Geografía: Conceptos básicos y corrientes del pensamiento - PDF
Document Details

Uploaded by IntelligibleHeliotrope9487
Tags
Summary
Este documento explora los principios básicos de la geografía como disciplina, abarcando conceptos como la descripción, localización y distribución de fenómenos geográficos. Se analizan las diferentes corrientes del pensamiento geográfico, ofreciendo una visión integral de la geografía y su estudio del espacio.
Full Transcript
1)LA GEOGRAFÍA COMO DISCIPLINA. Principios básicos. La geografía es la ciencia que estudia la superficie terrestre y los fenómenos que en ella se desarrollan, incluyendo tanto los aspectos físicos (como montañas, ríos y climas) como los humanos (como la distribución de la población, las ciudades y l...
1)LA GEOGRAFÍA COMO DISCIPLINA. Principios básicos. La geografía es la ciencia que estudia la superficie terrestre y los fenómenos que en ella se desarrollan, incluyendo tanto los aspectos físicos (como montañas, ríos y climas) como los humanos (como la distribución de la población, las ciudades y las actividades económicas). Su objetivo es analizar la interacción entre el entorno natural y las sociedades, entendiendo cómo se relacionan, se adaptan y modifican mutuamente. Se entiende a la geografía como la descripción de lugares a partir de condiciones ambientales, de los pueblos y de los recursos naturales de los mismos. En el siglo XIX se institucionalizó en las universidades europeas como disciplina científica (por los principios del método, no por un objeto específico de estudio) Para Kant (1775), la historia y la geografía son ciencias descriptivas, la primera describe al tiempo (cronología) y la segunda al espacio (corología) Por lo cual, uno de los principios del método es la descripción de lugares. La ciencia de la geografía reside en el método de estudio, ya que estudia la raza humana y los fenómenos naturales localizados en el espacio. Siendo la localización de los fenómenos de la superficie terrestre y la descripción lo que da singularidad a la geografía. DESCRIPCIÓN - LOCALIZACIÓN - DISTRIBUCIÓN son los métodos del principio geográfico. Los mismos aplicados a los fenómenos naturales: geografía física (humanos), geografía social (relación entre el espacio y las sociedades humanas), geografía regional (en toda la superficie terrestre) y geografía general. LA DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA: Describir un fenómeno geográfico significa identificar, enumerar, enunciar las características cualitativas y cuantitativas del mismo, de tal forma que permitan definirlo y determinarlo con precisión. Una descripción ordenada y lógica de un fenómeno geográfico debe necesariamente comenzar por los atributos constitutivos o sea por la estructura, continuar por las dinámicas que le son características o sea las funcionalidades y por último abordar las interacciones estructurales y funcionales. LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: “Todos los puntos del espacio geográfico se localizan en la superficie de la Tierra, definiéndose por sus coordenadas y por su altitud, pero también por su emplazamiento (que es su asiento), así como por su situación, que evolu- ciona en función de un conjunto de relaciones que se establecen respecto a otros puntos y a otros espacios” (Dollfus, 1990). Esta cita de Dollfus (1990) destaca cómo la localización de cualquier punto en el espacio geográfico se determina por varios aspectos. En primer lugar, un punto se identifica en la superficie de la Tierra usando coordenadas geográficas (latitud y longitud) y su altitud, lo que da una ubicación precisa. Además, la cita menciona el emplazamiento, que es el lugar específico o la "base" en la que se encuentra dicho punto. Por otro lado, está la situación, que no es estática y varía según las relaciones y conexiones que ese punto tenga con otros puntos y espacios a su alrededor. La situación refleja cómo un lugar se integra y se relaciona en un contexto más amplio que puede cambiar con el tiempo y con las interacciones que se den en el espacio geográfico. La localización geográfica de los fenómenos se relaciona con dos conceptos clave: emplazamiento y situación, que son cada vez más interdependientes en el contexto de la globalización. El emplazamiento se refiere al lugar específico donde un fenómeno geográfico se encuentra, identificado por sus coordenadas: latitud, longitud y altitud. Es como ubicar un punto exacto en un