Proyecto Pileo 2024 PDF
Document Details
![RecommendedViolet2655](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-6.webp)
Uploaded by RecommendedViolet2655
Gimnasio Colombo Andino
2024
Gissel Camila Saavedra Granados
Tags
Summary
This document is a project proposal for the improvement of reading and writing skills for students at Gimnasio Colombo Andino in Bogotá, 2024. The project, titled Proyecto Pileo, intends to encourage active reading and writing by adapting the lessons to the interests of the students. It also describes the methods, steps, and tools for the project's success.
Full Transcript
PROYECTO PILEO 2024 PRESENTADO POR: GISSEL CAMILA SAAVEDRA GRANADOS DOCENTE LENGUA CASTELLANA COLEGIO GIMNASIO COLOMBO ANDINO BOGOTÁ 2024 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Alcance: Continuar con actividades que perm...
PROYECTO PILEO 2024 PRESENTADO POR: GISSEL CAMILA SAAVEDRA GRANADOS DOCENTE LENGUA CASTELLANA COLEGIO GIMNASIO COLOMBO ANDINO BOGOTÁ 2024 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Alcance: Continuar con actividades que permitan el fortalecimiento en los procesos de lectura y escritura en los estudiantes de la institución. Esto se dará a través de la selección de textos llamativos para los estudiantes, que permitan la puesta en escena de dichas actividades. Estas actividades se llevarán a cabo durante todo el año escolar, de manera bimestral. 1.2. Términos y definiciones: ▪ Lectura: Es el proceso de interpretar y comprender el significado de los textos escritos. Implica la decodificación de símbolos (letras y palabras) y la comprensión del contenido. ▪ Escritura: Es la capacidad de expresar ideas, pensamientos y conocimientos a través de símbolos gráficos (letras y palabras). Incluye la habilidad de organizar y estructurar el texto de manera coherente. ▪ Codificación: Proceso de convertir ideas y sonidos en símbolos escritos. Es esencial para la escritura efectiva. ▪ Decodificación: Proceso de interpretar los símbolos escritos para comprender el significado del texto. Es crucial para la lectura. ▪ Comprensión lectora: Capacidad de entender y procesar la información leída. Incluye la interpretación de palabras, frases y textos completos. ▪ Fluidez: Habilidad de leer textos de manera rápida, precisa y con expresión adecuada. Es importante para una lectura eficiente y comprensiva. ▪ Ortografía: Conjunto de reglas que determinan la correcta escritura de las palabras. Es fundamental para la claridad y precisión en la escritura. ▪ Vocabulario: Conjunto de palabras que una persona conoce y utiliza. Un vocabulario amplio mejora tanto la lectura como la escritura. ▪ Fonética: Estudio de los sonidos del habla y su representación en la escritura. Es esencial para la decodificación y la correcta pronunciación de las palabras. ▪ Sintaxis: Conjunto de reglas que rigen la estructura de las oraciones. Una buena comprensión de la sintaxis es crucial para escribir y leer correctamente. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Una de las habilidades más relevantes en la actualidad tiene que ver con la capacidad de poder comprender de manera efectiva, así como responder, a los mensajes provenientes de distintas fuentes, esto exige lectores y escritores cada vez más competentes, que tengan la capacidad de adaptarse las exigencias de un mundo cada vez más vertiginoso. Otro aspecto importante a tener en consideración es la irrupción de las redes sociales, las cuales han llevado a los jóvenes a alejarse (aún más) del placer de la lectura; todo lo anterior se ve reflejado en el pobre manejo de vocabulario, estructuras, así como procesos creativos en muchos estudiantes de la institución. Los libros, con su potencial creativo, son la puerta que permite a los estudiantes acercarse a otros mundos, además de ofrecer la posibilidad de convertirse en las mejores excusas para fortalecer los procesos de lectura y escritura en el colegio Gimnasio Colombo Andino. 