Desarrollo Productivo Industrial y su Potencial Impacto Ambiental PDF
Document Details

Uploaded by FineLookingBallad3189
2019
Tags
Related
- Environmental Impacts of Agro-Industrial Development PDF
- Lecture 1: Global Environmental Change PDF
- Human Activities on Water Quality and Availability PDF
- Economic Geography and Resources (2024) - PDF
- Gestión de Residuos - Universidad Nacional de Cajamarca - PDF
- Climate Change Impacts on Grasslands and Tundras PDF
Summary
Este documento, publicado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Presidencia de la Nación, es un análisis sobre el desarrollo productivo industrial y su potencial impacto ambiental en Argentina. El documento de 2019 analiza las actividades industriales y también presenta a las industrias petroleras y del gas. El objetivo es promover una producción más sostenible.
Full Transcript
DESARROLLO PRODUCTIVO INDUSTRIAL Y SU POTENCIAL IMPACTO AMBIENTAL Versión 1.0, Agosto 2019 [email protected] DESARROLLO PRODUCTIVO INDUSTRIAL Y SU POTENCIAL IMPACTO AMBIENTAL...
DESARROLLO PRODUCTIVO INDUSTRIAL Y SU POTENCIAL IMPACTO AMBIENTAL Versión 1.0, Agosto 2019 [email protected] DESARROLLO PRODUCTIVO INDUSTRIAL Y SU POTENCIAL IMPACTO AMBIENTAL Autoridades Presidente de la Nación Mauricio Macri Secretario General de la Presidencia Fernando De Andreis Secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable Rabino Sergio Bergman Titular de la Unidad de Coordinación General Patricia Holzman Secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable Carlos Bruno Gentile Directora Nacional de Evaluación Ambiental María Celeste Piñera Director de Innovación para el Desarrollo Sustentable Prem Demian Zalzman Contenidos Introducción......................................................................................................... 2 Síntesis ejecutiva.................................................................................................. 3 Síntesis metodológica.......................................................................................... 7 Evaluación.......................................................................................................... 12 Fichas provinciales............................................................................................. 13 Análisis de actividades significativas.................................................................109 Resultados y conclusiones.................................................................................137 Notas.................................................................................................................145 Anexo................................................................................................................148 Introducción El desarrollo sustentable es un modelo que contempla al desarrollo económico de manera armónica con la preservación ambiental y el bienestar social. Ser sustentable más que un enunciado, es un compromiso y este compromiso alienta a aceptar desafíos. Las problemáticas ambientales y sociales que hoy enfrentamos requieren enfoques innovadores que permitan no sólo mitigarlas sino promover la regeneración de los recursos. En línea con los compromisos asumidos por la República Argentina a nivel internacional, tales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fijados por la Organización de las Naciones Unidas para el período 2015-2030 y el Acuerdo de París, trabajamos para fortalecer una agenda proactiva donde preservar el ambiente sea sinónimo de valor agregado y una mejora competitiva. En línea con la Ley General del Ambiente Nº 25.675 trabajamos para promover patrones de consumo y producción sustentables, propiciar el uso eficiente de los recursos y dar lugar a nuevos e innovadores modelos de economía, como lo es la economía circular. Para ello, es fundamental generar información de calidad que permita tomar decisiones basadas en evidencia. El diagnóstico inicial realizado sobre la información disponible al respecto derivó, como primer paso, en la formulación de una encuesta a las provincias sobre sus necesidades de fortalecimiento institucional para una producción sustentable de sus diversas cadenas productivas y se elaboraron guías sectoriales específicas para algunas de ellas. Esta publicación es una herramienta para informar los potenciales impactos ambientales que se podrían ocasionar como consecuencia de la actividad industrial desarrollada en cada una de las provincias, alcanzando de esta manera, un análisis nacional, integral y armónico. Ésta es una experiencia pionera en cuanto al vínculo de la información socio-económica con la ambiental y su relación con las manufacturas nacionales. Queda planteado así un panorama esclarecedor que permite priorizar esfuerzos, de manera articulada, para garantizar con éxito el derecho de todos los habitantes de gozar de un ambiente sano y equilibrado. Síntesis ejecutiva El alcance del estudio “Desarrollo productivo industrial y su potencial impacto ambiental” comprende al sector industrial, caracterizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) como Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y Manufacturas de Origen Industrial (MOI), y hace foco principalmente en los procesos productivos, discriminando las actividades según las jurisdicciones provinciales. Las actividades industriales de manufactura comprenden la transformación física o química de materiales, sustancias o componentes en productos nuevos y empresas dedicadas al tratamiento de residuos. Los materiales, sustancias o componentes transformados son principalmente insumos o materias primas procedentes de la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la explotación de minas y canteras, así como productos de otras actividades manufactureras. También se incluyen en el sector las actividades dirigidas a la modificación, renovación o reconstrucción de los productos. Quedan excluidas del estudio, por tanto, las demás actividades económicas como la minería y explotación de hidrocarburos, la generación de energía, las actividades de construcción y las actividades de servicios. La priorización realizada a analizar el sector industrial, responde a que, a diferencia de los otros sectores, sus impactos tienen gran variedad de causas, están distribuidos en todo el territorio, y el sector contribuye en formas diversas al desarrollo productivo provincial. El conocimiento de los potenciales impactos ambientales provenientes de la industria es un elemento clave para la formulación de políticas ambientales y promoción del desarrollo sustentable. De esta manera, es posible priorizar acciones de mejora para la gestión ambiental del sector industrial, promover el consumo y la producción sustentable y fortalecer la posibilidad de una inserción al mundo mediante la exportación de productos. En la estructura económica del país, según la información del INDEC, la industria representa el 30% del Producto Bruto Interno (PBI) y reúne un quinto de la fuerza de trabajo formal. Cerca del 75% de la producción manufacturera está dirigida al mercado interno. En los últimos 20 años, el sector triplicó sus exportaciones y avanzó en una mayor diversificación de productos. Actualmente es el segundo exportador de productos elaborados de la región, después de Brasil. El desarrollo del sector industrial en los últimos 50 años ha mostrado períodos de crecimiento, estancamiento y caída, que evaluados en conjunto muestran que la producción no ha crecido