Segundo examen parcial de Economia Internacional Primavera 2024 PDF

Document Details

ProfoundFigTree

Uploaded by ProfoundFigTree

2024

Dra. Ninfa M. Fuentes-Sosa

Tags

Economía internacional Comercio internacional Cooperación internacional Economía

Summary

Este documento presenta un examen parcial de Economía Internacional. Incluye preguntas y temas sobre gobernanza, comercio, y teorías relacionadas como las ventajas comparativas.

Full Transcript

Dra. Ninfa M. Fuentes-Sosa Primavera 2024 2 Gobernanza económica global COEXIST COORDI EN-CIA NA-CIÓN LIDERAZ COMUNI GO DAD PRINCIPIOS DEL COMERCIO 3 MULTILATERAL 1. Libre comercio 2. Liberalización barreras no arancelarias 3. No di...

Dra. Ninfa M. Fuentes-Sosa Primavera 2024 2 Gobernanza económica global COEXIST COORDI EN-CIA NA-CIÓN LIDERAZ COMUNI GO DAD PRINCIPIOS DEL COMERCIO 3 MULTILATERAL 1. Libre comercio 2. Liberalización barreras no arancelarias 3. No discriminación 4. Reciprocidad 5. Salvaguardias 6. Desarrollo Ronda Doha Economías emergentes Regionalismo Proteccionismo 4 Objetivos / preguntas Objetivo general  Comprender cómo la cooperación internacional facilita el comercio entre países, explorando tanto los mecanismos que apoyan esta cooperación como los desafíos que enfrenta. Objetivos Específicos  Comprender por qué los países comercian, analizando conceptos como la Frontera de Posibilidades de Producción y las Curvas de Indiferencia del Consumo.  Explorar cómo las dotaciones de factores influyen en la ventaja comparativa de un país y sus patrones comerciales.  Explicar cómo los acuerdos comerciales internacionales fomentan la cooperación entre países.  Analizar los desafíos principales para la cooperación efectiva en el comercio internacional, como la implementación de acuerdos y la solución de controversias.  Proponer estrategias que podrían mejorar la cooperación internacional, centrándose en la mejora e innovación en los mecanismos y procesos existentes.  Preguntas generales  1. ¿Por qué comercian los países? (FPP, curvas de indiferencia en el consumo)  2. ¿Cuáles son los principales desafíos para mantener la cooperación en un sistema internacional considerado anárquico?  3. ¿Cómo pueden los acuerdos comerciales internacionales superar los problemas de implementación en un ambiente anárquico?  4. ¿En qué consiste el modelo de Heckscher-Ohlin y cómo explica las bases de la cooperación en el comercio internacional?  5. ¿Cuál es el impacto de las dotaciones de factores de un país en su participación en el comercio internacional?  6. ¿Cómo se relaciona el concepto de ventaja comparativa con la necesidad de cooperación entre países?  7. ¿Qué estrategias podrían mejorar la efectividad de la cooperación internacional en comercio?  8. ¿Cómo demuestra el dilema del prisionero, los desafíos que existen en las negociaciones comerciales internacionales?  9. ¿Cómo afectan las negociaciones comerciales el bienestar económico de los países involucrados? (creación y desviación de comercio)  10. ¿De qué manera el principio de reciprocidad influye en las negociaciones comerciales?  11. ¿Cómo facilita el mecanismo de solución de controversias de la OMC una cooperación más efectiva entre los países miembros?  12. ¿Qué efecto tiene el fracaso de rondas de negociación, como la Ronda de Doha, en la cooperación internacional? Aunque los Estados se beneficien de la cooperación internacional, la naturaleza anárquica del sistema internacional dificulta que cumplan los compromisos que establecen.  Explica esta idea utilizando como ejemplos: a) Proliferación de PTAs b) Fracaso Ronda de Doha  La proliferación de PTAs y el fracaso de la Ronda de Doha muestran que los miembros de la OMC, en ciertas condiciones, tienden a perseguir sus objetivos comerciales individualmente en vez de cooperar en el sistema multilateral. Producción y consumo ocurren en el punto de equilibrio donde:  La tasa marginal de transformación (la pendiente de la FPP) es igual a la tasa marginal de sustitución (la pendiente de la curva de indiferencia).  Los países están dotados de factores de producción en cantidades finitas.  