes directos. No se lleva un control pero hay que tener en cuenta que tienen diferentes dosis. Se puede iniciar la anticoagulación con ellos. ¿CUÁNTO TIEMPO DEBE DURAR LA ANTICOAGULACIÓN DE ESTOS PACIENTES? Tiempo definido (de 3 a 9 meses) Permanente, siempre Anticoagulación extendida Siempre hasta la resolución de la ∎Después de un segundo episodio Mantener la anticoagulación cuando causa y teniendo en cuenta el riesgo de trombosis. no exista contraindicación más allá de sangrado. Por ejemplo, si un ∎En situaciones irreversibles con de los 9 meses. Recomendada en paciente tiene una fractura en el riesgo permanente de trombosis. mujeres jóvenes con: tobillo y aparece una trombosis, ∎Trombosis sin causa aparente. cuando se resuelva la fractura, si no ∎Trombosis por causa menor hay más fenómenos trombóticos se Por ejemplo, en casos de lupus, (anticonceptivos, cirugía menor, podría retirar la anticoagulación. cáncer metastásico, etc. etc). ⇒ ¿Qué ocurre con un paciente anticoagulado que sufre un traumatismo importante? Si está con heparina sódica tiene la ventaja de que al retirar el tratamiento en media hora el efecto se disminuye a la mitad ya que tiene una semivida muy corta. Si está en tratamiento con Sintrom o Warfarina, se puede administrar vitamina K pero no va a hacer efecto hasta las 6 horas, por lo que se hace uso de Idarucizumab. Cuando no se dispone de ello se añaden factores de coagulación hasta revertir o contrarrestar el efecto anticoagulante. ⇒¿Se debe estudiar a FAMILIARES de pacientes con Trombofilia? Sólo en el caso que sea imprescindible el consejo genético (como en mujeres en edad fértil), en casos de trombosis previa de un paciente de primer grado o un evento trombótico previo propio. Sin embargo, es relevante recordar que 8 Comisión 30 20/12/2024 Comisionista 1: Marta Expósito Correctora: Ana Lidia González Ferrer Comisionista 2: Ángela Núñez López Patología de la Sangre y de la Hematopoyesis Docente: Dr. Pablo Ríos Llul en la trombosis muchas veces es más importante el factor trombótico desencadenante que la propia predisposición genética. 6. PREGUNTAS MIR 1. Mujer de 75 años con antecedentes de insuficiencia venosa crónica que acude a urgencias por edema unilateral infrapoplíteo de extremidad inferior derecha, diagnosticándose de trombosis venosa profunda de venas gemelares derechas. Dado que no presenta ninguna otra comorbilidad ni clínica de embolia pulmonar se plantea el alta hospitalaria con tratamiento y seguimiento en consultas externas. ¿Cuál de estos fármacos es el MENOS indicado para iniciar tratamiento anticoagulante? a. Rivaroxaban. b. Enoxaparina. c. Acenocumarol. d. Fondaparinux. Respuesta: c 2. Hombre de 75 años que recibe tratamiento anticoagulante con dabigatrán por una fibrilación auricular. Acude al servicio de urgencias por hemorragia digestiva en forma de melenas. Se realiza analítica en la que presenta Hb 6,8 g/dL, plaquetas 234.000/mmª, creatinina 1,5 mg/dL, Pa 60 segundos, tiempo de trombina 100 segundos. Ha tomado la última dosis de dabigatrán hace 4 horas y precisa realización de endoscopia urgente. ¿Qué fármaco utilizaría para revertir el efecto del dabigatrán? a. Vitamina K. b. Idarucizumab. c. Plasma fresco congelado. d. Sulfato de protamina. Respuesta: b. El Idarucizumab es el antídoto del dabigatrán. El Sulfato de protamina sirve para inhibir las heparinas. Y la vitamina K para la warfarina. 