como lo ha hecho en otros países similares. Todo este proceso ha determinado un alto grado de heterogeneidad en la industria, donde coexisten empresas de alta tecnología con buena capacidad de exportación con un amplio espectro de pequeñas y medianas empresas, algunas muy desarrolladas y otras estancadas en su evolución. El desarrollo industrial al interior de cada provincia es disímil y la participación de cada provincia en las exportaciones industriales es muy variable. Todo ello constituye un factor relevante al momento de diseñar y administrar políticas de desarrollo sustentable para el sector industrial, promover sus exportaciones, regular sus impactos ambientales o destacar los casos de éxito que inspiren a otras empresas a mejorar continuadamente sus desempeños socio- ambientales. Este contexto determina que la variable ambiental esté en gran medida relacionada con la renovación y actualización tecnológica de la industria, y plantee una amplia gama de situaciones en cuanto a los impactos generados. La información económica de base, en este caso, la correspondiente a los niveles de producción y empleo, es un aspecto relevante ya que es la que permite una adecuada ponderación de las actividades industriales y su distribución territorial. Para realizar el análisis industrial y ambiental, en el estudio se ha adoptado el Valor de la Producción Industrial a precios del productor (VPI), a partir de la información suministrada por el INDEC en el Censo Nacional Económico (CNE) del año 2004/20051, que constituye la única fuente homogénea y consistente disponible en el país para la medición económica por provincia y actividad industrial. Los informes más recientes, especialmente sobre cadenas de valor, no han sido elaborados para periodos similares y tampoco en muchos casos permiten una clasificación homogénea de las actividades, si bien resultan iniciativas valiosas y que ha sido fuente de diversos datos utilizados en esta publicación. Para evaluación de los impactos ambientales, se ha estructurado un sistema con un indicador global basado en la complejidad del proceso productivo, y cinco indicadores específicos, según el aspecto ambiental impactado en forma directa o bien en el ciclo de vida de la actividad. El desarrollo de los indicadores de impacto se ha realizado sobre la base de una evaluación relativa, donde los impactos de una actividad se consideran en una escala de 0-10 puntos. Ello permite ponderar la magnitud de los impactos ambientales entre actividades y jurisdicciones. La información disponible no permite diseñar indicadores de carácter absoluto, dado que no se cuenta con una base de datos sólida en términos estadísticos de impactos ambientales a nivel provincial, actualizada y con criterios uniformes, y mucho menos aún que provean un mínimo de información que permitiera la desagregación de los impactos respecto a las distintas actividades manufactureras y menos a nivel de la gestión ambiental que realiza cada empresa. En la mayoría de las jurisdicciones las actividades industriales manufactureras se regulan a través de normativas vinculadas al proceso de habilitación de las mismas, sea por autoridades municipales o 1 Orden: 3 – Sector: Industria manufacturera - Letra CLANAE: D – Ramas: 15-38 - Unidades censales: Locales. provinciales, mediante la emisión, revisión y aprobación de Declaraciones, Estudios o Evaluaciones de Impacto Ambiental originadas en los responsables de dichas actividades. Los impactos ambientales generados por el sector industrial están determinados por la localización industrial y los procesos productivos utilizados. La industria argentina está localizada fundamentalmente en la región Centro del país. Como surge del estudio, las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires contienen el 85% de las actividades industriales del país. La localización de las industrias ha estado fuertemente relacionada con los procesos de urbanización y las condiciones de la infraestructura, fundamentalmente de transporte, de energía y de servicios. Se han identificado siete zonas de alta concentración industrial: La Plata-Ensenada, Gran Buenos Aires Sur (incluyendo parte de la Ciudad de Buenos Aires), Gran Buenos Aires Norte (incluyendo parte de la Ciudad de Buenos Aires), Campana-Zarate, Gran Rosario, Gran Córdoba y Gran Mendoza. Estos aglomerados conforman un cordón principal de este a oeste con la mayor actividad industrial. Adicionalmente, se pueden mencionar centros intermedios en Mar del Plata, Bahía Blanca, Trelew - Puerto Madryn, Villa Mercedes-San Luis, Tucumán y Corrientes-Resistencia. Analizando por ramas de actividad, se destaca el sector de Alimentos y Bebidas, que representa el 31,8% del valor de la producción, con una distribución muy amplia en todo el territorio nacional. Las actividades de la industria química y la refinación de petróleo y gas representan otro 30% del total. Estas actividades se encuentran principalmente concentradas en la región central. En tercer lugar, debe mencionarse a la fabricación de metales, acero y aluminio, y a la producción de automotores y autopartes, sectores que representan más del 5% cada uno de ellos de la actividad industrial. En conjunto, estas actividades reúnen un 76% de la producción industrial nacional. El impacto ambiental del sector industrial a nivel nacional se ubica en un valor promedio de 6,31 en la escala de 0-10, donde las actividades con impactos ambientales potenciales más significativos se valoran con 10 puntos. Puede apreciarse que algunas actividades, principalmente las industrias básicas, tienen indicadores de impacto sensiblemente superiores al promedio del país. Por ejemplo, la industria del petróleo y gas y la industria química, cuyas participaciones en el VPI son importantes y alcanzan niveles 40% superiores al promedio del sector industrial. Por otro lado, el sector de Alimentos y Bebidas, presenta un impacto agregado de 4,96, un 20% por debajo del promedio nacional. Debe señalarse en este caso que, analizando las diferentes producciones comprendidas, aparecen algunas actividades como el procesamiento de carnes o la elaboración de productos lácteos que tienen un potencial de impacto mayor al promedio del sector. Por último, es importante también relacionar los impactos ambientales con el desarrollo industrial de las diferentes jurisdicciones. Se consideran que el desarrollo industrial es alto en aquellas jurisdicciones que presentan VPI elevados y en conjunto concentran el 85% del VPI nacional, en tanto, las jurisdicciones con desarrollo industrial medio son aquellas que explican el siguiente 10% del total. Para la evaluación ambiental, si el indicador supera los 7 puntos se ha considerado como de "alto impacto", y para valores inferiores a los 5 puntos, como de "bajo impacto". Se observan en este caso tres grupos bien diferenciados según el grado de su desarrollo industrial: - Primer grupo (*): con desarrollo alto y diversificado, está conformado por las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires, que concentran el 85% del valor industrial del país. - Segundo grupo (*): con desarrollo medio, incluye a las provincias de Chubut, Entre Ríos, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, y Tucumán, que representan el 10% del producto industrial nacional. - Tercer grupo (*): corresponde a las demás jurisdicciones, con un desarrollo industrial relativamente bajo o incipiente. En base a los elementos presentados a lo largo del estudio y los resultados