Músculos Del Cuello - 2do Parcial 3 - PDF
Document Details
![SeasonedMesa9641](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-1.webp)
Uploaded by SeasonedMesa9641
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Tags
Summary
Este documento contiene información sobre los músculos del cuello, incluyendo diferentes planos y sus características, como inserciones, relaciones y función. Es un documento con información anatómica.
Full Transcript
Músculos del cuello 19 Los músculos del cuello aseguran los movimientos de la ca- – Músculos ventrales, prevertebrales, flexores, a los que es beza y de la columna vertebral cervical. Su...
Músculos del cuello 19 Los músculos del cuello aseguran los movimientos de la ca- – Músculos ventrales, prevertebrales, flexores, a los que es beza y de la columna vertebral cervical. Su distribución topográ- menester agregar los músculos que se insertan en el hueso fica corresponde a una distinción funcional: hioides. – Músculos dorsales, extensores. La acción de estos músculos se estudiará más adelante. – Músculos laterales, rotadores o flexores laterales. Músculos de la región cervical posterior En número de ocho, estos músculos están dispuestos en tres la parte superior del músculo. Junto con su homólogo contra- planos: lateral, constituye el triángulo de los esplenios, donde se ve el siguiente plano muscular. A. Plano de los músculos esplenios del cuello y de la cabeza. LibrosMedicina.org B. Plano de los músculos semiespinoso de la cabeza y longísimo de la cabeza. PLANO DE LOS MÚSCULOS SEMIESPINOSO C. Plano profundo con el semiespinoso del cuello, los rectos Y LONGÍSIMO DE LA CABEZA posteriores mayor y menor de la cabeza, y los oblicuos mayor y menor de la cabeza. Músculo semiespinoso de la cabeza Luego de la descripción de este grupo muscular, se abordará [complexo mayor] su inervación. No se estudiarán aquí dos músculos que también ocupan esta Músculo ancho, ocupa toda la región de la nuca a ambos la- región: el trapecio y el elevador de la escápula, que son músculos dos del plano mediano (figs. 19-1 a 19-3). del hombro (véase cap. 55). PLANO DE LOS MÚSCULOS ESPLENIOS M. semiespinoso M. semiespinoso de la cabeza de la cabeza M. longísimo de M. esplenio de la cabeza Músculos esplenios la cabeza Inserciones y constitución anatómica. Los músculos es- M. esplenio del cuello plenios se insertan por abajo y medialmente en los procesos M. iliocostal del cuello espinosos de la 7.a vértebra cervical, de las 4 o 5 primeras vérte- M. longísimo del cuello bras torácicas, así como en los ligamentos interespinosos entre M. serrato posterior los procesos espinosos correspondientes y en el tercio inferior superior del ligamento nucal (figs. 19-1 y 19-2). El cuerpo muscular, ancho y aplanado, asciende verticalmente para fijarse arriba en la línea nucal superior del occipital y en la cara lateral del M. longísimo proceso mastoides (el músculo esplenio de la cabeza), y en del tórax M. iliocostal el tubérculo posterior de los procesos transversos de las 3 pri- del tórax meras vértebras cervicales (atlas, axis y 3a cervical) (el músculo M. espinoso esplenio del cuello). del tórax Relaciones. Estos músculos se encuentran cubiertos por el plano de los músculos trapecio y esternocleidomastoideo, y cubren a su vez el plano del semiespinoso y el longísimo de la Fig. 19-1. Músculos de la nuca, plano superficial, vista cabeza. Su borde lateral está en contacto con el elevador de posterior. la escápula. Su borde medial se separa del plano mediano en 122 Articulaciones de la cabeza con la columna vertebral. Músculos del cuello Protuberancia occipital externa Protuberancia Línea nucal superior Proceso occipital externa mastoides Proceso mastoides M. semiespinoso Atlas Atlas de la cabeza Axis M. semiespinoso Axis de la cabeza M. esplenio de la cabeza Tendón intermedio M. esplenio del cuello M. semiespinoso de la cabeza 7.a vértebra Cuerpo de C VII cervical 5.a vértebra torácica Proceso transverso de T VI Fig. 19-2. Músculos esplenio y semiespinoso, vista lateral Fig. 19-3. Músculo semiespinoso de la cabeza, vista lateral derecha. derecha. LibrosMedicina.org Inserciones. Del lado de la columna vertebral, se inserta en PLANO PROFUNDO los procesos transversos de las 5 primeras vértebras torácicas y en la base de los procesos transversos de las 4 o 5 últimas vérte- bras cervicales. Músculo semiespinoso del cuello En el occipital, se inserta entre las líneas nucales superior e Representa en la nuca al grupo de músculos semiespinosos inferior. que forman parte de los músculos transversoespinosos del dor- La parte medial del músculo puede estar interrumpida por un so, cuya estructura compleja se describió en el capítulo 6. tendón intermedio. Como estos músculos, el semiespinoso del cuello se origina Relaciones. Situado en el plano que sigue en profundidad en los tubérculos posteriores de los procesos transversos de las 5 al de los esplenios, plano al que desborda medialmente, a su vez primeras vértebras torácicas y termina en el vértice de los