3. Indica cuál de las siguientes afirmaciones en referencia al factor V de Leiden es cierta: a. Se trata de la resistencia del factor V a la acción de la proteína S. b. Es un trastorno adquirido que se asocia a la presencia de anticuerpos anticardiolipina. c. Su presencia ocasiona una prolongación del tiempo de tromboplastina parcial. d. Junto con la mutación de la protrombina constituye la predisposición trombótica de base genética más frecuente en nuestro medio. Respuesta: d 4. Una mujer de 34 años ingresa en el hospital por una embolia pulmonar confirmada mediante angio-TC. No tiene antecedentes de cirugía reciente, traumatismos o viajes. Refiere fenómeno de Raynaud desde hace 2 años, y el año anterior tuvo un abortó a las 12 semanas de gestación. No tiene historia familiar de enfermedad tromboembólica venosa. El tiempo de tromboplastina parcial activado es de 56 sg (normal 25-35 sg) y la cifra de plaquetas de 120.000/uL. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas le ayudaría más en el diagnóstico? a. Antitrombina III. b. Anticoagulante lúpico. c. Factor V de Leiden. d. Proteína C. e. Proteína S. 9 Comisión 30 20/12/2024 Comisionista 1: Marta Expósito Correctora: Ana Lidia González Ferrer Comisionista 2: Ángela Núñez López Patología de la Sangre y de la Hematopoyesis Docente: Dr. Pablo Ríos Llul Respuesta: b. Se llega a esta conclusión por el fenómeno de Raynaud y el aborto con 12 semanas de gestación que pueden ser signo de LES. 5. Mujer de 25 años de edad que acude a consulta porque desea quedar embarazada y quiere saber qué tratamiento debe realizar durante el eventual embarazo, ya que es portadora del Factor V Leiden en heterocigosis. Nunca ha habido ningún fenómeno trombótico. Se realizó la determinación del mencionado factor como estudio familiar tras un episodio de embolia del pulmón en un hermano. ¿Qué tratamiento se debe aconsejar? a. Dado que la gestación es un estado protrombótico, existiría alto riesgo de tromboembolia venosa, por lo que se debe desaconsejar el embarazo. b. Se debe realizar tratamiento con heparina de bajo peso molecular a dosis profilácticas en el puerperio inmediato, siendo opcional realizar igual tratamiento durante el embarazo. c. El Factor V Leiden en heterocigosis es una trombofilia de bajo riesgo y no hay necesidad de ningún tratamiento en el embarazo y puerperio. d. Se debe aconsejar aspirina a bajas dosis durante todo el embarazo y puerperio. e. Debe realizar tratamiento con fármacos anti-vitamina K (Acenocumarol) durante el embarazo. Respuesta: b. El Acenocumarol es teratógeno. 10 Comisión 30 20/12/2024 Comisionista 1: Marta Expósito Correctora: Ana Lidia González Ferrer Comisionista 2: Ángela Núñez López Patología de la Sangre y de la Hematopoyesis Docente: Dr. Pablo Ríos Llul COMI-X 1.¿Cuál de los siguientes no es una trombofilia 1 o hereditaria? a. Déficit Antitrombina III. b. Resistencia a proteína C. c. Síndrome antifosfolípido a Ac lúpico. d. Mutación protrombina. 2.De las siguientes, ¿cuál no es un factor de riesgo de trombofilia secundaria? a. Talasemia. b. Evento embólico previo. c. Enfermedad neoplásica activa. d. Infecciones activas. 3.Varón de 75 años, fumador, obeso y que acaba de ser intervenido quirúrgicamente de un cáncer de páncreas. Sufre un tromboembolismo pulmonar. ¿Cuál de las causas de riesgo o de trombofilia secundaria debe considerarse de mayor peso o riesgo para la trombosis sufrida? a. Obesidad. b. Cirugía neoplásica. c. Edad. d. Fumador. 4.La trombofilia primaria o hereditaria: a. Es un trastorno adquirido donde hay predisposición a la trombosis venosa. b. Es un trastorno congénito donde hay un aumento de riesgo de trombosis ARTERIALES (estaba en mayúsculas en el examen) c. Es un trastorno congénito donde hay un aumento de riesgo de trombosis venosas, constituyendo la enfermedad tromboembólica venosa. d. Es un trastorno congénito o adquirido donde hay predisposición a la trombosis venosa. 