obtenidos, pueden caracterizarse tres factores relevantes determinantes del nivel de impacto ambiental: - la estructura y la dinámica evolutiva del sector industrial, muy ligada a las condiciones de rentabilidad y competitividad, que frecuentemente han resentido los niveles de inversión y actualización de las instalaciones y generado presiones de costos que afectan la gestión ambiental, - la baja actualización de las tecnologías de proceso y los métodos de gestión ambiental empleados, - las limitaciones de la infraestructura ambiental, incluyendo los servicios de tratamiento y disposición de residuos, las redes de monitoreo ambiental y control de emergencias, y los servicios relacionados con la capacitación industrial y la investigación y desarrollo, incluyendo laboratorios de análisis y servicios para el desarrollo de procesos y productos. Seguidamente, se hace la presentación de la metodología propuesta para la elaboración del estudio, los resultados obtenidos y algunas recomendaciones. Síntesis metodológica Fases de trabajo El desarrollo de este programa ha estado determinado esencialmente por la duración establecida para la realización total del estudio. Ello ha determinado que el relevamiento se haya concentrado en fuentes de información secundaria sobre los diferentes sectores industriales analizados. Las etapas establecidas han sido: - Fase 1 – Planeamiento y Coordinación: En una primera fase se ha definido en detalle el modelo conceptual empleado para estudio de los impactos ambientales, se confirmaron la metodología y los criterios a utilizar, se especificaron los procedimientos a emplear, se estableció el esquema de seguimiento del estudio, se efectuó un relevamiento preliminar de la información disponible y se establecieron los criterios para seleccionar las fuentes de información. - Fase 2 – Relevamiento y Mapeo: Seguidamente se analizó la estructura del sector industrial, se caracterizaron los impactos ambientales a considerar, y se realizó el relevamiento detallado, incluyendo reuniones con instituciones y expertos de los diferentes sectores industriales en aquellos casos donde ello ha sido necesario. Con la información obtenida, se procedió a realizar el mapeo de las actividades industriales relevantes y sus impactos ambientales. - Fase 3 – Resultados y Propuestas: Finalmente, a partir de una evaluación estratégica inicial se establecieron indicadores ambientales por actividad y aspecto ambiental por provincia, y se ha sintetizado el diagnóstico final. Aquí también se analizaron los aspectos económicos, legales y sociales relacionados con la situación ambiental y el contexto regional. Finalmente, se analizaron los resultados obtenidos y se sintetizaron propuestas para asegurar la mejora futura de este tipo de estudios y la mejora de los resultados ambientales. Modelización conceptual El modelo conceptual propuesto para la realización del estudio focaliza en las cuestiones ambientales de la producción industrial dentro de una visión del desarrollo sustentable, incorporando las relaciones de los factores ambientales con los aspectos económicos y sociales. En el campo económico el estudio tiene especialmente en cuenta el Valor de la Producción de las actividades industriales (VPI), mientras que en el campo social se identifican la generación de empleo y la dimensión de las poblaciones eventualmente afectadas en su calidad ambiental. Dado que en general las fuentes utilizadas son únicas, sólo ha sido posible aplicar métodos estadísticos cuantitativos en los casos relacionados con series económicas. Actualizando los valores originales del CNE a octubre 2018, a valores constantes, se observa que la producción industrial sólo ha aumentado en conjunto un 10%. Algunos sectores, como la industria automotriz y la industria electrónica han aumentado su participación sobre el total nacional, mientras que otros, como la industria textil, se han reducido. Dichas variaciones no determinan un cambio considerado sustantivo en el esquema estructural del sector industrial nacional, validando su correlación. Desde el punto de vista ambiental, se han analizado los procesos empleados en cada sector industrial y se han identificado los impactos ambientales relevantes generados para aquellos casos que resultaron con significancia. Metodología La complejidad del proceso productivo determina normalmente un primer grado de valoración de los impactos ambientales con independencia de su contexto o magnitud. A mayor complejidad corresponden usualmente mayores impactos. El indicador global es: Complejidad de Proceso Productivo (CPI). Este indicador consiste en asignar a cada actividad manufacturera un valor entre 1 y 3 vinculado a la relevancia de los impactos ambientales asociados exclusivamente al tipo de proceso productivo. Como base para dicha asignación se utilizó el denominado Número de Grupo, obtenido del Anexo I del Decreto 1741/96 reglamentario de la Ley 11459/93, de Radicación Industrial de la Provincia de Buenos Aires. Dicho Número de Grupo es asignado en la norma a un listado de actividades manufactureras de gran similitud y consistencia con el indicado en la clasificación propuesta en el estudio. El Número de Grupo es empleado como un dato de cálculo para obtener el nivel de complejidad ambiental de cada establecimiento industrial en dicha jurisdicción. Para los casos de las actividades o sub-actividades que no poseen alta correlación con las del listado del Decreto 1741/96 de la Provincia de Buenos Aires, se adoptó un criterio conservador para la asignación del indicador. Si bien este indicador ha sido desarrollado en la provincia de Buenos Aires, se comprueba que otras jurisdicciones utilizan criterios similares para la categorización global primera de los posibles impactos ambientales de las actividades industriales en sus territorios. El Sistema de Cálculo de Indicadores (SCI) tiene tres componentes para cada provincia: - Base de cálculo: para cada actividad y sub-actividad se calcula y exhibe en una columna el porcentaje de su valor de producción respecto del total provincial, ambos a precios del productor, que se empleará como factor de peso, independizándose de esta forma de los valores absolutos de precios y costos. Cabe consignar que en algunos pocos casos, y siempre para actividades de baja relevancia, la base de información del INDEC no incluye los valores correspondientes a las sub-actividades (sub-rama CLANAE de 3 dígitos), indicando solamente el valor de la actividad global (Rama CLANAE de 2 dígitos). Para dichos casos, fue distribuido el valor total asignándolo a las sub-actividades por algún criterio de representatividad, por ejemplo, considerando el número de puestos de trabajo por establecimiento. - Asignación de valores para los Indicadores de Impacto Específico (IIE): con valores de 1, 5 o 10 correspondiente a cada Índice de Impacto Ambiental (1, 2 o 3) y para cada uno de los cinco aspectos ambientales significativos considerados (Recursos, Residuos, Efluentes, Emisiones y Productos). Este criterio clasificatorio es análogo al adoptado por la normativa de evaluación ambiental para actividades industriales de la Provincia de Buenos Aires. - Multiplicando dichos valores de IIE por el porcentaje calculado previamente de actividad industrial, se determinan los Indicadores de Impacto Relativos (IIR), nuevamente para cada sub-rama (3 dígitos CLANAE) y para cada medio impactado. - Sumando los IIR de cada aspecto ambiental significativo correspondientes