proce- cubre al grupo de los músculos profundos. El músculo longísimo sos espinosos de las 5 últimas vértebras cervicales. Puede llegar de la cabeza se encuentra lateral a él. al proceso espinoso del axis (fig. 19-5). Sus fibras musculares tienen una dirección oblicua ascendente y convergente, entre los procesos transversos de las primeras vértebras torácicas y las Músculo longísimo de la cabeza espinosas de las cervicales. Cubre a los músculos multífidos de [complexo menor] la región. Es vertical y lateral (figs. 19-1 y 19-5). Inserciones. Del lado vertebral, se inserta en los tubérculos Músculo recto posterior mayor posteriores de los procesos transversos de las 4 últimas vértebras de la cabeza cervicales. Del lado de la cabeza, se inserta en el vértice y en el borde posterior del proceso mastoides. Está constituido por una Une el axis con el occipital (figs. 19-4 y 19-5). lámina muscular estrecha, originada en numerosas lengüetas Inserciones. Abajo y medial, en el proceso espinoso del axis. tendinosas. Arriba y lateral, en la mitad lateral de la línea nucal inferior del Relaciones. Está situado lateralmente al semiespinoso de occipital. Es un músculo triangular con vértice inferior, dirigido la cabeza, profundo a los esplenios y medial al elevador de la oblicuamente de abajo hacia arriba y de medial a lateral. escápula. Relaciones. Está situado medial a los músculos oblicuos, la- teral al recto posterior menor de la cabeza, profundo con respec- to al plano del semiespinoso de la cabeza y aplicado directamen- te a la cara posterior de las dos primeras vértebras. Músculos del cuello 123 M. recto posterior menor de la cabeza M. oblicuo menor de la cabeza M. recto posterior mayor de la cabeza M. oblicuo superior M. recto posterior de la cabeza mayor de la cabeza Apófisis (proc.) mastoides M. oblicuo menor Apófisis (proc.) transversa del atlas de la cabeza M. oblicuo inferior Tubérculo posterior de la cabeza del atlas Apófisis (proc.) espinosa M. interespinosos del axis cervicales Fig. 19-4. Músculos suboccipitales, plano profundo. Músculo recto posterior menor Músculo oblicuo inferior [mayor] de la cabeza de la cabeza Inserciones. Su inserción de origen se produce en el tubércu- Es un músculo bastante voluminoso, rectangular, que une el lo posterior del atlas. Aplanado y triangular, asciende en sentido axis con el atlas (figs. 19-4 y 19-5). vertical y se inserta en la mitad medial de la línea nucal inferior, y Inserciones. Abajo y medialmente, se inserta en el proceso LibrosMedicina.org por debajo de esta en la escama del occipital (fig. 19-4). espinoso del axis, desde donde se dirige, en un trayecto oblicuo Relaciones. Tapiza la membrana atlantooccipital posterior hacia arriba y lateral, al proceso transverso del atlas. y contacta medialmente con su homólogo del lado opuesto. Relaciones. Cubre la membrana atlantooccipital posterior y Queda medial y algo más profundo que el músculo recto poste- está cubierto a su vez por el semiespinoso de la cabeza. Se ob- rior mayor de la cabeza. servan sus relaciones con la arteria vertebral por delante y con el nervio occipital mayor por atrás. M. semiespinoso de la cabeza M. oblicuo superior de la cabeza M. recto posterior mayor de la cabeza N. occipital mayor M. esplenio de la cabeza N. suboccipital N. occipital tercero M. oblicuo mayor de la cabeza M. longísimo de la cabeza reclinado M. interespinoso M. elevador de cervical la escápula Fig. 19-5. Músculos de la nuca, plano de los músculos oblicuos y de los músculos rectos. 124 Articulaciones de la cabeza con la columna vertebral. Músculos del cuello Músculo oblicuo superior [menor] terespinosos del cuello, uniendo los procesos espinosos de las vértebras cervicales (cap. 6). de la cabeza Aplanado y triangular, une el atlas al occipital (fig. 19-4). Inserciones. Por abajo se inserta en el proceso transverso INERVACIÓN DE LOS MÚSCULOS del atlas y desde allí asciende verticalmente para llegar a la línea DE LA NUCA nucal inferior del occipital, en sentido lateral y algo arriba de la inserción del recto mayor. Cada músculo recibe uno o varios ramos provenientes de los Relaciones. Junto con los músculos recto posterior ma- ramos posteriores de los nervios espinales cervicales. Los yor y oblicuo mayor, delimita un triángulo suboccipital [de músculos del plano profundo están inervados por el 1.er y por el Tillaux]. Este espacio triangular es atravesado por el ramo pos- 2.o nervio cervical. Este último forma el nervio occipital mayor terior del 1.er nervio cervical (que forma al nervio suboccipital) [suboccipital de Arnold] luego de recibir ramos comunicantes de y en el fondo se encuentra cruzando en forma transversal, de C1 y C3. Los otros músculos de la nuca reciben ramos nerviosos lateral hacia medial, la arteria vertebral, ubicada en su surco provenientes desde el 2.o hasta el 8.o nervio cervical (fig. 19-5). del atlas (fig. 19-5). El nervio occipital mayor cruza superficial- mente la parte medial de este triángulo, llevando una dirección vertical, luego de haber