mapa. La situación, por otro lado, describe cómo un fenómeno geográfico se conecta y relaciona con los territorios a su alrededor, considerando tanto aspectos locales como globales influenciados por la economía capitalista actual. LA EXTENSIÓN GEOGRÁFICA: La extensión se refiere a cómo los fenómenos se distribuyen (disponen), agrupan y organizan en el espacio geográfico, lo cual depende de su emplazamiento y situación. Esta distribución forma patrones o representaciones en el territorio, que reflejan diferentes lógicas espaciales y pueden observarse a distintas escalas, tanto en términos de espacio como de tiempo. Gracias a esto, es posible identificar diferentes regiones y entender cómo se relacionan en un contexto más amplio. Noción de escala geográfica: La escala fue objeto de debates entre geógrafos cuantitativos, que referían a ella como geométrica, como relación matemática de representación y los cualitativos, que proponen la necesaria consideración de la escala como herramienta ideológica de representación de los fenómenos en el territorio. En la actualidad se les considera como conceptos complementarios: ESCALA GEOGRÁFICA- Constituye un indicador de la dimensión del espacio geográfico al que se están considerando los fenómenos y a la que los mismos le deben la significación definida como la lógica escalar. ESCALA GEOMÉTRICA- Se define como la relación proporcional entre los fenómenos reales y su representación cartográfica. LA NECESARIA SÍNTESIS O GENERALIZACIÓN: En geografía, al finalizar el estudio de los fenómenos, es importante realizar una síntesis o generalización. La síntesis es un enfoque deductivo que busca las características únicas que influyen en un territorio. Por otro lado, la generalización es un método inductivo que encuentra similitudes, diferencias y patrones en la distribución de los fenómenos. Esto refleja la naturaleza dual de la geografía como una ciencia que es tanto idiográfica (centrada en lo particular) como nomotética (centrada en las leyes generales). Esta dualidad ha permitido que la geografía se mantenga relevante, adaptándose desde enfoques positivistas hasta el actual paradigma de la complejidad, que promueve una visión más integrada y global de los saberes ambientales y territoriales. 2) CORRIENTES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO. La Geografía Global (Humboldt. Ritter. Ratzel). La Geografía Regional (Vidal de la Blache). Geografía crítica. Geografía Crítica también llamada Geografía radical: La geografía crítica es una subdisciplina de la geografía que analiza cómo el espacio geográfico refleja y reproduce las relaciones de poder, las desigualdades sociales y las estructuras económicas y políticas. Surgió en las décadas de 1960 y 1970 como respuesta a enfoques cuantitativos y descriptivos, incorporando una perspectiva que prioriza la justicia social y el análisis político. Este enfoque se fundamenta en ideologías de izquierda, especialmente marxistas, y busca entender los procesos espaciales en el contexto de las injusticias y desigualdades sociales. Geografía Global La geografía global se refiere a un enfoque que considera las interconexiones y las dinámicas a escala mundial. Este paradigma se interesa por los procesos globales que afectan a las regiones y a los lugares específicos, como la globalización, el cambio climático y las migraciones. La geografía global busca entender cómo estos fenómenos impactan en las realidades locales y cómo las comunidades responden a estos cambios. La geografía automatizada no es sinónimo de geografía global, pero es una parte importante de ella. La geografía automatizada se refiere al uso de tecnologías como sistemas de información geográfica (SIG), teledetección, y otras herramientas digitales para el análisis y representación del espacio geográfico. Esta rama se ha desarrollado dentro del contexto más amplio de la geografía global, que engloba una visión interdisciplinaria y tecnológica donde la dimensión espacial es clave para comprender fenómenos complejos a nivel mundial. La geografía global, por su parte, abarca la expansión de los conceptos geográficos mediante tecnologías modernas y una perspectiva que resalta la interconexión y la influencia mutua de diferentes partes del mundo. En este sentido, la geografía automatizada contribuye a la geografía global al proporcionar las herramientas y métodos necesarios para analizar datos espaciales de manera precisa y eficiente. Geografía Regional La geografía regional es una rama de la geografía que estudia áreas específicas del planeta, analizando sus características físicas, culturales, económicas y políticas. Este enfoque permite comprender las particularidades de cada región y es esencial para la planificación territorial y el desarrollo sostenible. Con raíces en la tradición greco-latina, la geografía regional se consolidó en el siglo XIX gracias a figuras como Paul Vidal de la Blache. Aunque enfrentó desafíos con el auge del cuantitativismo, ha recuperado relevancia en las últimas décadas, adaptándose a nuevas realidades y enfoques contemporáneos. 