a una sub-rama de actividad, se obtienen los Indicadores de Impacto Relativo para dicha sub-rama. - Sumando los IIR de todas las sub-ramas de una Rama de Actividad, se obtiene el Indicador de Impacto Relativo de dicha Rama de Actividad. - Dividiendo el IIR de cada Rama por el porcentaje correspondiente a la relación de la producción de dicha Rama respecto de la producción total provincial, se obtiene el IIE de dicha Rama de Actividad. - Análogamente, sumando los IIR de todas las sub-ramas para un mismo aspecto ambiental, se obtiene el Indicador de Impacto Relativo para dicho aspecto. - A su vez, la suma de todos los IIR, sea por Rama de Actividad o por aspecto ambiental, brinda el IIR total de la cada provincia. - Los Indicadores Principales agrupan las actividades incluyendo solamente las Ramas de Actividad principales (2 dígitos CLANAE) y los IIR para cada aspecto ambiental significativo, así como los totales globales y el cálculo de sus respectivos porcentajes. - Finalmente, se elaboraron gráficos que incluyen dos tablas, la primera con los valores de IIR por cada actividad industrial con un gráfico indicando su porcentaje de impacto (se detallan sólo las 13 actividades principales, agrupándose el resto en un único guarismo, que en ningún caso superó el 3%) y la segunda tabla con los valores de IIR por medio impactado y el gráfico de barras correspondiente. La metodología expuesta se sustenta en el criterio de focalizar la asignación de dichos valores en función de la composición de las sub-actividades para cada provincia, considerando tanto su desempeño ambiental como su peso relativo en la actividad económica provincial, resultando en tal forma que los indicadores relativos de impacto resultan fuertemente vinculados al tipo de estructura productiva de cada una. Aspectos ambientales e indicadores de impacto ambiental directo Para categorizar los impactos ambientales potenciales se han considerado cinco aspectos ambientales y en cada uno de ellos se han contemplado los principales impactos, a partir de los procesos y tecnologías empleados, y contemplando los métodos más difundidos para su control y minimización, siendo estos: - Recursos: Los procesos se calificaron en función de la intensidad de utilización de insumos, materias primas, agua y energía, considerando como criterio positivo la eficiencia en el uso de todos los recursos, la utilización de fuentes menos sensibles (por caso: agua superficial versus agua subterránea), la recirculación de agua, la calificación ambiental de proveedores y contratistas, el empleo de insumos y materia prima reciclada, la selección de insumos y materias primas no peligrosos y sustentables y el uso de energías renovables, entre otros. Cabe consignar que se trata de un indicador muy variable dentro de una misma rama de actividad de industria manufacturera para las distintas jurisdicciones, y aún establecimientos, dado que depende en buena medida de infraestructuras y disponibilidades físicas propias de cada localización y su entorno, habiéndose adoptado valores medios para cada jurisdicción correspondiente. - Emisiones gaseosas: El criterio básico ha sido calificar a los procesos en función de su potencialidad de generar emisiones de características peligrosas con alto caudal, incluyendo venteos y emergencias. Dentro de los parámetros evaluados como peligrosos se consideraron los Niveles Guía de Calidad de Aire Ambiental de la Tabla 10 del Decreto 831/93, así como los contemplados en las Tablas del Decreto 3395/96, ambos de la Provincia de Buenos Aires. A su vez, se identificaron los procesos industriales que bajo las normativas europeas BAT (Best Available Technologies) y BREF (Best References) a través del registro de contaminantes E-PRTR (European Pollutant Research and Transfer Register) que especialmente identifican aquellos procesos que poseen emisiones gaseosas con componentes peligrosos a ser controlados. Se contempla principalmente la generación de dióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, compuestos aromáticos y compuestos clorados y fosforados y también se incluye la generación de ruidos y vibraciones y/o la alta emisión de gases de efecto invernadero. - Efluentes: considera en general la contaminación con sólidos suspendidos pequeños y coloidales, sólidos disueltos como compuestos orgánicos y sales inorgánicas entre otros, gases disueltos, particularmente sulfuro de hidrógeno, entre otros, y líquidos no mezclables, como grasas y aceites. El criterio básico ha sido calificar a los procesos en función de su potencialidad de generar vuelcos líquidos significativos en volumen con características peligrosas. Dentro de los parámetros evaluados como peligrosos se consideraron: benceno, tolueno, etilbenceno y xileno (BTEX), Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares, Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) y Semivolátiles, Compuestos Orgánicos Persistentes (COP) bajo el Convenio de Estocolmo, las sustancias cancerígenas según Listado 1-A del IARC (International Agency for Research on Cancer) y los metales pesados. A su vez se identificaron los procesos industriales que bajo las normativas europeas BAT y BREF a través del registro de contaminantes E-PRTR, identifican aquellos procesos que poseen efluentes con componentes peligrosos a ser controlados. También se contemplaron los casos de vuelcos significativos ante derrames y emergencias de algunos de diversos parámetros. - Residuos: contempla los residuos industriales, asimilables a residenciales, y los peligrosos, con su potencial afectación de suelos o acuíferos. El impacto se determina en primer lugar en función de la potencialidad de generar residuos de carácter peligroso. En segunda instancia, considera el volumen generado, y en tercer lugar la potencialidad de generar residuos no peligrosos cuando sus cantidades son significativas. Los criterios empleados para asignar la máxima categoría (3) fueron: a) verificar que el proceso manufacturero se encontrara identificado en la clasificación USEPA 40 CFR 261.32 (Hazardous Waste from Specific Sources) como uno de los procesos que genera un residuo peligroso listado, y b) identificar corrientes de residuos generadas en los procesos calificadas como peligrosas bajo la aplicación del Convenio de Basilea que poseyeran componentes “Y” y al menos alguna característica de riesgo “H”. Se contemplaron las regulaciones relacionadas con los residuos peligrosos y con los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. - Producto: analiza los posibles impactos en el uso o consumo y eficiencia en términos de sustentabilidad, considerando como criterio positivo el diseño eco-eficiente de los mismos (tanto en su composición como en el impacto en su uso y disposición), la reducción o reemplazo de sustancias peligrosas en su composición, la aptitud de generar bajo nivel de residuo y con menor grado de peligrosidad, la ausencia de obsolescencia programada en su concepción y la inclusión de la evaluación de su ciclo de vida y su comunicación a los usuarios y partes interesadas, su reciclabilidad, y las cuestiones relacionadas con el empleo de envases y embalajes. Se ha analizado también en forma sucinta el uso de recursos naturales y los impactos generados por los productos elaborados en su etapa de utilización. También se ha considerado la reversibilidad de los impactos. Adicionalmente se ha relevado también la infraestructura para la gestión ambiental, especialmente parques industriales