rodeado el borde inferior del músculo VASCULARIZACIÓN oblicuo mayor de la cabeza. Los músculos de la nuca reciben ramas de la arteria occipital, En esta región también podemos identificar los músculos in- rama de la carótida externa. Músculos de la región lateral del cuello LibrosMedicina.org En número de cinco, son: dos superficiales, el platisma y el Inervación. Está asegurada por el ramo cervical del nervio esternocleidomastoideo, y tres profundos, los tres escalenos (an- facial. terior, medio y posterior). Acción. No tiene una acción efectiva en los movimientos de En razón de su acción idéntica se estudiarán también los la cabeza pero participa en la mímica, llevando hacia abajo la piel músculos intertransversos del cuello y el recto lateral de la ca- del mentón y de la comisura labial (tristeza, decepción). beza. Músculo esternocleidomastoideo PLANO SUPERFICIAL Es un músculo voluminoso y largo que une el proceso mastoi- des y el occipital a la parte superior del tórax (figs. 19-7 y 19-8). Músculo platisma [cutáneo del cuello] Inserciones y constitución anatómica. Las inserciones son Es un músculo ancho y delgado, que excede los límites del inferiores y superiores: cuello por abajo, sobre el tórax, y por arriba, sobre la cara (fig. 19-6). – Abajo, el músculo se inserta sobre la clavícula y el esternón. El Inserciones y descripción. Se inserta abajo, en la tela sub- fascículo esternal se inserta en la cara anterior del manubrio cutánea de las regiones infraclavicular, deltoidea y acromial. esternal a través de un tendón potente, cuyas fibras más me- A partir de allí se ubica una lámina delgada, situada entre la diales a menudo se entrecruzan con las del lado opuesto. El piel y la fascia superficial, que se dirige hacia arriba y adelante haz (manojo) clavicular se inserta en la parte posterior de la para insertarse: cara superior del tercio medial de la clavícula por medio de cortas fibras tendinosas y carnosas entremezcladas. Estos dos – Sobre la mandíbula, en la sínfisis mandibular, en el tercio an- extremos inferiores, al principio diferenciados, se reúnen algo terior de la línea oblicua y en el cuerpo de este hueso. más arriba y forman con la clavícula un triángulo [de Sedillot] – Por debajo del orificio de la boca, entrecruzando sus fibras en el cual se encuentra la fosa supraclavicular menor. con los músculos cutáneos a este nivel. – Arriba, dispone de inserciones muy poderosas en el proceso – En los tegumentos del mentón y de la comisura labial. mastoides (vértice, cara lateral y borde posterior), así como en la línea nucal superior, superficialmente al músculo esplenio. Relaciones. La cara superficial se corresponde con la piel, a la que se adhiere por abajo de una manera íntima y de la que Cuerpo muscular. Oblicuo hacia arriba y atrás. Clásicamente, se halla separado por arriba por tejido adiposo. La cara profun- se lo divide en cuatro fascículos: tres superficiales: esternomas- da se aplica a la lámina superficial de la fascia cervical y recubre toideo, esternooccipital, cleidooccipital, y uno profundo: cleido- la parte anterolateral del cuello. El borde anterior forma con el mastoideo. del lado opuesto un amplio triángulo con vértice mentoniano El desarrollo embrionario del músculo puede alterarse. En es- y base torácica. tos casos, partes del músculo están reemplazadas por una cuer- Músculos del cuello 125 M. masetero M. risorio M. buccinador M. estilohioideo M. orbicular de la boca M. esternocleidomastoideo M. depresor del ángulo de la boca M. esplenio M. depresor M. elevador de la escápula del labio inferior M. escaleno posterior Platisma M. trapecio Fascículo esternal del músculo esternocleidomastoideo Fig. 19-6. Músculos del cuello, vista lateral. da fibrosa que atrae la cabeza hacia el tórax y hacia el costado: A. La cara superficial está cubierta por el platisma (fig. 19-6) y la LibrosMedicina.org es el tortícolis congénito. Su corrección se realiza con una opera- piel. Las cruzan la vena yugular externa y ramos superficiales ción quirúrgica que secciona el músculo (tenotomía). del plexo cervical. El relieve del músculo es nítidamente visi- Relaciones. Este músculo, contenido en un desdoblamiento ble bajo la piel. de la lámina superficial de la fascia cervical, posee dos caras y B. La cara profunda forma la pared lateral de la región carotídea. dos bordes: Se halla, pues, en relación con el paquete vasculonervioso del M. hiogloso M. milohioideo M. masetero M. buccinador M. estilohioideo Vientre posterior del músculo digástrico M. orbicular de la boca M. depresor del ángulo de la boca M. depresor del labio inferior M. esplenio de la cabeza Vientre anterior M. constrictor medio de la faringe del músculo digástrico M. elevador de la escápula Hioides Fascículo esternal del músculo esternocleidomastoideo M. constrictor inferior de la faringe M. trapecio Vientre superior del músculo omohioideo M. escaleno posterior Fascículo clavicular del músculo esternocleidomastoideo M. esternotiroideo M. escaleno anterior M. esternohioideo Vientre inferior del músculo omohioideo Fig. 19-7. Músculos del cuello, vista lateral, luego de resecar el platisma. 