3. JUSTIFICACIÓN La lectura es una actividad física y mental que exige al lector comprender: …los signos de un texto escrito y decodificar su mensaje, es decir, atribuirle un sentido al contenido… “es un proceso mental y visual, en el que se deduce el significado de un texto, se interpreta su contenido, se comprende el mensaje y se realizan inferencias y cuestionamientos” (Etecé, 2024). Este proceso requiere una serie de hábitos y herramientas que, sumadas a un lector activo, uno que interactúe con el texto y que pueda reconstruirlo, plasmarlo y proponer nuevas versiones, nuevas miradas a partir de lo que ha leído. Infortunadamente en los tiempos que discurren, los espacios de lectura y escritura cada vez son menos, presionados por los aparatos celulares, las redes sociales, la presión social y las mil y un actividades de ocio y entretenimiento que existen en la actualidad, los niños y jóvenes se ven alejados del acceso al libro. Es aquí donde la escuela debe involucrarse y para ello se requiere, dentro de las rutinas académicas, del establecimiento de espacios de lectura y escritura, donde el estudiante pueda acercarse al libro de manera agradable, sin embargo es necesario tener en cuenta que “un hábito es un comportamiento aprendido que se logra mediante la repetición y que se realiza de forma habitual. Se trata de un comportamiento casi automático que, una vez se establece, no debería requerir de un gran esfuerzo”, por ello la necesidad de su reiteración. Una vez se logre dar dicho acercamiento, la persona deberá reconstruir lo leído, proponiéndolo a partir de procesos de escritura. Es por esto que se requiere fortalecer tanto las habilidades, como las rutinas dentro del espacio académico del área “lenguaje”, en la sección de bachillerato del gimnasio Colombo Andino. 4.OBJETIVOS 4.1. Objetivo general: Fortalecer las habilidades de lectura y escritura en los estudiantes de básica secundaria y media en el área de lenguaje del colegio Gimnasio Colombo Andino. 4.2. Objetivos específicos: 1. Favorecer los procesos lectores en los estudiantes de bachillerato, a través de un espacio académico dispuesto para ello. 2. Potenciar los procesos escritos en los estudiantes de bachillerato, desde el espacio académico de “club de lectura” 3. Despertar el gusto por la lectura en los estudiantes de bachillerato. 4. Fortalecer los procesos de análisis, así como de expresión verbal en los estudiantes de bachillerato. 5. MARCO LEGAL La legislación colombiana respalda el trabajo académico en la enseñanza de la lengua materna, en este caso denominamos dicho espacio “clase de lenguaje”. Estos esfuerzos legales buscan dotar de un marco de referencia que permita a la escuela fortalecer el aprendizaje de esta importante área. Es por esto que es importante señalar algunas de las leyes colombianas que, buscan fomentar este necesario objetivo. Entre ella tenemos: 1. Constitución Política de 1991: Declara el español como el idioma oficial del país y establece el deber del Estado de garantizar el acceso a la educación en español para todos los colombianos. 2. Ley General de Educación (Ley 115 de 1994): Establece que la educación debe promover el uso correcto del español y su enseñanza para todos los niveles educativos. 3. Lineamientos curriculares en la lengua española: Estos están diseñados para asegurar una educación integral y de calidad en la lengua materna. En los aspectos: A aspectos más importantes: Objetivos y competencias, contenidos, métodos pedagógicos, adaptación contextos locales y evaluación. 4. Los estándares de la lengua española: Los estándares de la lengua española se refieren a las normas y criterios que guían el uso correcto del idioma en diferentes contextos. 5. Ley 1381 de 2010: Refuerza la enseñanza del español como lengua oficial en todo el territorio colombiano, además de promover el cuidado de las lenguas nativas en Colombia. 6. Plan de estudios del Gimnasio Colombo Andino: Busca fortalecer el uso comprensivo de la lengua materna, a través de un modelo comunicativo. 