y plantas de tratamiento de residuos sólidos, disponible en cada caso. Evaluación La evaluación de los impactos ambientales potenciales se ha efectuado atendiendo al carácter estratégico del estudio, siguiendo los criterios expuestos y se han tenido especialmente en cuenta las particularidades técnicas de los procesos industriales usualmente existentes en nuestro país. En forma adicional en los casos donde se estimó relevante, se analizaron también los impactos derivados de eventos extraordinarios que puedan registrarse en la operación de las instalaciones. Se han elaborado indicadores relativos. No ha sido posible diseñar indicadores de carácter absoluto, dado que no se cuenta con una base de datos de impactos ambientales a nivel provincial confiable, actualizada y con criterios uniformes, y mucho menos aún que provean un mínimo de información que permitiera la desagregación de los impactos respecto a las distintas actividades manufactureras. Como inicio de la fase final del estudio se ha realizado una evaluación estratégica de la situación ambiental del sector industrial, su evolución y los factores que han determinado su comportamiento reciente. La evaluación estratégica de los impactos constituye un aspecto central del estudio ya que considera la agregación de impactos según la concentración de unidades productivas en una cierta región y la interrelación entre diferentes actividades industriales. Con este análisis se buscó comprender la dinámica ambiental de cada sector y región, plantear patrones de comportamiento, identificar factores de riesgo y áreas potenciales de mejora, para identificar los principales determinantes a considerar en el diagnóstico ambiental. Por último, a partir de los indicadores determinados se ha elaborado el diagnostico final de los impactos ambientales a nivel nacional y provincial. El diagnóstico se ha centrado en destacar las actividades con mayor impacto ambiental y su relevancia regional. Se han identificado los principales factores económicos y sociales que tienen una relación estrecha con el sector industrial para cada jurisdicción a partir de las variables demográficas, los valores de la producción industrial y de empleo relacionados con cada actividad industrial, y también la existencia de algunas áreas ambientales sensibles, que deben resguardarse de los posibles impactos de la actividad industrial. Fichas provinciales A partir de la información recopilada se ha procedido a analizar la situación de impacto ambiental potencial del sector industrial correspondiente a cada jurisdicción del país, estableciendo en cada una de ellas las actividades industriales principales, que explican en general el 80% del valor de la producción. La información se presenta seguidamente en formato de ficha. La secuencia de presentación de las fichas es en el orden alfabético de cada región del COFEMA, y luego por orden alfabético de las respectivas jurisdicciones que integran cada región: - Centro (CTR): Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Córdoba. - Cuyo (CUY): La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis. - NEA (NEA): Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe. - NOA (NOA): Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. - Patagonia Norte (PNO): La Pampa, Neuquén y Río Negro. - Patagonia Sur (PSU): Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego2. 2 Considerando únicamente el territorio de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Buenos Aires ISO: AR-B - INDEC: 06 - Región COFEMA: CTR Marco económico-geográfico Capital Divisiones administrativas La Plata 137 Limita con Santa Fe, Entre Ríos, Uruguay, Rio Negro, La Pampa, Córdoba Superficie Población Km2 % País Total [Hab] % País % Urbana Densidad [Hab/Km2] 307.571 11,06% 15.625.084 38,9% 97,2% 50,8 % PIB País Posición PIB País Posición PIB/Hab % Ingresos propios Año de referencia 35,1% 1 10 60,7% 2018 Tasas Cantidad de empleos cada 1000 habitantes Actividad Empleo Desempleo Público Privado % Público/Privado 46,6% 42,5% 8,9% 34,9 123,4 28% Indicadores de demanda Venta en supermercados Distribución energía eléctrica Distribución gas Patentamientos Venta combustibles Consumo cemento 33,5% 42,2% 39,4% 31,9% 35,0% 38,3% Índice de desarrollo sostenible provincial Índice de desempeño provincial PNUD Argentina Fundación Libertad Año IDSP Posición Crecimiento económico Inclusión social Sostenibilidad ambiental Año IDP Posición 2017 0,556 9 0,447 0,472 0,811 2018 7,08 5 Marco productivo manufacturero e impacto socio-ambiental potencial Exportaciones Producción manufacturera % Locales % Puestos de trabajo % País Posición MOA MOI VPI % 10 primeras actividades 36,9% 41,0% 33,21% 1 23,84% 48,77% 48,2% 67,6% Actividades relevantes Tiene un alto desarrollo industrial. La economía provincial es muy diversificada, con una gran variedad de producción de bienes, tanto primarios como industriales. Su actividad agropecuaria es relevante. El conjunto de las áreas provinciales de producción agropecuaria representa, respecto del país, más del 38% del área sembrada con cereales y alrededor del 40% de su producción total. En cuanto a la ganadería, concentra alrededor del 34% de las existencias bovinas del país. La actividad industrial se concentra en alimentos y bebidas para el procesamiento de carne bovina, los productos lácteos y los productos derivados de la pesca marítima, en la refinación de petróleo y gas, en las industrias de química y plásticos, en la producción siderúrgica, y en el sector automotor y autopartes. Entre estos sectores totalizan cerca del 80% de la actividad industrial provincial. Con menor importancia económica relativa, pueden mencionarse los sectores dirigidos a la fabricación de materiales minerales, la industrialización del papel y la fabricación de maquinaria de uso general. VAB Nota: los porcentajes indicados en cada actividad refieren a la participación provincial sobre el total del país (100%) Amoníaco (tn) 100%, Urea (tn) 100,0% Tubos de acero sin costura (tn) 100,0%, Laminados terminados en caliente planos y no planos 95,0%, Procesamiento de petróleo y elaboración de subproductos (m3) 63,1% Sector Automotores (unidades) 59,9% secundario: Molienda de Girasol (tn) 58,2%, Aceite de girasol (tn) 57,8%, Molienda de trigo (tn) 53,6% principales 30,8% Faena bovina (cabezas) 50,7%, Faena porcina (cabezas) 55,8%, actividades Faena avícola (cabezas) 34,7, Faena equina (cabezas) 34,1%, Carne bovina (tn) 58,6% manufactureras Papel (tn) 51,9% Industria Textil (empleados registrados) 40,9%, Alimentos (empleados registrados) 33,2% Generación de energía eléctrica (Gwt) 29,6% Cemento Portland (plantas productoras) 7 Aceite y subproductos oleaginosos de soja / Aceite de girasol / Productos de molinería (malta, productos a base de cereales, almidón) / Carnes bovinas y aviar frescas, refrigeradas o congeladas / Pieles y cueros preparados / Leches preparadas / Preparados Exportaciones de legumbres, hortalizas y frutas / Resto de residuos alimenticios y preparados para animales / Vehículos y tractores, unidades, sus - industriales partes y/o piezas / Máquinas, aparatos y artículos mecánicos / Tubos y caños de fundición, hierro o acero / Materias plásticas y artificiales / Productos químicos, catalizadores, herbicidas / Productos farmacéuticos / Aceites esenciales y resinoides (perfume, cosmética, tocador) / Cauchos y sus manufacturas / Naftas, otros combustibles, lubricantes y energía Cebada cervecera (tn) 93,4%, Avena (tn) 75,0%, Girasol (tn) 