126 Articulaciones de la cabeza con la columna vertebral. Músculos del cuello Se describen tres músculos escalenos: anterior, medio y posterior (figs. 19-10 y 19-11). Inserciones y constitución anatómica Apófisis (proc.) mastoides Línea nucal superior – Músculo escaleno anterior. Se inserta arriba, en el tubércu- del occipital lo anterior de los procesos transversos de la 3.a, 4.a, 5.a y 6.a vér- tebra cervical. Los tendones de inserción se dirigen oblicuos hacia abajo y lateralmente. Se reúnen para constituir el cuer- po carnoso, cilíndrico, que se estrecha abajo en un tendón Fascículo cleidooccipital único, formado por fibras tendinosas y carnosas entremezcla- Fascículo cleidomastoideo das. Este tendón se fija en el borde medial de la cara superior Fascículo esternooccipital de la 1.a costilla, donde da origen al tubérculo del músculo Fascículo esternomastoideo escaleno anterior [de Lisfranc]. Algunas de sus fibras media- les van a reforzar el diafragma cervicotorácico. – Músculo escaleno medio. Se inserta también en el tu- bérculo anterior de los procesos transversos de las 2.a, 3.a, 4.a, Manojo clavicular 5.a y 6.a vértebra cervical, así como en el proceso transverso de Clavícula la 7.a cervical. Se ubica por detrás del músculo precedente y 1.ª costilla llega al surco del nervio espinal de los procesos transversos. El Fascículo esternal cuerpo muscular, originado por seis lengüetas, se dirige hacia Manubrio esternal abajo y lateralmente. Se inserta en la cara superior de la 1.a costilla, por detrás del surco de la arteria subclavia (fig. 19- Fig. 19-8. Esquema de la constitución del músculo 10) y emite un fascículo para la cara superoexterna de la 2.a esternocleidomastoideo. costilla. – Músculo escaleno posterior. Posee solo tres lengüetas de inserción sobre el tubérculo posterior de los procesos trans- cuello (arterias carótidas, vena yugular interna, nervio vago versos de las 4.a, 5.a y 6.a vértebra cervical. Situado por detrás LibrosMedicina.org y nodos linfáticos). Estas relaciones cambian de abajo hacia y lateral al músculo precedente, se dirige hacia abajo, lateral- arriba y el músculo se relaciona sucesivamente con la base mente y atrás, para insertarse en el borde superior y en la cara del cuello, con la región carotídea media (lóbulo de la glándu- lateral de la 2.a costilla. la tiroides) y con la región carotídea superior, donde la arteria se bifurca en carótida interna y externa. Más arriba, el músculo Relaciones. Los tres músculos escalenos forman una masa está cruzado, en la profundidad, por el vientre posterior del aparentemente indivisa, por lo menos en su parte superior, pero músculo digástrico y por la arteria occipital. existen dos importantes espacios que separan a los escalenos en C. El borde anterior limita lateralmente la región infrahioidea y la parte inferior. carotídea media. Más arriba, se une al ángulo de la mandíbula Relaciones de los músculos entre sí: de los dos espacios por medio del tracto angular de la fascia cervical [cintilla sub- interescalénicos, el más importante es el que separa el escaleno maxiloparotídea], sobre el que se apoya la glándula parótida. anterior del escaleno medio [hiato interescalénico]. Aparece ne- D. El borde posterior se relaciona a distancia con el borde anterior tamente en la parte media de estos músculos, para ensancharse del trapecio, del que se aparta de arriba hacia abajo, delimitan- en forma progresiva de arriba hacia abajo, dibujando un triángu- do el triángulo lateral del cuello [supraclavicular]. Este borde es lo cuya base está colocada sobre la 1.a costilla. En este espacio se cruzado por los ramos superficiales del plexo cervical. sitúan: abajo y adelante, la arteria subclavia, apoyada sobre la 1.a costilla; arriba y arás, los troncos del plexo braquial, entre los que Las relaciones del músculo varían con la posición de la cabeza se introduce la arteria dorsal de la escápula, rama de la arteria (rotación medial, posición recta o rotación lateral). subclavia. Este espacio comunica las regiones medial y lateral de Inervación. Está asegurada por el ramo externo del nervio la fosa supraclavicular (intraescalénicas y extraescalénicas). accesorio [espinal], que se comunica, en la cara profunda del músculo, con un ramo del plexo cervical proveniente del 2.o ner- vio cervical (fig. 19-9). N. accesorio M. esternocleidomastoideo PLANO PROFUNDO Ramo anterior de C2 Está ocupado por la masa de los músculos escalenos, los múscu- Ramo anterior de C3 los intertransversos y por el recto lateral de la cabeza. N. del trapecio Músculos escalenos Constituyen una masa cónica que se extiende desde los pro- Fig. 19-9.Esquema de la inervación del músculo cesos transversos de las vértebras cervicales hasta las dos prime- esternocleidomastoideo y del músculo trapecio. ras costillas. Músculos del cuello 127 Apófisis (proc.) Tubérculo posterior del atlas transversa de C I Apófisis (proc.) espinosa de C II Apófisis (proc.) transversa de C II Apófisis (proc.) transversa de C III Apófisis (proc.) M. escaleno medio transversa de C IV Apófisis (proc.) transversa de C V Fascículo superficial del Apófisis (proc.) músculo escaleno posterior transversa de C VI Apófisis (proc.) espinosa de C VII M. escaleno anterior Apófisis (proc.) espinosa de T I A. subclavia V. subclavia Fascículo profundo del músculo escaleno posterior Fascículo para la 2.