Document Details

AdorableKnowledge7207

Uploaded by AdorableKnowledge7207

Universidad de Murcia

Tags

bioethics medical ethics philosophical ethics life sciences

Summary

Este documento amplía sobre la disciplina de la bioética y explora las diversas perspectivas y métodos. La bioética examina las implicaciones éticas del conocimiento científico y del poder tecnológico sobre la vida. Presenta una revisión de diferentes corrientes y escuelas de pensamiento bioético.

Full Transcript

LA BIOÉTICA La bioética es una disciplina nueva ❑ “Bioética" apareció en 1970 (EEUU) ❑ Van Rensselaer Potter (1911-2001): ❑ “Bioethics: The science of survival”. “Bioethics: Bridge to the Future.”: ❑ Fritz Jahr (1927) la palabra combinada Bio-Ethik en un artículo sobre la relación entre...

LA BIOÉTICA La bioética es una disciplina nueva ❑ “Bioética" apareció en 1970 (EEUU) ❑ Van Rensselaer Potter (1911-2001): ❑ “Bioethics: The science of survival”. “Bioethics: Bridge to the Future.”: ❑ Fritz Jahr (1927) la palabra combinada Bio-Ethik en un artículo sobre la relación entre el ser humano y los restantes seres vivos. Fritz Jahr 2 (1911-2001) 3 ❏ “La necesidad de crear una nueva disciplina que uniera la biología, la medicina y la ecología con el estudio de los valores, para contribuir al futuro de la especie humana”. ❏ -_bio- para representar el conocimiento biológico, la ciencia de los sistemas vivientes; y elegí –etica para representar el conocimiento de los sistemas de valores humanos.” ❏ Diálogo entre científicos y humanistas para preservar a la humanidad de su autodestrucción y fomentar la calidad de vida. 4 Definiciones de la bioética ❑ “Estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la atención a la salud, examinando esta conducta a la luz de los valores y de los principios morales.” (Encyclopedia of Bioethics editada por Wilhelm Reich en 1978) ❑ “Análisis de los aspectos éticos, jurídicos, sociales y políticos del impacto de la biomedicina y la biotecnología, desde el marco del respeto y la promoción de los derechos humanos reconocidos”. (María Casado) 5 Definiciones de la bioética ❑ “Un estudio interdisciplinar de los problemas suscitados por el conocimiento científico y por el poder tecnológico que tenemos sobre la vida”. ❑ Y se le reconoce siempre la finalidad práctica de servir para orientar las decisiones importantes. 6 Características específicas ❏ Aplicada a los ❏ Laica o civil problemas ❏ Pluralismo ❏ Intermediadora ❏ Posibilismo ❏ Procedimental ❏ Carácter social ❏ Interdisciplinariedad ❏ Racional y filosófica ❏ Carácter global 7 Principales áreas temáticas de la bioética ❏ La ética clínica ❏ Los problemas del inicio y ❑ Ecologismo final de la vida ❑ La cuestión alimentaria ❏ Las nuevas tecnologías ❑ Los Big Data genéticas ❑ Ciencia y sociedad ❏ Las ciencias cognitivas ❏ La nanotecnología, la inteligencia artificial 8 Orígenes de la bioética Mitad del siglo XX: inquietudes ante el progreso científico AÑOS 60: conferencias sobre peligros del progreso científico AÑOS 70: se fundan centros interdisciplinarios ❏ The Hastings Center: 1969 ❏ The Kennedy Institute of Ethics: 1971 ❏ The Society for Health and Human Values: 1970 EL GOBIERNO DE EE.UU., CREÓ COMISIONES ❏ The National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research (1974-8) ❏ The President´s Commission for the Study of Ethical Problems in Medicine and Biomedical and Behavioral Research (1980-3) 9 LA BIOÉTICA EN ESPAÑA Francesc Abel S.J. (1933-2011) Javier Gafo, SJ. (1936-2001) Catedrático de Bioética Facultad de Teología Universidad Pontificia de