La FPP permite medir los costos de oportunidad en la producción de bienes:  Cualquier decisión en el uso de factores para producir un bien implica que esos factores no estén disponibles para producir otros bienes. ▪ Ejemplo: asignar capital y mano de obra a la producción de computadoras requiere que un país renuncie a la producción de cierta cantidad de camisas. ▪ La pérdida de estas camisas es el costo de oportunidad. Las curvas de indiferencia del consumo permiten entender cómo los consumidores eligen entre diferentes bienes para maximizar su utilidad.  Las curvas de indiferencia del consumo permiten comprender la combinación específica de computadoras y camisetas que comprarán los consumidores.  Los consumidores adquirirán camisetas y computadoras en la combinación que maximice su utilidad colectiva.  La utilidad del consumidor aumenta en la medida en que nos alejamos del origen.  Suponemos que los consumidores prefieren más a menos cantidad de un bien. Las curvas de indiferencia tienen tres características:  1. La pendiente (tasa marginal de sustitución) muestra a qué cantidad de un bien el consumidor está dispuesto a renunciar para adquirir una unidad adicional del segundo bien.  2. Las curvas de indiferencia suelen tener pendiente descendente.  3. Las curvas de indiferencia suelen inclinarse hacia el origen.  - Refleja el supuesto de utilidad marginal decreciente. ▪ La primera computadora proporciona un gran incremento en utilidad. ▪ Cada computadora sucesiva proporciona un aumento menor de utilidad.  En conjunto, la FPP y las curvas de Indiferencia permiten definir el equilibrio en la producción y consumo de equilibrio de camisas y computadoras en esta economía.  Las ventajas comparativas de los países son distintas porque sus dotaciones de factores influyen en sus costos de producción.  ¿Qué determina qué bienes producirá relativamente bien un país en particular y cuáles producirá relativamente menos bien? El modelo de Hecksher-Ohlin (H-O) sostiene que la ventaja comparativa surge de diferencias en la dotación de factores.  Los factores son las herramientas básicas de la producción.  Cuando las empresas producen bienes, emplean mano de obra y capital para transformar materias primas en bienes terminados.  Mano de obra se refiere a los trabajadores  El capital abarca toda la planta física que se utiliza en la producción ▪ Incluye los edificios que albergan las fábricas y las máquinas.  Países poseen distintos factores de producción en diferentes cantidades.  Países como EUA: mucho capital; relativamente poca mano de obra.  Países como China: mucha mano de obra; relativamente poco capital.  Las diferentes dotaciones de factores definen el costo de producción:  El factor abundante de un país será más barato de emplear que el factor escaso. ▪ Ejemplo: en EUA y otros países industrializados, el capital es relativamente barato y la mano de obra relativamente cara. ▪ En los países en desarrollo, la mano de obra es relativamente barata y el capital relativamente caro.  Un país tendrá ventaja comparativa en bienes producidos utilizando gran parte de su factor abundante  Un país tendrá desventaja comparativa en bienes producidos utilizando gran parte de su factor escaso.  Los gobiernos liberalizan el comercio mediante negociaciones en que intercambian compromisos de acceso a mercados.  La liberalización comercial eleva el nivel de vida de la sociedad en su conjunto  La liberalización comercial eleva el nivel de vida de la sociedad en su conjunto  Los gobiernos no suelen liberalizar el comercio unilateralmente.  Buscan abrir los mercados extranjeros a las exportaciones de industrias nacionales competitivas  Protegen a las industrias menos competitivas de las importaciones.  Los gobiernos negocian la distribución de ganancias con base en su capacidad de espera y opciones externas. Capacidad de espera  Ambas partes en la negociación preferirían llegar a un acuerdo lo más pronto posible.  Las partes se benefician del acuerdo, por lo que retrasarlo sacrifica utilidad para ambas.  Un gobierno que puede esperar más que otro puede insistir en un resultado más cercano a su punto ideal  Obtiene mayores beneficios.  