ª costilla 1.ª costilla LibrosMedicina.org Fig. 19-10. Músculos escalenos, vista lateral derecha. 2.ª costilla Más arriba, los nervios constitutivos del plexo cervical atra- la nuca; lateralmente, se encuentran cubiertos por el trapecio y viesan la masa escalénica. Se ve así emerger al nervio frénico en el elevador de la escápula; el escaleno posterior oculta la parte el borde lateral del escaleno anterior, por delante del escaleno posterior de la 1.a y 2.a costilla, perturbando su acceso quirúrgico. medio. Inervación. La proporcionan ramas del plexo cervical, raíces El espacio entre el escaleno medio y el escaleno posterior es anteriores para los escalenos anterior y medio, raíces posteriores mucho menos evidente. para el escaleno posterior. Relaciones a distancia: por delante, la cara anterior del es- caleno anterior es cruzada en forma diagonal (como una X muy alargada) por el nervio frénico, contenido en la lámina preverte- Músculos intertransversos del cuello bral de la fascia cervical. Un poco más lejos, el músculo se rela- Cada espacio intertransverso cuenta con dos músculos (an- ciona de este modo: en su región inferior, con los elementos de terior y posterior). Se insertan en el borde inferior del proceso la fosa supraclavicular mayor (vena subclavia, ramas colaterales transverso que está por encima y en el borde superior (acana- de la arteria subclavia, cuerpo adiposo [de Merkel], omohioideo lado) del proceso transverso que está por debajo; el anterior, en contenido en la lámina pretraqueal de la fascia cervical [apo- el borde anterior del surco del nervio espinal y el posterior, en el neurosis cervical media], clavícula y músculo esternocleidomas- borde posterior de este surco (fig. 19-11). toideo); en su región superior constituye el plano profundo de Determinan así un espacio triangular por el que transcu- la fosa supraclavicular menor. El tronco simpático cervical y la rren la arteria y las venas vertebrales, que ascienden vertical- arteria tiroidea inferior quedan por delante del músculo. En su mente, y los ramos anteriores de los nervios cervicales, cuya borde medial, los escalenos rebasan hacia abajo la cúpula pleu- dirección es transversal como el surco que los aloja, cruzando ral y entran en relación con la arteria vertebral, el ganglio cer- la arteria por detrás. Son inervados por un ramo posterior del vicotorácico (estrellado) del simpático y las venas profundas de nervio cervical. la base del cuello; más arriba, están separados de los músculos prevertebrales por un surco ubicado por delante de los procesos transversos cervicales. Lateralmente, los escalenos constituyen Músculo recto lateral de la cabeza un macizo muscular convexo en el fondo del triángulo lateral Se lo considera el primer músculo intertransverso del cuello. del cuello, región limitada por el trapecio y el esternocleidomas- Se inserta por abajo, sobre el proceso transverso del atlas, y arri- toideo. Atrás, se relacionan medialmente con los músculos de ba, en el proceso yugular del occipital. Cubre por delante a la 128 Articulaciones de la cabeza con la columna vertebral. Músculos del cuello M. recto lateral de la cabeza Foramen yugular M. recto anterior de la cabeza Porción basilar del occipital M. intertransverso M. intertransverso anterior del cuello anterior del cuello M. largo del cuello (fascículo descendente) M. largo de la cabeza M. intertransverso anterior del cuello M. intertransverso posterior del cuello M. intertransverso anterior del cuello M. intertransverso posterior del cuello M. largo del cuello (fascículo longitudinal) M. escaleno medio M. escaleno medio M. escaleno anterior M. largo del cuello (fascículo ascendente) M. escaleno posterior M. escaleno posterior M. escaleno anterior LibrosMedicina.org Fig. 19-11. Músculos profundos del cuello, vista anterior. arteria vertebral y constituye el plano posterior (parte lateral) del Está inervado por un ramo colateral del ramo anterior del 1.er espacio retroestíleo (fig. 19-11). nervio cervical. Músculos anteriores del cuello MÚSCULOS PREVERTEBRALES Relaciones. Está tapizado por la lámina prevertebral de la fascia cervical que lo separa del espacio retroestíleo. Cubre por Son el músculo largo de la cabeza, el recto anterior de la ca- atrás a los dos músculos siguientes (fig. 19-11). beza y el largo del cuello. Inervación. Recibe nervios profundos del plexo cervical. Músculo largo de la cabeza Músculo recto anterior de la cabeza [recto anterior mayor de la cabeza] [recto anterior menor de la cabeza] Inserciones. Se inserta abajo, mediante lengüetas tendino- Une al