3) EL ESPACIO GEOGRÁFICO. Sus características. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS: REGIÓN, PAISAJE, TERRITORIO, LUGAR Y NO LUGAR Concepto de espacio geográfico: El espacio geográfico se refiere a la extensión de la superficie terrestre que es estudiada y analizada a lo largo de la historia en función del uso o significado que suponga para las comunidades humanas. Es una construcción social que integra tanto elementos naturales como urbanos, y se caracteriza por su dinamismo y complejidad. Por tanto, el espacio geográfico abarca tanto los elementos del entorno natural (relieve, clima, vegetación…) como el medio construido por el hombre (ciudades, carreteras, infraestructuras…). Características del espacio geográfico: Integración de elementos naturales y humanos: el entorno geográfico no solo comprende el medio natural y su relación con otros elementos de la biosfera y la hidrosfera, sino también las intervenciones y modificaciones realizadas por el ser humano, independientemente de los motivos y de la naturaleza de estas. Dinamismo: los entornos geográficos están en constante cambio debido a factores naturales (como la meteorización, erosión, actividad biológica, etc.) y humanos (como la urbanización, conflictos bélicos, la repoblación forestal...). Diversidad: cada representante del medio geográfico es único, con sus propias características y particularidades. Esto se debe a la combinación de factores naturales, atmosféricos y humanos que actúan en cada lugar. Interconexión: aunque cada espacio tiene sus propias características, todos están interconectados de alguna manera, ya sea por fenómenos naturales o actividades humanas. Por tanto, cualquier cambio o efecto en uno puede perfectamente afectar al otro. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS: Región: La región es una unidad espacial que se caracteriza por tener un conjunto de elementos que la diferencian de otras áreas. Puede definirse a partir de criterios físicos, culturales, económicos o políticos. Las regiones pueden ser naturales, como montañas o ríos, o pueden ser creadas por el ser humano, como regiones administrativas o económicas. Paisaje El paisaje se refiere a la percepción visual y la representación de un área geográfica. Incluye tanto los elementos naturales (como montañas, ríos y vegetación) como los elementos construidos por el ser humano (como ciudades y carreteras). El paisaje es el resultado de la interacción entre el medio ambiente y las actividades humanas, y puede variar en función de la cultura y la historia de una región. Territorio El territorio es un espacio delimitado que está bajo la influencia o control de un grupo social o político. Se relaciona con la propiedad y la gestión de los recursos, así como con la identidad cultural de sus habitantes. El territorio puede ser visto como un espacio donde se desarrollan relaciones sociales, económicas y políticas. Lugar El lugar es una porción específica del espacio geográfico que tiene un significado particular para las personas que lo habitan o lo visitan. Se caracteriza por su identidad, su historia y las experiencias que se viven en él. Los lugares pueden ser tanto físicos (como una ciudad o un parque) como simbólicos (como un sitio de memoria o un lugar de encuentro). No Lugar El no lugar es un concepto introducido por el antropólogo Marc Augé para describir espacios que carecen de identidad y de relaciones sociales significativas. Se refiere a lugares de tránsito o de paso, como aeropuertos, estaciones de tren, centros comerciales y autopistas, donde las personas están presentes pero no establecen vínculos duraderos ni significativos. En estos espacios, la experiencia se reduce a la funcionalidad y la movilidad, lo que contrasta con la riqueza de los lugares que poseen una historia y una comunidad asociada.