Comillas 1976-2000 1er. Comité asistencial Diego Gracia Guillén (n. en 1941) Hospital San Juan de Dios El principal introductor en España de una bioética de carácter laico 10 MOTIVOS DEL DESARROLLO DE LA BIOÉTICA ❑ Cambios en la ciencia y especialmente en la biología: Recelo ante la técnica y el temor al futuro. ❑ Cambios en la medicina: problemas nuevos. Especialización, el institucionalismo, la despersonalización y la deshumanización. Problemas de justicia en la distribución de recursos. ❑ Cambios políticos: Segunda mitad del siglo xx han proliferado los movimientos de liberación. ❑ Cambios culturales: Ha perdido fuerza la moral del deber. Exalta los deseos individuales y la libertad de elección, y enaltece una felicidad intimista y material. Principio de responsabilidad: la nueva columna vertebral de la ética. 11 FUNCIONES Y UTILIDAD DE LA BIOÉTICA ❑ Racionalidad. ❑ Diálogo, para resolver los conflictos. ❑ Deliberación, para tomar decisiones y alcanzar nuevos consensos sociales. ❑ Transparencia pública, que evite desconfianzas e invite a colaborar a todos. ❑ Autonomía individual y social, como valor que respeta la dignidad y las posibilidades de todos. ❑ Posibilidad de participación de todos en la mejora de la sociedad y en la resolución de sus problemas. 12 ACTITUDES CONTRARIAS A LA BIOÉTICA 1 Simplismo Recetas simplistas, fórmulas hechas o valores rígidamente preestablecidos y sin matices. 2 Absolutismo Mandamientos o prohibiciones que no admiten excepciones y no tienen en cuenta las circunstancias. 3 Relativismo Pensar que la ética no tiene otro fundamento que los gustos o las opiniones individuales caprichosas. Y renunciar a la deliberación para encontrar la mejor opción posible. Las decisiones más éticas son las que intentan tener en consideración todos los múltiples factores que intervienen en cada caso concreto. 13 No es bioética 1 No se reduce al derecho sanitario ni a la deontología médica clásica 2 No es una ética confesional 3 No ofrece recetas simplistas 4 No es un conjunto de mandamientos o prohibiciones absolutos 5 No consiste en afirmaciones subjetivas y relativas 14 Escuelas/métodos de la bioética Métodos de la bioética ❑ PRINCIPIALISMO o PRINCIPLISMO: guías generales. Principios universales o reglas más particulares. ❑ CASUISMO: análisis de casos. ❑ ÉTICAS DE LA VIRTUD: virtudes del carácter. ❑ ÉTICAS DEL CUIDADO: relaciones interpersonales. ❑ Éticas personalistas o centradas en la persona 16 1. PRINCIPIALISMO ❑ Necesidad de principios desde los que pudieran deducirse las leyes y las normas. ❑ Origen del principialismo en bioética: años 70 escándalos públicos investigación seres humanos ❏ 1974 National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research ❏ Informe Belmont (1978): “Respeto por las personas, beneficencia y justicia”. 17 Los cuatro principios ❑ Tom Beauchamp y James Childress: ❏ 1979 Principles of Biomedical Ethics ❑ 1. Autonomía: o respeto activo a la libertad de elección de la persona; no sólo absteniéndose de obstaculizarla sino también procurando que se den las condiciones necesarias para ejercerla. ❑ 2. No maleficencia: no producir daños intencionadamente. “Primun non nocere”. ❑ 3. Beneficencia: obligación de actuar en beneficio del enfermo, ayudándole a promover sus legítimos intereses. ❑ 4. Justicia: distribución equitativa de recursos, beneficios y cargas entre todos los miembros de la sociedad. ❑ Estos cuatro principios debían ser considerados “prima facie” 18 Principialismo moderado de Diego Gracia ❑ Jerarquía de los principios: ❑ Primer nivel: justicia y no