atlas con la base del cráneo. sas, sobre los tubérculos anteriores de los procesos transversos Inserciones. Se inserta abajo, sobre el proceso transverso y la de las 3.a, 4.a, 5.a y 6.a vértebra cervical. Plano y triangular, se dirige masa lateral del atlas. Se dirige hacia arriba y medialmente para hacia arriba y medialmente, para fijarse en la porción basilar del fijarse en la porción basilar del occipital y en la parte adyacente occipital. de la porción petrosa del temporal. Músculos del cuello 129 Relaciones. Se halla oculto adelante por el músculo largo de la por la lámina prevertebral, que lo separa del espacio retrofarín- cabeza y cubre, por atrás, la articulación atlantooccipital (fig. 19-11). geo, arriba, y del retroesofágico, abajo. Está directamente aplica- Inervación. Está inervado por el 1er nervio cervical. do a los cuerpos vertebrales por atrás. Inervación. Se origina de los ramos anteriores de los cuatro primeros nervios cervicales. Músculo largo del cuello Es un músculo complejo que une entre sí a las vértebras cer- vicales y a las tres primeras vértebras torácicas (fig. 19-11). MÚSCULOS DEL HUESO HIOIDES Inserciones. Se distinguen tres porciones: Los músculos que se insertan en el hueso hioides son ocho: cuatro son infrahioideos, el esternohioideo, el esternotiroi- A. Porción oblicua descendente, se extiende desde el tubér- deo, el omohioideo y el tirohioideo, y cuatro son suprahioi- culo del atlas hasta los tubérculos anteriores de los proce - deos, el digástrico, el estilohioideo, el milohioideo y el genio- sos transversos de las 3.a, 4.a, 5.a y 6.a vértebra cervical. hioideo. B. Porción oblicua ascendente; se origina del cuerpo de las tres primeras vértebras torácicas para alcanzar, por medio de ten- dones, los tubérculos anteriores de los procesos transversos Músculos infrahioideos de las 4.a, 5.a y 6.a vértebra cervical. C. Porción longitudinal, situada medialmente a las dos prece- Son músculos generalmente delgados, aplastados, situados dentes, está formada por tendones que se insertan en la cara lejos de la columna vertebral y dispuestos en un plano superficial anterior de los cuerpos vertebrales, desde el atlas hasta la 3a (esternohioideo y omohioideo) y un plano profundo (esternoti- vértebra torácica. Ellos dan origen a un cuerpo muscular alar- roideo y tirohioideo). gado que cubre estas vértebras. Músculo esternohioideo El músculo así constituido tiene la forma de un triángulo alar- Inserciones. Se inserta abajo, en el cuarto medial del borde gado, con vértice lateral y base medial, que responde al plano posterior de la clavícula, en la cara posterior del ligamento ester- mediano de la columna cervical. noclavicular, en la mitad lateral del manubrio esternal y en el 1er Relaciones. Está cubierto lateralmente y por arriba por el cartílago costal. Desde aquí se dirige hacia arriba para terminar músculo largo de la cabeza. En la línea mediana se halla tapizado en el borde inferior del cuerpo del hueso hioides (fig. 19-12). LibrosMedicina.org Apófisis (proc.) cigomática Apófisis (proc.) mastoides M. estilohioideo M. milohioideo Vientre posterior del músculo digástrico M. geniohioideo Vientre anterior del músculo digástrico M. hiogloso Tendón intermedio del músculo digástrico Línea media suprahioidea Asta mayor del hueso hioides Vientre superior del músculo omohioideo Vientre superior del músculo omohioideo M. tirohioideo Cartílago tiroides Línea oblicua del cartílago tiroides M. esternohioideo M. esternotiroideo Tendón intermedio del músculo omohioideo Tráquea M. esternocleidomastoideo Clavícula M. pectoral mayor Vientre inferior del músculo omohiodeo Fig. 19-12. Músculos suprahioideos e infrahioideos. 130 Articulaciones de la cabeza con la columna vertebral. Músculos del cuello Celda parotídea N. auriculotemporal N. facial A. auricular posterior V. y arteria maxilar V. yugular interna M. estilofaríngeo M. masetero Vientre posterior del M. estilogloso músculo digástrico V. yugular externa M. estilohioideo Fascia cervical A. carótida interna A. carótida externa Fascia cervical V. facial Fig. 19-13. Vientre posterior del músculo digástrico, vista lateral derecha. Relaciones. Se halla contenido en la lámina pretraqueal de manubrio esternal y del 1.er cartílago costal. Arriba, se fija en la la fascia cervical. Está cubierto abajo por el esternocleidomastoi- línea oblicua de la cara anterolateral de la lámina del cartílago deo; más arriba, se vuelve superficial, y su borde lateral es alcan- tiroides, en los tubérculos que la limitan y en el ligamento que zado por el omohioideo; su borde medial, alejado de su homólo- los une (fig. 19-12). LibrosMedicina.org go del lado opuesto, del que se halla separado por la línea blanca Relaciones. Contenido en la lámina pretraqueal de la fascia infrahioidea, contribuye a formar los lados de un espacio cuyo cervical, está cubierto por el esternohioideo. Su cara profunda vértice es el hioides. cubre la glándula tiroides. Sus conexiones con la vaina tiroidea Su cara profunda cubre músculos del