57,6%, Trigo (tn) 43,8%, Soja (tn) 36,8%, Maíz (tn) 25,5% Sector primario 7,2% Existencias de ganado bovino (cabezas) 37,0%, Leche (tn) 23,4% Pesca (capturas, tn) 54,9% Caliza (tn) 48,7%, Arcilla (tn) 27,1% Comercio Mayorista, Minorista y Reparaciones (empleados registrados) 32,4% Sector terciario 62,0% Turismo (plazas hoteleras y para-hoteleras) 31,7% Desagregado del impacto socio-ambiental potencial Indicadores determinados de impacto socio-ambiental potencial del sector manufacturero a nivel provincial por aspecto ambiental significativo y por actividad Buenos Aires Indicador relativo por aspecto ambiental significativo Indicador Indicador VPI impacto Relación IIR Cod Actividad Emisiones impacto por [$] Recursos Residuos Efluentes Productos específico Rama/Total gaseosas rama (IIR) por rama (IIE) FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS Y 17,4% 25,3% 24 PRODUCTOS QUÍMICOS +17,4% 1,736 1,736 1,736 1,736 1,736 10,00 1,736 +25,3% FABRICACIÓN DE COQUE, PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN 18,7% 24,4% 23 DEL PETRÓLEO Y COMBUSTIBLE +36,0% 1,860 1,860 1,860 1,860 0,930 8,96 1,674 +49,7% NUCLEAR ELABORACIÓN DE PRODUCTOS 21,7% 15,4% 15 ALIMENTICIOS Y BEBIDAS +57,7% 0,421 1,085 1,862 1,085 0,839 4,88 1,058 +65,2% FABRICACIÓN DE METALES 6,4% 7,6% 27 COMUNES +64,2% 0,643 0,643 0,624 0,624 0,064 8,08 0,520 +72,8% FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS 5,9% 6,3% 34 AUTOMOTORES, REMOLQUES Y +70,0% 0,138 0,579 0,480 0,487 0,474 7,36 0,432 +79,1% SEMIREMOLQUES FABRICACIÓN DE PRODUCTOS 4,9% 4,1% 25 DE CAUCHO Y PLÁSTICO +75,0% 0,246 0,246 0,429 0,246 0,246 5,75 0,282 +83,2% FABRICACIÓN DE PAPEL Y DE 2,9% 2,6% 21 PRODUCTOS DE PAPEL +77,8% 0,144 0,144 0,288 0,288 0,029 6,20 0,179 +85,8% FABRICACIÓN DE PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL, 3,5% 2,5% 28 EXCEPTO MAQUINARIA Y +81,3% 0,145 0,174 0,312 0,174 0,035 4,82 0,168 +88,2% EQUIPO CURTIDO Y TERMINACIÓN DE CUEROS; FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE 2,9% 2,3% 19 MARROQUINERÍA, +84,2% 0,239 0,262 0,239 0,029 0,029 5,50 0,160 +90,6% TALABARTERÍA Y CALZADO Y DE SUS PARTES FABRICACIÓN DE PRODUCTOS 2,5% 2,1% 26 MINERALES NO METÁLICOS +86,7% 0,127 0,127 0,218 0,218 0,025 5,64 0,143 +92,7% FABRICACIÓN DE PRODUCTOS 2,2% 1,9% 17 TEXTILES +89,0% 0,110 0,220 0,182 0,110 0,022 5,85 0,129 +94,5% FABRICACIÓN DE MAQUINARIA 2,5% 1,4% 29 Y EQUIPO N.C.P. +91,5% 0,025 0,125 0,113 0,113 0,113 3,90 0,098 +96,0% ELABORACIÓN DE PRODUCTOS 2,6% 1,0% 16 DE TABACO +94,1% 0,026 0,026 0,026 0,131 0,131 2,60 0,068 +97,0% FABRICACIÓN DE MAQUINARIA 1,2% 0,8% 31 Y APARATOS ELÉCTRICOS N.C.P. +95,3% 0,033 0,070 0,046 0,042 0,080 4,62 0,054 +97,8% EDICIÓN E IMPRESIÓN; 1,1% 0,5% 22 REPRODUCCIÓN DE +96,4% 0,044 0,085 0,011 0,011 0,011 2,91 0,033 +98,2% GRABACIONES FABRICACIÓN DE MUEBLES Y 0,9% 0,5% 36 COLCHONES; INDUSTRIAS +97,3% 0,027 0,047 0,027 0,047 0,009 3,34 0,032 +98,7% MANUFACTURERAS N.C.P. FABRICACIÓN DE EQUIPO DE 0,4% 0,3% 35 TRANSPORTE N.C.P. +97,7% 0,004 0,029 0,020 0,029 0,035 5,86 0,023 +99,0% PRODUCCIÓN DE MADERA Y FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE MADERA Y CORCHO, 0,5% 0,2% 20 EXCEPTO MUEBLES; +98,3% 0,008 0,030 0,008 0,026 0,005 2,96 0,016 +99,3% FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE PAJA Y DE MATERIALES TRENZABLES 0,2% 0,2% 37 RECICLAMIENTO +98,4% 0,010 0,019 0,019 0,019 0,010 8,00 0,015 +99,5% FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS MÉDICOS, 0,3% 0,2% 33 ÓPTICOS Y DE PRECISIÓN; +98,7% 0,013 0,024 0,013 0,003 0,004 4,37 0,011 +99,7% FABRICACIÓN DE RELOJES FABRICACIÓN DE PRENDAS DE 0,8% 0,1% 18 VESTIR; TERMINACIÓN Y TEÑIDO +99,5% 0,008 0,008 0,008 0,008 0,008 1,00 0,008 +99,8% DE PIELES REPARACIÓN, MANTENIMIENTO 0,3% 0,1% 38 E INSTALACIÓN DE MAQUINAS Y +99,8% 0,003 0,014 0,005 0,004 0,013 2,77 0,008 +99,9% EQUIPOS FABRICACIÓN DE EQUIPOS Y APARATOS DE RADIO, 0,1% 0,1% 32 TELEVISIÓN Y +100,0% 0,001 0,007 0,007 0,006 0,013 4,77 0,007 +100,0% COMUNICACIONES FABRICACIÓN DE MAQUINARIA 0,0% 0,0% 30 DE OFICINA, CONTABILIDAD E +100,0% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002 2,80 0,001 +100,0% INFORMÁTICA Indicador integrado relativo (IIR) por aspecto ambiental significativo: 6,01 7,56 8,53 7,30 4,86 >> 6,85 > 5,67 > 5,38 > 5,50 > 7,20 > 5,73 > 6,00 > 5,93 > 4,06 > 5,22 > 5,76 > 4,56 > 5,80 > 4,76 > 5,08 > 6,69 > 5,14 > 5,11 > 4,81 > 7,94 > 4,38 > 5,66 > 5,09 > 4,93 2.694,8 hab/Km2; Interior Buenos Aires: 5.708.369 hab en 303.891 Km2 => 18,8 hab/Km2 / Fuente: IGN: Considerando únicamente el territorio de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Población: urbana y rural por provincia. Fuente: INDEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Población urbana refiere a la población que reside en áreas de 2.000 o más habitantes. La población rural agrupada es aquella que habita en localidades con menos de 2.000 habitantes, mientras que la población rural dispersa está conformada por las personas que residen en campo abierto, sin constituir centros poblados. Producto Interno Bruto por provincia (PIB): Valor Bruto de Producción Año 2004, a precios básicos, en miles de pesos. Fuente: INDEC - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. IDSP: Índice de desarrollo sostenible provincial. Fuente: PNUD ARGENTINA - Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2017, Información para el desarrollo sostenible de Argentina y la Agenda 2030. Desarrollo económico: Ingreso per cápita y Capital humano. Inclusión social: Pobreza, Empleo, Salud, Educación. Sostenibilidad ambiental: Emisiones, Residuos. IDP: Índice de desempeño provincial. Fuente: FUNDACIÓN LIBERTAD. Año 2018. Metodología: The Fraser Institute para Canadá y EEUU. A través de indicadores fiscales, este índice tiene como propósito contribuir al diagnóstico de la situación de las finanzas provinciales y la posterior formulación de políticas públicas orientadas a un Estado más ordenado y eficiente. Ingresos provinciales propios: Composición de ingresos según procedencia (Provincia-Nación) año 2018. Fuente: Ministerio de Hacienda - Secretaría de Política Económica - Subsecretaría de Programación Microeconómica (SSPMicro). Alcance del estudio: Manufacturas de origen agropecuario (MOA) y Manufacturas de origen industrial (MOI), identificadas como Orden: 3, Sector: Industria manufacturera, Letra CLANAE: D, Ramas N°: 15 a 38, focalizando principalmente en los procesos productivos y discriminando las actividades según las jurisdicciones provinciales. Se excluyen en consecuencia las actividades económicas, como la minería y explotación de hidrocarburos, la generación de energía, las actividades de construcción y las actividades de servicios. Código y Rama de actividad: corresponde a la codificación de las actividades económicas utilizada en el Censo Nacional Económico 2004/5 con apertura a tres dígitos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (ClaNaE). El detalle de códigos propuesto se juzgó óptimo para mantener la comparabilidad con las series históricas y permitir una futura migración hacia la estructura internacional para la Revisión 4 de la CIIU. Fuente: INDEC-Clasificador Nacional de Actividades Económicas (ClaNaE)- Censo Nacional Económico CNE2004/2005. Locales: El local es un lugar físico, aislado o separado de otros, en el cual se realizan una o varias actividades económicas. En esta acepción, el "local" es la parte de un local físico utilizado por "una" empresa para sus actividades pues otra empresa puede estar