Principios de Biorremediación PDF
Document Details

Uploaded by PalatialSasquatch
Instituto Superior Tecnológico Sudamericano de Quito
2024
Hugo Buenaño
Tags
Summary
Este documento presenta los principios de la biorremediación, incluyendo los distintos mecanismos de degradación microbiana y sus implicaciones. Se destaca la importancia del compostaje en este contexto. Se abordan las cuestiones relacionadas a la temperatura, el pH, el oxígeno y otros factores clave en la degradación
Full Transcript
U INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SUDAMERICANO DE QUITO ESTUDIANTES: HUGO BUENAÑO MATERIA: BIORREMEDIACIÓN DOCENTE: ING. MARCELO CABRERA FECHA: 2024-12-15 MECANISMOS DE DEGRADACIÓN MICROBIANA Los mec...
U INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SUDAMERICANO DE QUITO ESTUDIANTES: HUGO BUENAÑO MATERIA: BIORREMEDIACIÓN DOCENTE: ING. MARCELO CABRERA FECHA: 2024-12-15 MECANISMOS DE DEGRADACIÓN MICROBIANA Los mecanismos de degradación microbiana son procesos naturales mediante los cuales los microorganismos (bacterias, hongos, arqueas) descomponen o transforman compuestos aerobias canaerobias (sin oxígeno). Este proceso es fundamental para el reciclaje de nutrientes y la reducción Tipos de mecanismos de degradación microbiana Degradación Aerobia: Ocurre en presencia de oxígeno. Los microorganismos utilizan el oxígeno como aceptor final de electrones en sus procesos metabólicos, generando dióxido de carbono (CO₂), agua (H₂O) y biomasa como productos finales. Es más eficiente y rápida que la anaerobia debido a la disponibilidad de oxígeno. Ejemplo : Descomposición de materia orgánica en suelos aireados o plantas de tratamiento de aguas residual de suelos aireados o plantas de tratamiento de aguas residuales. Degradación Anaerobia: Ocurre en ausencia de oxígeno. Los microorganismos utilizan otras moléculas como aceptores de electrones, como nitratos, sulfatos o carbono inorgánico (CO₂). Este proceso produce metano (CH₄), ácidos orgánicos, hidrógeno molecular (H₂) y otros subproductos. Es más lenta y menos eficiente en comparación con la degradación aerobia. Ejemplo general: Descomposición de residuos orgánicos en pantanos, digestores anaerobios o zonas anóxicas. Característica Aerobia Anaerobia Presencia de oxígeno Si No Aceptores de electrones Oxígeno Nitratos, sulfatos, CO₂ Velocidad Rápida Lenta Productos finales CO₂, H₂O, biomasa CH₄, H₂, ácidos orgánicos Ejemplos Compostaje, tratamiento Digestión anaerobia, de aguas residuales Importancia de los mecanismos de degradación microbiana Reciclaje de nutrientes: Facilita el ciclo del carbono, nitrógeno y azufre, asegurando que los nutrientes esenciales regresen al ambiente para ser reutilizados. Reducción de contaminantes: Ayuda a degradar contaminantes tóxicos como hidrocarburos, pesticidas y plásticos. Se utiliza en procesos como la biorremediación para limpiar suelos y aguas contaminadas. Tratamiento de residuos: Aerobio: Tratamiento de aguas residuales mediante la oxidación de materia orgánica. Anaerobio: Digestión de residuos orgánicos para producir biogás (energía renovable). Producción de biocombustibles: La degradación anaerobia produce metano, que puede usarse como biogás. Reducción de gases de efecto invernadero: El uso controlado de procesos aerobios y anaerobios reduce emisiones contaminantes en comparación con la acumulación de residuos. Ejemplos de mecanismos de degradación microbiana Compostaje: Descomposición de residuos orgánicos en presencia de oxígeno, realizada por microorganismos como bacterias aerobias y hongos. Factores que Influyen en la Degradación Microbiana Factor Importancia Ejemplo Temperatura Afecta la velocidad de Compostaje a 55-65°C. actividad microbiana. pH Influye en la viabilidad de Digestión anaerobia los microorganismos óptima entre 6.8-7.5. Oxígeno Determina si el proceso es Tratamiento aeróbico y aerobio o anaerobio. digestión anaerobia. Nutrientes Necesarios para el Relación C/N en crecimiento y compostaje (25:1). metabolismo. Humedad Necesaria para el Compostaje requiere 40- metabolismo microbiano. 60% de humedad. Temperatura: o La temperatura óptima para la mayoría de los microorganismos es entre 25°C y 40°C. o Temperaturas muy bajas ralentizan la actividad microbiana. o Temperaturas muy altas pueden destruir microorganismos. o Ejemplo: Compostaje eficiente se realiza entre 55°C y 65°C. pH: o La mayoría de los microorganismos prefieren un pH neutro (6.5 - 7.5). o Condiciones ácidas o alcalinas extremas pueden inhibir la degradación. o Ejemplo: En la digestión anaerobia, un pH entre 6.8 y 7.5 favorece la producción de biogás. Disponibilidad de oxígeno: o En procesos aerobios, la presencia de oxígeno es esencial para la oxidación de la materia orgánica. o En procesos anaerobios, la falta de oxígeno permite que los microorganismos utilicen aceptores alternativos (sulfatos, nitratos). o Ejemplo: El compostaje necesita aireación constante para mantener niveles adecuados de oxígeno. Nutrientes: o Los microorganismos requieren carbono (C), nitrógeno (N), fósforo (P) y otros minerales para su crecimiento y metabolismo. o Una relación C/N óptima es fundamental. Por ejemplo, en compostaje, una relación C/N de 25:1 a 30:1 es ideal. o Ejemplo: En el tratamiento de aguas residuales, agregar nutrientes puede acelerar la degradación. Humedad: o La disponibilidad de agua es necesaria para el metabolismo microbiano. o La humedad óptima en procesos como el compostaje es del 40% al 60%. o Ejemplo: La falta de humedad ralentiza el proceso de descomposición en suelos. Bibliografía: Javier, M. V. F. (2016, 14 marzo). Degradación aerobia de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos y su transformación a Biogás. UAM. https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/4f16c281g} Carlos. (2022, 20 octubre). FACTORES QUE AFECTAN AL DESARROLLO BACTERIANO. FBK México. https://fbkmexico.com/factores-que-afectan-al- desarrollo-bacteriano/ The largest hybrid packaging supplier | Berlin Packaging. (s. f.). Berlin Packaging. https://www.berlinpackaging.eu/es/blog/factores-que-afectan-al- desarrollo-de-microorganismos-en-los-alimentos/