Historia del traje y sociología de la moda 2, Cristóbal Balenciaga PDF
Document Details
Uploaded by GallantBambooFlute4572
Universidad Nebrija
Tags
Related
- Historia de la Moda - Resumen de las Culturas Antiguas PDF
- Historia del Traje y Sociología de la Moda 2 PDF
- Historia del Traje y Sociología de la Moda 2 - PDF
- Historia del Traje y Sociología de la Moda 2 PDF
- Historia del traje y sociología de la moda 2 - Universidad Nebrija
- Historia del Traje y Sociología de la Moda 2 - PDF
Summary
Este documento presenta una clase sobre la historia del traje y la sociología de la moda, con un enfoque en Cristóbal Balenciaga. La clase incluye información biográfica, cronología y características del trabajo de este diseñador de moda. El documento parece ser material para un grado en Diseño de Moda en la Universidad Nebrija.
Full Transcript
Historia del traje y sociología de la moda 2 Grado en Diseño de Moda Unidad 19: Cristóbal Balenciaga, el genio de la costura Estructura de la clase Repaso de la clase anterior: dudas y/preguntas. 19.1 Introducción. Datos biográficos. 19.2 Inicios en la moda. 19.3 Un español en...
Historia del traje y sociología de la moda 2 Grado en Diseño de Moda Unidad 19: Cristóbal Balenciaga, el genio de la costura Estructura de la clase Repaso de la clase anterior: dudas y/preguntas. 19.1 Introducción. Datos biográficos. 19.2 Inicios en la moda. 19.3 Un español en París. 19.4 Tejido, forma y color. 19.5 Prendas y clientas. 19.1 Introducción. Datos biográficos "Un modisto debe ser arquitecto para los planos, escultor para las formas, pintor para el color, músico para la armonía y filósofo en el sentido de la medida” CB. EL GENIO DISCRETO Cristóbal Balenciaga Eizaguirre nace en la villa de Guetaria (País Vasco) el 21 de enero de 1895, en el seno de una familia trabajadora. El padre, pescador, murió cuando Balenciaga tenía 11 años. La madre, figura referente para Balenciaga, era costurera y trabajaba para la familia de los Marqueses de Casa- Torres. En su vida fue un hombre discreto, que se mantuvo fuera de las cámaras de los fotógrafos y llegó incluso a cerrar las puertas de los salones a los periodistas en los momentos de los desfiles. CRONOLOGÍA 1917 Balenciaga abre su primer taller en el número 2 de la calle Vergara de San Sebastián con la ayuda de su hermana Agustina. 1918 El modisto presenta en su taller de la calle Vergara su primera colección bajo el nombre de C. Balenciaga. 1919 Balenciaga y las hermanas Lizaso, como socias capitalistas, constituyen legalmente la sociedad Balenciaga y Compañía. 1924 Balenciaga se establece en solitario en un taller en la avenida de la Libertad de San Sebastián. La reina María Cristina y la princesa María de las Mercedes están entre sus clientas. 1927 Balenciaga abre una segunda tienda en la calle Oquendo de San Sebastián bajo el nombre de EISA Costura. Este segundo taller pretende vender prendas más asequibles. CRONOLOGÍA 1934 Abre tienda en Madrid, en la calle Caballero de Gracia 42, y un año después, en Barcelona. 1936 Cristóbal Balenciaga tiene que exiliarse a París debido a la Guerra Civil española, situando allí la base de operaciones de la firma. 1937 Se traslada a París donde inicia una nueva etapa como diseñador. 1968 Deja la moda, desencantado con el nuevo sistema, y vuelve a España. 1972 Muere alejado de la vida pública, tal y como vivió toda su vida, en Jávea (Alicante). 19.2 Inicios en la moda DE GUETARIA A SAN SEBASTIÁN Influencias: el oficio de su madre y la elegancia y buen gusto de la marquesa de Casa-Torres. La anécdota con el vestido de la marquesa. En 1907 en San Sebastián comienza a aprender el oficio de sastre trabajando en diversos establecimientos con conexiones con la moda parisina. San Sebastián: fenómeno turístico, lugar vacacional de la corte. Tiendas en San Sebastián, Madrid y Barcelona. Viajes a París, capital de la moda. Allí conoce el trabajo de sus más admiradas creadoras: Cocó Chanel y Madeleine Vionnet. 19.3 Un español en París TRIUNFO EN PARÍS Empujado por la Guerra Civil española, en París se consagra como uno de los diseñadores más influyentes de la historia. Instala sus salones en el nº 10 de la Avenida George V. Acceso a los más importantes proveedores de tejidos y a los mayores especialistas en los oficios relacionados con la Alta Costura. Contacto con una clientela cosmopolita de gran relevancia social, económica y cultural. Se retira en el año 68, cuando la Alta Costura empieza a perder peso en favor del prêt-à-porter. 19.4 Tejido, forma y color CARACTERÍSTICAS Creaciones basadas en la comodidad, la pureza de líneas, la reinterpretación de la tradición española y el desarrollo de volúmenes innovadores. Influencias: Traje histórico y popular. Arte español: Velázquez, Zurbarán y Goya. Importancia del tejido y del color. Su sentido de la proporción y la medida, y su visión e interpretación del cuerpo femenino hace que introduzca diferentes líneas que alteran la silueta femenina. Infanta Margarita, Velázquez, 1653, Museo del Louvre. Vestido Infanta, 1939, Galería Nacional de Victoria, Melbourne. Santa Casilda, Zurbarán, 1930-35, Museo Thyssen. Vestido, 1961, Museo Balenciaga. La duquesa de Alba, Goya, 1797, Hispanic Society of America. Vestido, 1947, Museo Balenciaga. Traje sastre, 1947, Museo Balenciaga. Abrigo, 1958, Museo Balenciaga. Vestido, 1957, Museo Balenciaga. Vestido, 1961, Museo Balenciaga. 19.5 Prendas y clientas PRENDAS Creación de nuevas siluetas: Línea “tonneau” (1947). Look “semi-entallado” (1951). Faldas “globo” (1953). Túnica (1955). Vestido “saco” (1957). Vestido ”baby-doll” (1958). Abrigo (línea tonel), 1957, Museo Balenciaga. Chaqueta semi-entallada, 1951, Museo Balenciaga. Vestido de noche (falda globo), 1952, Museo Balenciaga. Vestido túnica con capa, 1960-64, MET. Vestido saco, 1957, Museo Balenciaga. Vestido baby-doll, 1958, Museo Balenciaga. CLIENTAS Marquesa de Llanzol. Duquesa de Windsor. Pauline Rothschild. Mrs. Mellon. Madame Bismark. Condesa de Martini. Barbara Hutton. Helena Rubistein. La reina Fabiola de Bélgica. La reina María Cristina y Victoria Eugenia. Marquesa de Llanzol. Duquesa de Windsor. Mrs. Mellon. Madame Bismark. Fabiola de Bélgica.