plano profundo, co- permiten considerarlo como formando parte de ella. Con su ho- rrespondiendo, de abajo hacia arriba, a la glándula tiroides, a la mólogo opuesto, contribuye a delimitar un espacio de vértice tráquea y a la laringe. esternal. Músculo omohioideo Músculo tirohioideo Es un músculo digástrico, con dos vientres (inferior y superior) Plano y corto, parece continuar hacia el hueso hioides el tra- y un tendón intermedio. Une el borde superior de la escápula al yecto del esternotiroideo. hueso hioides en un trayecto oblicuo (fig. 19-12). Inserciones. Se inserta en la cara anterolateral del cartílago Inserciones. Atrás y abajo, el vientre inferior se inserta en tiroides, en la línea oblicua, en sus tubérculos y en el ligamento el borde superior de la escápula, medial a la incisura escapular. que los une. Desde aquí se dirige hacia arriba para terminar en De allí se dirige en forma oblicua hacia adelante, medial y arriba, el borde y en la cara superficial del cuerpo, y en la base del asta para continuarse por el tendón intermedio. El vientre superior, mayor del hueso hioides (fig. 19-12). Relaciones. Su cara profunda se aplica al cartílago tiroides que se desprende de este, se dirige vertical y medialmente hasta y a la membrana tirohioidea, cubriendo al nervio laríngeo su- llegar al borde inferior y lateral del cuerpo del hueso hioides. perior. Su cara superficial está cubierta por el omohioideo y el Relaciones. Largo, aplanado y estrecho, con forma de cinta, esternohioideo; aplicada a la cara profunda, desciende con la este músculo se encuentra en relación con varias regiones: atrás, arteria tiroidea superior, así como el ramo externo del laríngeo la región escapular, situada por debajo del trapecio y por enci- superior. ma del supraespinoso; en la parte mediana, la región lateral del cuello, la que cruza de lateral hacia medial, relacionándose con Inervación común de los músculos infrahioideos el plexo braquial y la arteria subclavia; medialmente, correspon- de a la región carotídea, oculto bajo el esternocleidomastoideo, Los músculos esternohioideo, omohioideo y esternotiroideo cruza en forma de una X alargada al paquete vasculonervioso del reciben su inervación de un mismo origen: la raíz superior del cuello y en profundidad al músculo escaleno anterior y al nervio asa cervical. Esta se comunica con la raíz inferior del asa cervical, frénico; medialmente y arriba, se sitúa en la región infrahioidea y en la región carotídea. Se forma así el asa cervical [asa del hipo- se relaciona con la glándula tiroides y la laringe. gloso], situada lateral a la vena yugular interna. Los nervios de los músculos infrahioideos (en general, uno por músculo) nacen del asa cervical. El músculo tirohioideo está inervado por un ramo Músculo esternotiroideo que sale directamente del nervio hipogloso, pero que conduce Inserciones. Este músculo se inserta en la cara posterior del fibras del nervio C1. Músculos del cuello 131 Tendón intermedio del músculo digástrico M. hiogloso M. milohioideo Tendón intermedio M. estilohioideo del músculo digástrico N. anterior Vientre anterior del músculo digástrico del músculo Vientre anterior digástrico del músculo digástrico Ángulo de la mandíbula Fascia interdigástrica levantada M. pterigoideo medial Cuerpo del hioides M. hiogloso Hioides Tendón intermedio Asta mayor del hioides del músculo digástrico M. hiogloso M. tirohioideo Vientre posterior del músculo digástrico Cartílago tiroides Fig. 19-14. Tendón intermedio del músculo digástrico y sus Fig. 19-15. Vientre anterior del músculo digástrico, vista relaciones musculares. inferior. Músculos suprahioideos yugular interna, con la carótida interna y con los elementos nerviosos de la región retroestílea. Adelante, con la glándula Situados por encima del hueso hioides, de la superficie a la parótida, la arteria carótida externa, la vena yugular externa y el profundidad, se encuentran sucesivamente: el digástrico y el es- nervio facial. Su borde inferior, seguido por el nervio hipogloso tilohioideo, luego el milohioideo y, por último, el geniohioideo. y por la arteria occipital, forma el límite superior de la región LibrosMedicina.org Desde el punto de vista funcional, pertenecen al grupo de los carotídea. músculos de la masticación o de la deglución, como se verá al El tendón intermedio está cubierto por la glándula sub- estudiar el sistema digestivo. mandibular y pasa entre las dos lengüetas de inserción del músculo estilohioideo. Se relaciona íntimamente con el nervio Músculo digástrico hipogloso, que cruza la cara profunda del tendón intermedio Forma una larga curva de concavidad superior, que se extien- antes de penetrar profundamente al milohioideo en el piso de de de la base del cráneo al tubérculo mentoniano de la mandí- la boca. Este tendón está separado de la arteria lingual por el bula. Presenta dos vientres, anterior y posterior, reunidos por un músculo hiogloso (véanse los triángulos de la arteria lin- tendón intermedio situado por encima del hueso hioides (figs. gual, tomo 2). 