utilizando otra parte del mismo local físico. Fuente: INDEC Censo Nacional Económico 2004/2005, Unidades censales. Puestos de trabajo ocupados: considera que cada una de las personas que trabaja en un local ocupa un puesto de trabajo. Los puestos de trabajo ocupados incluyen a los puestos de trabajo asalariados, a los propietarios, empleadores, socios de cooperativas y a los familiares no asalariados y otros no asalariados que trabajan para la unidad censal y son remunerados por la actividad que desarrollan, incluyendo a los vinculados a agencias o que cobran por factura. Fuente: INDEC-CNE2004/2005. CPI-Complejidad proceso productivo: corresponde al número de grupo obtenido del Anexo I del Decreto 1741/96 reglamentario de la Ley 11459/93 PBA. VPI-Valor de la producción industrial a precios de productor: corresponde a la venta total de bienes y servicios producidos por el local incluyendo las transacciones entre locales de la misma empresa, más los trabajos industriales realizados para terceros y/o para otros locales de la empresa, más el total de reparaciones de maquinarias y equipos de terceros, más el margen de reventa de bienes vendidos en el mismo estado en que fueron adquiridos, más el margen por la intermediación de servicios, más la variación de existencias de productos en proceso y terminados valuadas a precios de venta, más la propia producción de bienes de capital para uso propio. Incluye también el monto devengado de impuestos que gravan a los productos: ingresos brutos, derechos de exportación, impuestos internos, a los combustibles, fondos eléctricos y demás que gravan productos específicos. Fuente: INDEC-CNE2004/2005. Impactos e indicadores ambientales relevantes para cada aspecto ambiental significativo: a) Recursos: intensidad en el uso de agua, energía y de otros recursos/impactos en tramo de ciclo de vida aguas arriba. b) Residuos: incluye la valoración de procesos listados bajo US-EPA, la generación de residuos peligrosos, la generación de gran volumen de residuo industrial de media/baja peligrosidad y/o generación de residuo peligroso fuera de proceso o en bajo volumen. c) Efluentes: incluye los procesos en listados E-PRTR con efluentes a controlar y los vuelcos con proporciones significativas (incluyendo derrames y emergencias) de algunos de diversos parámetros. d) Emisiones gaseosas: incluye los procesos identificados en listados E-PRTR con emisiones a controlar, Emisiones con proporciones significativas (incluyendo venteos y emergencias) de los parámetros incluidos en los Niveles Guía de Calidad de Aire Ambiental en el Decreto 831/93 y/o en las Tablas, Ruidos-Vibraciones y/o alta emisión de Gases de Efecto Invernadero. e) Productos: incluye la baja reciclabilidad o el alto costo para la disposición del producto final, baja reciclabilidad o alto costo de disposición del producto final, impactos por envases y embalajes, otros impactos relevantes en el tramo de ciclo de vida aguas abajo. Indicadores integrados por recurso: corresponde al impacto acumulado para recursos, residuos, efluentes, emisiones y productos, según la metodología aplicada en el estudio técnico de diagnóstico. Indicadores de impactos por rama de actividad: según la metodología aplicada en el estudio de diagnóstico. a) Específico: es el impacto ambiental de cada rama de actividad con prescindencia del desarrollo de la misma en el contexto de la industria manufacturera. b) Relativo: es la contribución del impacto ambiental de cada rama de actividad al impacto ambiental total de la industria manufacturera. s: Dato confidencial por aplicación de las reglas del secreto estadístico, Artículo 10° Ley 17.622 Referencias sobre aspectos generales Íconos utilizados: “Freepik from Flaticon”, https://flaticon.com y “Noun Project Inc.”, https://thenounproject.com/. OECD: Applying Strategic Environmental Assessment / Multi-Dimensional Economic Survey of Argentina 2017 / Do environmental policies matter for productivity growth?. UNEP: Environmental Impact Assessment & Strategic Environmental Assessment / The Fisheries Sector in Argentina. UN: Clasificación Industrial Internacional Uniforme de actividades económicas (CIIU). SEMOD: Clasificación Nacional de Actividades Económicas ClaNAE 97. SEPEC: Serie de Informes sobre las Cadenas de Valor en Argentina. IERAL: Propuestas para una Argentina Competitiva, Productiva y Federal / Evolución del Índice de Complejidad Económica de las Provincias Argentinas / La cadena de la Carne Porcina / La cadena de la Carne Aviar / La Cadena de la Soja y sus Productos Derivados / La Cadena Vitivinícola / Las MIPYMES industriales en Argentina / La Cadena Foresto-Industrial / Las cadenas de valor de manzanas, peras y limones en Argentina. ABB: Oil and Gas Production Handbook. DOE: Oil and Gas Technoligies. Fundación Vida Silvestre: Encuesta Ambiental Argentina, 2005. INDEC: Encuesta Nacional sobre Innovación y Conducta Tecnológica (ENIT), 2008 / Metodología Índice Producción Industrial Manufacturero (IPI Manufacturero-Ponderadores por división, año base 2004=100 ClaNAE 2004), 2019. SSP-Micro: Ministerio de Hacienda - Secretaría de Política Económica - Subsecretaría de Programación Microeconómica / Informes Productivos Provinciales, Última edición disponible por provincia a Julio 2019. Referencias sobre aspectos ambientales EU: European Pollutant Release and Transfer Register (E-PRTR) / Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes PRTR de España / Mejores técnicas disponibles del sector de productos del mar, España / Mejores técnicas disponibles en de la industria de metales no ferrosos, España / Mejores técnicas disponibles en la Industria de la Pasta y el Papel, España / Mejores técnicas disponibles en la industria de elaborados vegetales 2000, España / Guía de mejores técnicas disponibles del sector textil, España / Aceite de Oliva y Oleaginosas, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de España / Minimización de residuos textiles, Proyecto RESITEX 2005 / La industria europea del curtido 2012 / Integrated Pollution Prevention and Control IPPC 2003 / Proyecto MIRAT para Aceites de Oliva y Oleaginosas / Prevención de la contaminación en la industria láctea-Plan de acción para el Mediterráneo 2001. OECD: Environmental Requirements for Industrial Permitting/ Economic Aspects of Extended Producer Responsibility / Environmentally Related Taxes in OECD Countries: Issues and Strategies / Environmental Indicators towards sustainable development. IFC: Environmental, Health and Safety Guidelines / Environmental, Health, and Safety Guidelines: Pulp and Paper Mills / Environmental, Health and Safety Guidelines: Petroleum Refining / Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad para aserraderos y fabricación de productos de madera, 2007 / Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad para la refinación del petróleo, 2007. CONYCET: Efluentes líquidos del procesamiento de las aceitunas verdes, Mendoza / Efluentes líquidos del procesamiento de las aceitunas verdes en fresco, Mendoza 2001 / De tecnología, innovación y otras yerbas, 2015. PAHO: Procesamiento pesquero, disposición de residuos, e impacto ambiental, 2005 / Guía para el tratamiento, almacenamiento y disposición de residuos de curtiembres, CEPIS. SAGYP: Gestión ambiental en la producción de aceite de oliva. INTA: Residuo generado por la agroindustria olivícola en el Valle Central de Catamarca / Perfil ambiental de la industria azucarera de la provincia de Tucumán, UNT / Residuos