Un gobierno relativamente pobre o con poca tolerancia al riesgo de una ruptura en las negociaciones preferirá un acuerdo rápido.  Concederá mayor parte de las ganancias a otros gobiernos. Alternativas externas  Segunda mejor alternativa de un gobierno para llegar a un acuerdo.  - Ejemplo: si la UE puede llegar a un acuerdo similar con EUA, no necesita hacer grandes concesiones al G20  Puede aprovechar su posible acuerdo con EUA para obtener concesiones del G20.  Los gobiernos no pueden confiar en que los otros gobiernos cumplirán los acuerdos que concluyen.  ¿Por qué? ¿Cuáles son las posibles implicaciones de esta situación? La incertidumbre sobre el cumplimiento de los compromisos propicia que:  La implementación de compromisos y obligaciones comerciales negociados pueda ser problemática.  Los gobiernos se mostrarán reticentes a celebrar acuerdos comerciales  Incluso cuando reconozcan que se beneficiarían mutuamente al hacerlo. ▪ Dilema del prisionero El MSC de la OMC facilita la cooperación al institucionalizar un juego repetido para resolver controversias comerciales.  El MSC sigue un procedimiento estándar acordado por todos los miembros de la OMC durante la Ronda Uruguay.  Una controversia inicia cuando un gobierno presenta una supuesta violación de las normas de la OMC ante el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC.  Inicialmente, el MSC alienta a los gobiernos involucrados en la disputa a intentar resolver el conflicto mediante consultas directas.  Si dicha consulta no tiene éxito, el MSC crea un panel formal para investigar el reclamo. Dra. Ninfa M. Fuentes-Sosa Primavera 2024 2 SISTEMA DE COMERCIO MULTILATERAL 3 4 Directores Generales 5 PRINCIPIOS DEL COMERCIO 6 MULTILATERAL 1. Libre comercio 2. Liberalización barreras no arancelarias 3. No discriminación 4. Reciprocidad 5. Salvaguardias 6. Desarrollo 7 8 9 10 11 12 13 Ronda Doha Retos Economías emergentes anteriores del comercio Regionalismo multilateral Proteccionismo Proteccionismo 14  Muchos países elevaron aranceles dentro los límites de la OMC  Nuevas BNA, particularmente en áreas no bien cubiertas por OMC  compras gubernamentales 15 16 Regionalismo- acuerdos profundos 17  Principal instrumento de comercio internacional  Acuerdos comerciales profundos  Soberanía  Controversiales  Disposiciones cuestionadas  PREOCUPACION  casos contra las medidas que tomaron los gobiernos para proteger la salud pública.  Propiedad intelectual El colapso del comercio 18  Caída en la demanda  Cadenas de suministro  Aumento en las restricciones a las exportaciones (temporales)  Incremento en medidas proteccionistas  ¿Tiene una agenda o se ha vuelto irrelevante? 19 Disrupciones al comercio  El COVID generó disrupciones al comercio.  Algunos gobiernos culpan a la integración para justificar sus respuestas deficientes a la crisis.  Se prioriza la seguridad, sobrenía nacional y nuestros ciudadanos primero.  Idea equivocada de autosuficiencia = restrcciones  Idea de renacionalizar las cadenas de producción.  Limitar el libre comercio 20 México  Reestructuración de cadenas de producción en América del Norte por el distanciamiento entre Estados Unidos y China.  Sensato: EEUU es nuestro primer socio comercial y el comercio 75% del PIB.  Resto de América Latina: Estamos en buena posición para mejorar el lugar en cadenas de valor de EEUU.  Reposicionamiento ayudaría a proovedores locales y a la reactivación económica. Escenarios- Post COVID 21  Más profundos vs superficiales  IMPLICACIONES  Los acuerdos profundos incluyen plenamiente a sus miembros y excluyen de manera contundente a no miembros.  Los Estados tienen presiones proteccionistas para lograr la recuperación.  Los acuerdos profundos regulan muchas áreas de política y resguardan a los miembros de estas medidas.  PERO: los acuerdos de países industrializados tienen estos mecanismos y los de los países en desarrollo no.  La estructura de los acuerdos va a agravar la vulnerabilidad de los países en desarrollo. Gobernanza 22 económica global COEXISTEN- COORDINA- CIA CIÓN LIDERAZGO COMUNIDAD

Use Quizgecko on...
Browser
Browser