5.Un varón de 32 años que sufre una trombosis acude a Urgencias por dolor abdominal y es diagnosticado de trombosis de la vena mesentérica superior sin factor desencadenante. Avisan al hematólogo de guardia para que realice el estudio de trombofilia y este explica: a. Que no está indicado por tratarse de trombosis en venas mesentéricas. b. Que está indicado por tratarse de un varón joven y con una trombosis en territorio esplácnico, pero que no puede realizarse en la fase aguda de la trombosis por la posibilidad de dar resultados falsos negativos. c. Que solo está indicado realizarlo si tiene antecedentes de trombosis en la familia de 1er grado. d. Que revisen el diagnóstico, que nunca ha visto trombosis en ese territorio y debe ser un error. e. Que está indicado el estudio y que hay que realizarlo sobre la marcha porque una vez iniciado el tratamiento se alterarán los resultados y nos quedaremos sin conocer si hay alteración. 6.¿Cuál de los siguientes enunciados no es cierto en relación a la TROMBOFILIA primaria? a. El déficit de PROTEÍNA C es el más frecuente de todos, se hereda de forma autosómica dominante y en el tipo I hay una actividad funcional del 50%. b. La Proteína S es cofactor de la Proteína C, es vitamina K dependiente y su déficit no se relaciona con trombosis arteriales. c. El estudio genético de la Trombofilia primaria está indicado en casos determinados y no a cualquier mujer que haya presentado un aborto. d. El Factor V Leiden es el resultado de una mutación que le confiere menorsusceptibilidad de ser inactivado y no es la única mutación del Factor V. 7.Varón de 60 sufrió hace 2 años trombosis venosa profunda en el miembro inferior derecho. Se trató con heparina de bajo peso molecular inicialmente y Acenocumarold durante 6 meses. Al suspender el acenocumarol el paciente está curado. En diciembre de este año vuelve por una trombosis venosa profunda en el miembro inferior izquierdo. 11 Comisión 30 20/12/2024 Comisionista 1: Marta Expósito Correctora: Ana Lidia González Ferrer Comisionista 2: Ángela Núñez López Patología de la Sangre y de la Hematopoyesis Docente: Dr. Pablo Ríos Llul a. El tratamiento se debe administrar durante 1 año. b. El tratamiento se debe administrar indefinidamente. c. La duración del tratamiento depende del resultado del estudio de la trombofilia. d. La duración del tratamiento depende de si se cura la trombosis venosa o no. e. Ninguna es correcta. 8.De las siguientes características, ¿cuál no favorece la aparición de Trombofilia adquirida? a. Haber padecido una trombosis venosa previa. b. Hormonoterapia, tanto en hombres como en mujeres. c. Mujeres embarazadas o con ACOs. d. Diagnóstico de una esclerodermia. e. Diagnóstico de un Síndrome Mieloproliferativo crónico. 9.¿Cuál es falsa sobre la trombofilia primaria o hereditaria? a. El 50% se asocia a otras causas (como trombofilia secundaria). b. Hacer estudio hereditario a todas las trombofilias...o algo así. c. Las trombofilias pueden ser venosas y arteriales. d. El anticuerpo lúpico es trombofilia primaria. 10.Ante una trombosis venosa, se reconocen causas de Trombofilia Hereditario y/o Trombofilia Adquirida en el… a. 20% de los episodios. b. 5% de los episodios. c. Todos los episodios. d. 80% de los episodios. e. 50% de los episodios. 11.Mujer de 27 años presenta una TVP en MI izquierdo en su séptimo mes de embarazo. Estudio de trombofilia primaria negativo. ¿Cuál es verdadera? a. El riesgo de que presente una nueva TVP fuera de un nuevo embarazo es muy bajo (