generados por la agroindustria olivícola en el Valle Central de Catamarca, 2016 / Yerba mate: Manual de producción, 2006 / Yerba Mate Argentina, Instituto Nacional de la Yerba Mate 2015 / Perfil ambiental de la industria azucarera de la provincia de Tucumán obtenido a partir de la técnica del Análisis del Ciclo de Vida, UNT 2015 / Los residuos de la industria sucroalcoholera argentina, 2017 / Producción Biodiesel a partir de aceite de soja, 2012 / Balance energético de la producción de biodiesel a partir de soja en la Argentina, 2008 / El afrecho de arroz, un subproducto regional de importancia para la alimentación de los vacunos 2015. CIMPAR: Buenas Prácticas Ambientales en la Industria Cárnica. FAO: Estructura y funcionamiento de mataderos medianos en países en desarrollo / Tratamiento de los desechos y eliminación de las aguas residuales en la industria frigorífica / Gestión de residuos de aves de corral en los países en desarrollo, 2008. INTI: Aplicaciones biotecnológicas de subproductos de la industria cárnica / Frutas tropicales: elaboración de pulpas, jugos y deshidratados / Ciento por ciento, jugo de fruta, 2010 / Aplicaciones biotecnológicas para el desarrollo de ingredientes funcionales a partir de subproductos de la industria cárnica, MINCYT 2016 / Calidad de suero: tendencias y metodologías / Aspectos Ambientales vinculados con la industria láctea / Caracterización y tratamiento de efluentes líquidos en la industria láctea, 2010 / Gestión de los efluentes de la industria textil, 2015. ASPAPEL: Guía de gestión de residuos en fábricas de pasta, papel y cartón. ARPAL: Reciclado de aluminio, 2014. MINAGRO: Guía de buenas prácticas para la elaboración de conservas vegetales, 2010 / Gestión ambiental en la producción de aceite de oliva, 2000. INA: Uso industrial del agua en Mendoza-Argentina: coeficientes para la industria alimenticia, 2014. MINCYT: Aportes al desempeño ambiental de la industria citrícola. Tratamiento biológico de residuos semisólidos y efluentes líquidos del procesamiento industrial del limón, 2017. CIMPAR: Buenas prácticas ambientales en la industria cárnica. EEAOC: Manejo de efluentes industriales en la provincia de Tucumán, 2015 / Procesos de la Industria Azucarera, Ingenio Providencia 2016 / Alternativas para el aprovechamiento de la vinaza como subproducto de la actividad sucroalcoholera. Fuentes propias “Informe de diagnóstico de los impactos ambientales más relevantes identificados en las distintas Provincias que deriven de las actividades industriales desarrolladas en su territorio”, Contratación Orden de Compra N° 262-1028-OC17, Adjudicatario: QCES CONSULTANCY S.R.L. en colaboración con GRUPO ARRAYANES, Diciembre 2018. “Encuesta MAYDS a las provincias: Detección de Necesidades – Asistencia Técnica y Capacitación - para consumo y producción sustentable”, Junio 2016. Anexo Indicadores determinados de impacto socio-ambiental potencial del sector manufacturero a nivel provincial por aspecto ambiental significativo y por actividad Integración a nivel de la Nación C Indicador relativo por aspecto ambiental significativo ó VPI Empleo Locales Indicador Relación IIR Indicador [$] [N°] [N°] Emisiones impacto Rama/Total d Recursos Residuos Efluentes gaseosas Productos impacto Actividad específico i por rama +: +: +: por rama +: g Contribución del impacto ambiental de cada rama de (IIR) acum acum acum (IIE) acumulado o actividad al impacto ambiental total potencial de la industria manufacturera ELABORACIÓN DE PRODUCTOS 31,8% 29,9% 26,1% 24,9% 15 0,613 1,589 2,798 1,589 1,285 4,96 1,575 ALIMENTICIOS Y BEBIDAS +31,8% +29,9% +26,1% +24,9% FABRICACIÓN DE PRODUCTOS 13,2% 8,2% 3,5% 20,9% 26 1,321 1,321 1,321 1,321 1,321 10,00 1,321 MINERALES NO METÁLICOS +45,0% +38,1% +29,6% +45,9% FABRICACIÓN DE PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL, 13,5% 0,9% 0,2% 19,3% 28 1,351 1,351 1,351 1,351 0,678 9,00 1,216 EXCEPTO MAQUINARIA Y +58,5% +39,0% +29,9% +65,1% EQUIPO EDICIÓN E IMPRESIÓN; 5,3% 3,1% 1,1% 6,6% 22 REPRODUCCIÓN DE 0,530 0,530 0,480 0,480 0,053 7,82 0,415 +63,8% +42,0% +31,0% +71,7% GRABACIONES FABRICACIÓN DE PRENDAS DE 5,3% 4,6% 2,8% 5,9% 18 VESTIR; TERMINACIÓN Y 0,144 0,516 0,402 0,412 0,393 7,09 0,374 +69,1% +46,7% +33,8% +77,6% TEÑIDO DE PIELES CURTIDO Y TERMINACIÓN DE CUEROS; FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE 3,8% 5,0% 4,0% 3,5% 19 0,188 0,188 0,340 0,188 0,188 5,80 0,219 MARROQUINERÍA, +72,8% +51,6% +37,8% +81,1% TALABARTERÍA Y CALZADO Y DE SUS PARTES FABRICACIÓN DE PAPEL Y DE 3,2% 2,7% 1,2% 3,2% 21 0,161 0,161 0,322 0,322 0,032 6,20 0,200 PRODUCTOS DE PAPEL +76,1% +54,3% +39,1% +84,3% FABRICACIÓN DE COQUE, PRODUCTOS DE LA 2,8% 4,5% 2,9% 2,6% 23 0,140 0,280 0,246 0,140 0,028 5,95 0,167 REFINACIÓN DEL PETRÓLEO Y +78,9% +58,8% +41,9% +86,9% COMBUSTIBLE NUCLEAR FABRICACIÓN DE MAQUINARIA 3,1% 7,5% 14,3% 2,3% 31 Y APARATOS ELÉCTRICOS 0,121 0,156 0,269 0,156 0,031 4,70 0,147 +82,0% +66,3% +56,2% +89,2% N.C.P. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA 2,2% 3,5% 3,9% 2,0% 29 0,110 0,110 0,198 0,198 0,022 5,78 0,128 Y EQUIPO N.C.P. +84,2% +69,8% +60,2% +91,3% FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS 2,4% 3,7% 2,1% 2,0% 34 AUTOMOTORES, REMOLQUES 0,186 0,211 0,186 0,024 0,024 5,25 0,126 +86,6% +73,4% +62,3% +93,3% Y SEMIREMOLQUES ELABORACIÓN DE PRODUCTOS 3,1% 4,9% 4,0% 1,9% 16 0,031 0,156 0,139 0,139 0,139 3,88 0,121 DE TABACO +89,7% +78,4% +66,3% +95,2% FABRICACIÓN DE PRODUCTOS 2,3% 5,1% 7,6% 0,8% 17 0,068 0,124 0,023 0,023 0,023 2,27 0,052 TEXTILES +92,0% +83,5% +73,9% +96,0% FABRICACIÓN DE MUEBLES Y 1,0% 1,7% 1,8% 0,8% 36 COLCHONES; INDUSTRIAS 0,032 0,060 0,044 0,040 0,074 4,79 0,050 +93,1% +85,2% +75,6% +96,8% MANUFACTURERAS N.C.P. FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS 1,8% 0,6% 0,1% 0,7% 24 0,018 0,018 0,018 0,090 0,090 2,60 0,047 Y PRODUCTOS QUÍMICOS +94,9% +85,8% +75,7% +97,5% FABRICACIÓN DE PRODUCTOS 1,0% 3,2% 4,6% 0,6% 25 0,024 0,069 0,024 0,052 0,010 3,49 0,036 DE CAUCHO Y PLÁSTICO +95,9% +89,0% +80,4% +98,1% REPARACIÓN, MANTENIMIENTO E 0,9% 3,2% 7,1% 0,5% 38 0,023 0,045 0,023 0,045 0,009 3,22 0,029 INSTALACIÓN DE MAQUINAS Y +96,8% +92,1% +87,5% +98,6% EQUIPOS FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS MÉDICOS, 0,3% 1,0% 0,6% 0,3% 33 0,003 0,023 0,016 0,023 0,029 5,72 0,019 ÓPTICOS Y DE PRECISIÓN; +97,1% +93,1% +88,1% +98,9% FABRICACIÓN DE RELOJES FABRICACIÓN DE EQUIPO DE 0,4% 0,4% 0,3% 0,3% 35 0,004 0,020 0,020 0,013 0,031 4,42 0,018 TRANSPORTE N.C.P. +97,5% +93,5% +88,4% +99,1% FABRICACIÓN DE METALES 1,4% 3,9% 5,1% 0,2% 27 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 1,00 0,014 COMUNES +98,9% +97,4% +93,5% +99,4% FABRICACIÓN DE EQUIPOS Y APARATOS DE RADIO, 0,3% 0,7% 1,0% 0,2% 32 0,015 0,028 0,015 0,003 0,004 4,37 0,013 TELEVISIÓN Y +99,2% +98,1% +94,4% +99,6% COMUNICACIONES FABRICACIÓN DE MAQUINARIA 0,4% 1,5% 5,2% 0,2% 30 DE OFICINA, CONTABILIDAD E 0,005 0,022 0,006 0,006 0,020 2,69 0,012 +99,7% +99,7% +99,6% +99,7% INFORMÁTICA 0,1% 0,2% 0,2% 0,2% 37 RECICLAMIENTO 0,006 0,012 0,012 0,012 0,006 8,00 0,010 +99,8% +99,8% +99,9% +99,9% PRODUCCIÓN DE MADERA Y FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE MADERA Y CORCHO, EXCEPTO 0,2% 0,2% 0,1% 0,1% 20 0,002 0,002 0,002 0,002 0,022 2,80 0,006 MUEBLES; FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE PAJA Y DE +100,0% +100,0% +100,0% +100,0% MATERIALES TRENZABLES Indicador integrado relativo (IIR) por aspecto ambiental significativo: 5,11 7,01 8,27 6,64 4,53 >> 6,31 > 6,31