Full Transcript

Convulsiones en pediatría Melina Ruiz 2023 Convulsión Aparición transitoria de signos y/o síntomas secundarios a la actividad neuronal anómala excesiva o sincrónica del cerebro Clasificación Crisis focal...

Convulsiones en pediatría Melina Ruiz 2023 Convulsión Aparición transitoria de signos y/o síntomas secundarios a la actividad neuronal anómala excesiva o sincrónica del cerebro Clasificación Crisis focal Crisis generalizada Activación neuronal limitada a una Participación sincrónica de la parte del hemisferio cerebral totalidad de ambos hemisferios Parciales simples: crisis focal sin alteración de la conciencia Parciales complejas: crisis focal con alteración de la conciencia Algunos conceptos Crisis tónicas: Aumento del tono o rigidez Crisis atónicas: Flacidez o ausencia de movimiento durante el episodio Crisis clónica: Contracción y relajación muscular rítmica rápida Mioclonías: Contracciones en forma de sacudidas de un músculo, suelen repetirse Aura: Experiencias sensoriales referidas por el paciente que no se observan externamente (ver luces o colores, alucinaciones visuales, hormigueo, sensaciones olfativas, auditivas, vestibulares, etc) Tipos Crisis febriles Crisis convulsivas en contexto de fiebre. Las más frecuentes en pediatría. Crisis sintomáticas agudas Secundarias a un problema agudo que afecta la excitabilidad neuronal Crisis no provocada Sin causa aparente Crisis sintomática remota Secundaria a una lesión cerebral pasada Crisis refleja Secundaria a un estímulo sensorial Epilepsia Trastorno neuronal con predisposición permanente a realizar crisis comiciales Evaluación de la primera crisis Causas potencialmente Vía respiratoria mortales de convulsiones Ventilación Meningitis Función cardíaca Sepsis TEC +Laboratorio Drogas Anamnesis Clasificar la crisis Definir factores causales, Crisis parcial detalle de la crisis, estado Crisis generalizada poscrítico Convulsiones febriles Trastorno neurológico más frecuente en la infancia ➔ Episodios convulsivos que aparecen durante la lactancia o primera infancia (6 meses a 5 años) asociados a FIEBRE (T >38°C) en niños sin anomalías neurológicas ni crisis febriles previas, sin evidencia de infección u otra causa intracraneal definida, o alteraciones metabólicas o sistémicas ➔ Etiopatogenia no está bien establecida Clasificación de las crisis febriles Típicas (60-70%) Atípicas (30-40%) Edad: 6 meses- 5 / 6 años Focales, con o sin generalización Sin patología neurológica de base secundaria Sin crisis afebriles anteriores Prolongadas (mayor a 10 min) Primeras 24 horas de fiebre Recurrentes en 24 horas Temperatura mayor a 38°C Estatus convulsivo Generalizadas, periodo postictal corto, sin foco Factores de riesgo para recurrencia ❏ Edad menor de 1 año ❏ Antecedentes familiares ❏ Primer convulsión febril con T° baja/ registro subfebril ❏ Múltiples convulsiones en el mismo cuadro infeccioso Evaluación del niño con convulsión febril Antecedentes perinatológicos, antecedentes familiares de convulsión febril y epilepsia Examen físico: signos de meningitis, déficit de foco neurológico, signos de enfermedad neurocutánea, medición del perímetro cefálico Punción lumbar, EEG o neuroimágenes no están justificadas en un primer episodio de convulsión febril típica Indicaciones de punción lumbar: Signos de irritación meníngea, mal estado general, menores de 6 meses. Historia de irritabilidad y letargo, convulsión prolongada focal o múltiples convulsiones en el mismo episodio febril, tratamiento antibiótico previo, periodo postictal prolongado Ecografía cerebral/ TAC cerebro: Realizar previo a punción lumbar! Algoritmo de manejo Convulsiones neonatales Manifestación más frecuente (habitualmente la única) de enfermedad neurológica grave en el recién nacido Causas más frecuentes: Asfixia perinatal Hemorragia intracraneal Metabólicas: hipoglucemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, hipo o hipernatremia, etc. Infecciones Malformaciones cerebrales Sindrome de West Forma más frecuente y grave de encefalopatía epiléptica Incidencia: Aparece generalmente antes de los 2 años, con pico entre 4-6 meses Clasificación: De acuerdo al conocimiento de su causa Sintomático: 68% No sintomático: 24% Idiopático: 8% Clínica: Tríada Espasmos Deterioro del infantiles desarrollo Hipsarritmia psicomotor a partir del comienzo de las convulsiones Otras manifestaciones Irritabilidad, llanto Desinterés por los alimentos Espasmos: “salvas” de contracciones tónicas breves, generalmente en flexión del tronco y cabeza y extensión de extremidades. Suelen darse en la mañana o cuando el paciente se duerme. Suelen confundirse con espasmos abdominales. EEG: Hipsarritmia con alteraciones del voltaje durante el sueño Tratamiento Inicial: Piridoxina? De elección: Vigabatrin 100-150 mg/kg/día Estatus epiléptico Urgencia neurológica más frecuente ➔ Definición tradicional: Crisis comicial que persisten por 30 minutos, o distintas crisis que se repiten, de modo que no existe recuperación completa de la conciencia entre las mismas. ➔ Definición operacional: ¡Gracias! ¿Preguntas? [email protected] CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo Slidesgo, including icons by Flaticon Flaticon and infographics & images by Freepik Freepik