6. METODOLOGÍA - Planificación del espacio de club de lectura: Este requiere un proceso de análisis y reflexión por parte de los docentes implicados, para ello se necesita una selección de texto que posean potencial para ser leídos por los estudiantes, el parámetro se basa en las edades de los estudiantes y temas relacionados con el trabajo del área de “lenguaje”. - Presentación de los textos: Ahora se presentará a los estudiantes de los textos para que ellos, según una breve reseña de cada uno de ellos, seleccionen el texto más llamativo para abordar en el espacio académico. - Lectura de los textos: En el espacio académico denominado “club de lectura”, se harán procesos de lectura de distinta índole, desde a lectura individual, hasta la lectura grupal y colectiva. Este se llevará a cabo por medio de fragmentos. - Actividades de análisis y reflexión sobre los textos: Una vez abordados los textos, los estudiantes realizarán, al principio procesos de reflexión sobre lo que acabó de leer, luego actividades que den cuenta de su comprensión y análisis del texto leído. - Presentación de los trabajos realizados a la comunidad educativa: Esto será a través de puestas en escena, estands, periódicos murales etc. 6.1 Población: El colegio Gimnasio Colombo Andino, es una institución educativa de carácter privado, la cual se encuentra ubicada en el barrio Boitá, en la localidad de Kennedy. Esta institución ofrece formación en los niveles de preescolar, básica primaria, secundaria y media. Adicional a esto ofrece procesos de educación para población con necesidades educativas especiales (NEE), también denominada población con discapacidad (PCD). Para el año 2024 esta institución posee una población cercana a los 300 estudiantes, con edades desde los 3 hasta los 19 años. 7. PLAN OPERATIVO Etapa del proceso Inicio de Durante elFinal de periodo periodo periodo Planificación y selección de textos con potencial para X la clase. Presentación de dichos textos, para la selección por X parte de los estudiantes. Selección y trabajo de lectura con el texto seleccionado X Actividades de análisis, comprensión y producción X creativa, a partir de los textos leídos. Socialización de dichas actividades a la comunidad. X Reflexión en torno al proceso desarrollado. X 8. RESULTADOS Y CONCLUSIONES 8.1. Resultados Una vez terminado el proceso durante el año en curso, se considera sistematizar y consolidar los resultados a través de una matriz DOFA Debilidades Oportunidades - Dificultad para adquirir el texto - El deseo expreso por algunos estudiantes - Problemas de comprensión de de trabajar lectura. vocabulario. - Las habilidades escritoras de algunos - Problemas en el seguimiento de estudiantes de bachillerato. instrucciones - El apoyo de los directivos con este tipo de - El corto espacio de trabajo para avanzar trabajos. con fluidez en la lectura de los textos. - El acompañamiento en el abordaje de temas complejos o de difícil comprensión para los estudiantes. Fortalezas Amenazas - Los procesos anteriores de lecto- - La mala compresión de algunos temas escritura. vistos en las lecturas. - El énfasis del colegio en la aprehensión - La pérdida o retraso en los tiempos de del uso consciente de la lengua española.lectura. - El deseo, por parte de los estudiantes, de mostrar al mundo sus puntos de vista. - El apoyo y buena disposición de los padres 8.2. Conclusiones: Después del trabajo desarrollado durante este año, es posible afirmar que los estudiantes se encuentran muy a gusto con este tipo de trabajos, además que los muchachos evidencian un deseo ferviente de acercarse a la lectura, lo cual exige que la institución educativa y los padres susciten estos espacios. Otro aspecto evidenciado durante el trabajo desarrollado es el palpable deseo de los muchachos de expresar sus puntos de vista, de ser sujetos activos en sus procesos. Finalmente también es clave señalar el agrado y constante apoyo mostrado por los padres hacia este trabajo, este también favoreció con el buen desempeño de los muchachos y sus maravillosas muestras. 9. EVIDENCIAS Las evidencias propias a la organización y ejecución del proyecto se encuentran adjuntas en la carpeta de PILEO en formatos PDF y jpg.