maleficencia (Obligaciones perfectas. Exigidos por el Derecho) ❑ Segundo nivel: autonomía y beneficencia (Ámbito privado y personal) (1995) 19 2. CASUISMO ❑ Método de análisis que parte del caso y se guía por los paradigmas y sus máximas correspondientes. ❑ Caso es una confluencia de personas, hechos y acciones en un determinado tiempo y lugar. Es concreto y único, pero puede ser tipificado y comparado con otros. ❑ Paradigma es un caso típico y claro, en cuya solución están de acuerdo la mayoría de las personas, o al menos las más confiables. ❑ Máximas son reglas morales particulares, válidas para cierto tipo de casos, que incluyen la mención de las circunstancias y consideraciones relevantes. No son universales, pero sí son las 20 3. ÉTICAS DE LA VIRTUD ❑ Principialismo y casuismo dejan fuera elementos importantes de la vida moral. ❑ 1. Por enfocarse en el deber y la obligación, excluyen los juicios sobre lo que es admirable, excelente o ideal. ❑ 2. Por preocuparse sólo de los actos externos y de sus consecuencias, no emiten juicios sobre las personas, la vida interior, los motivos o el carácter. ❑ Éticas de la virtud: El interior de los individuos (emociones, motivos, predisposiciones, actitudes, hábitos...) y no se fijan tanto en los actos externos. ❑ Las éticas de la virtud dicen la clase de persona que hay que ser para lograr una vida humana significativa. Y ello se logra cuando se incorporan ciertas virtudes al carácter. ❑ Ética de la virtud profesional médica 21 3. ÉTICAS DE LA VIRTUD ❑ James Drane (n. en 1930): la relación terapéutica es una relación de confianza entre médico y paciente. El enfermo confía en que el médico hará lo necesario para ayudarle a sanar. Y la tarea del médico no es sólo curar una enfermedad sino cuidar de los pacientes como personas. El carácter del médico determina cómo se realiza ese cuidado. ❑ Edmund Pellegrino (n. en 1920): hay un número de virtudes que resultan necesarias para ser médico. La relación clínica tiene un fin que es la curación del enfermo. Elabora una lista de virtudes que “están implicadas en la finalidad de la relación terapéutica; y son necesarias si se quiere alcanzar ese fin”. ❑ Cómo ejercer la profesión del modo mejor y más satisfactorio para todos. No sirven para hacer recomendaciones específicas sobre lo22 4. ÉTICAS DEL CUIDADO ❑ Investigaciones psicológicas de Carol Gilligan (n. en 1936) sobre el desarrollo moral de los seres humanos. ❑ Destacan la importancia de las relaciones y establecen como prioritaria la obligación de cuidar personas (instituciones, valores, animales y objetos) ❑ Supuestos básicos: ❑ 1.Todos somos interdependientes para lograr nuestros fines, y la conciencia de esa interrelación debe generar una disposición a cuidar de todo. ❑ 2. Quienes son particularmente vulnerables merecen consideración adicional en la medida en que dependan de nosotros y de nadie más. 23 5. ÉTICAS PERSONALISTAS o CENTRADA EN LA PERSONA ❑ Su objetivo: la salvaguarda de la vida humana 1. Principio de defensa de la vida humana 2. Principio de libertad y responsabilidad 3. Principio de totalidad o principio terapéutico 4. Principio de sociabilidad y subsidiariedad Elio Sgreccia 24 5. ÉTICAS PERSONALISTAS o CENTRADA EN LA PERSONA ❑ Principio no hacer daño: primum non nocere. ❑ Principio de confidencialidad médica. ❑ Principio de veracidad ❑ Principio de prevención. Elio Sgreccia ❑ Principio de no abandono. 25 Tomar decisiones. Elaborar protocolos Ningún método autosuficiente ni completo. Todos lo métodos útiles con distintas fortalezas. 26

Use Quizgecko on...
Browser
Browser