19-13 a 19-15). El vientre anterior, superficial, pertenece a la región su- Inserciones y constitución anatómica. El vientre posterior prahioidea, donde se relaciona con la glándula submandibular. se inserta en la cara medial de la base del proceso mastoides, Aplicado a la cara superficial del músculo milohioideo, los bor- en la incisura mastoidea. Desde allí se dirige oblicuamente des mediales de ambos vientres anteriores delimitan un espacio hacia abajo y adelante, y se continúa con un tendón cilíndrico triangular, con vértice en el tubérculo mentoniano. Su área está que atraviesa las inserciones del estilohioideo por encima del ocupada por las porciones mediales de ambos milohioideos, a hueso hioides; el tendón intermedio, interpuesto entre los dos través de los cuales se relaciona con el piso de la boca y la glán- vientres del músculo, está fijado al cuerpo del hueso hioides por dula sublingual. una polea fibrosa, reforzada atrás por algunas fibras musculoten- Inervación. Es doble. El vientre posterior está inervado por dinosas emanadas del vientre posterior. Además, el tendón inter- el nervio facial, y el anterior, por el nervio del milohioideo, origi- medio está unido a su homólogo del lado opuesto por medio de nado en el nervio alveolar inferior, ramo del nervio mandibular, una hoja fibrosa transversal, formada por fibras entrecruzadas: la ramo del trigémino. lámina interdigástrica. El vientre anterior continúa la parte anterior del tendón inter- Músculo estilohioideo medio, se dirige hacia arriba, adelante y algo medialmente, para Es un músculo fino y alargado, extendido desde el proceso fijarse en la cara inferior del tubérculo mentoniano de la mandí- estiloides del hueso temporal hasta el hueso hioides; posee inte- bula en la fosa digástrica. rés topográfico (figs. 19-13 y 19-14). Relaciones. El vientre posterior está cubierto en su ori- Inserciones. Se inserta arriba, sobre la parte posterolateral gen por el proceso mastoides y por los poderosos músculos del proceso estiloides del hueso temporal, cerca de su base. que en ella se insertan: el esternocleidomastoideo y el esplenio Desciende oblicuamente hacia abajo y adelante para terminar de la cabeza. Por atrás, al principio está cercano a la columna en una delgada lámina tendinosa que se desdobla alrededor del vertebral y al proceso transverso del atlas; se separa de ellos al tendón intermedio del músculo digástrico, antes de insertarse dirigirse hacia adelante. Medialmente, se relaciona con el ori- en el borde superior y en la cara anterior del cuerpo del hueso gen de los músculos estiloideos y algo más atrás, con la vena hioides. 132 Articulaciones de la cabeza con la columna vertebral. Músculos del cuello M. geniohioideo M. geniogloso M. milohioideo Apófisis (proc.) coronoides M. temporal M. pterigoideo lateral Cóndilo de la mandíbula A. y nervio alveolares inferiores M. pterigoideo medial Ángulo de la mandíbula Hioides Fig. 19-16. Músculos milohioideo y geniohioideo, vista superior. Relaciones. Acompaña al vientre posterior del digástrico, 15), convexa, se relaciona con los vientres anteriores de los dos situado lateralmente y luego por detrás de él. Medialmente, se músculos digástricos. Su cara superior (fig. 19-16), cóncava, se encuentra el músculo estilogloso, del que está separado por un relaciona con la cavidad oral. espacio, por el que pasa la arteria carótida externa desde la re- Inervación. El nervio mandibular, ramo del trigémino, envía gión retroestílea a la región parotídea. por intermedio del nervio alveolar inferior un ramo que aborda al LibrosMedicina.org Inervación. La suministra un ramo del nervio facial. músculo por su cara superficial (nervio común con el del vientre anterior del músculo digástrico). Músculo milohioideo Es un músculo delgado y cuadrilátero que limita abajo con el Músculo geniohioideo piso de la boca (figs. 19-14 a 19-16). Es un músculo corto y cilíndrico situado por encima del di- Inserciones. Se fija arriba, en la línea milohioidea [línea oblicua gástrico y del milohioideo. interna] de la mandíbula, abajo, en el hueso hioides, medialmen- Inserciones. Se inserta adelante, en la espina mentoniana te en el rafe medio suprahioideo formado entre los dos músculos inferior de la mandíbula [apófisis geni inferior]; desde aquí se milohioideos. Entre estas inserciones, las fibras musculares son obli- dirige hacia abajo y atrás, para insertarse en la parte media de la cuas hacia abajo y medialmente. Las más anteriores son muy cortas cara anterior del hueso hioides (fig. 19-16). y se extienden del hueso al rafe mediano. Las más posteriores son Relaciones. En la línea mediana se adosa a su homólogo las más largas y unen la mandíbula al hueso hioides. opuesto; abajo, se aplica a la cara superior del milohioideo; arriba, Relaciones. Con su homólogo del lado opuesto forma un está separado de la lengua por el músculo geniogloso. surco abierto arriba y atrás. Su cara superficial (figs. 19-14 y 19- Inervación. Recibe una colateral del nervio hipogloso.