Summary

This document appears to be an academic paper analyzing the Gospel of Mark. It includes background information on the origin and composition of the Gospel. The document also provides insights into the historical context of its creation, potentially a course or study material.

Full Transcript

Imagina que te llama el Papa para que escribas tú las cosas más importantes que quiere comunicar. Algo así le pasó a Marcos: le llamó San Pedro para que redactase el libro más importante de la historia, la vida y mensaje de Jesucristo, Dios hecho hombre. Se ha calculado que Jesús estuvo instruyendo...

Imagina que te llama el Papa para que escribas tú las cosas más importantes que quiere comunicar. Algo así le pasó a Marcos: le llamó San Pedro para que redactase el libro más importante de la historia, la vida y mensaje de Jesucristo, Dios hecho hombre. Se ha calculado que Jesús estuvo instruyendo a sus discípulos durante unas 2000 horas. Lo que les dijo hubiera llenado 150 libros. Su enseñanza pública, unas 15000 páginas. La hecha en privado, otras 15000.1 Tres de los libros canónicos sobre la Buena Nueva ("Evangelio") tienen tal semejanza que pueden ponerse en columnas paralelas y ser contemplados "de una mirada". Por eso les llamamos “sinópticos”. Son el de San Lucas, Mateo y... Marcos. ¿Cómo se formaron los evangelios? Papias, obispo de Hierápolis, en Frigia, escribió en el año 130 una "interpretación de los oráculos del Señor en cinco libros". No disponemos del original de Papías, sólo lo que nos transcribe Eusebio de Cesarea unos años después. Así escribe Papías: "y el Anciano (San Juan Evangelista) decía: Marcos, que fue el intérprete de Pedro, puso por escrito cuidadosamente todo aquello de lo que guardaba memoria, aunque sin ajustarse al orden de las cosas que el Señor había hecho y realizado... Su única preocupación fue no omitir nada de lo que había oído, sin permitirse falsedad alguna en ello". Por otro lado, "Mateo, pues, puso en orden los oráculos, en lengua hebrea; cada uno los interpretó como podía" (Hist. Eccl. III, 39, 15-16; PG 20. 300). Otros testimonios son es el de Ireneo (Adv. her 3.1.1f),2 Tertuliano (200 dC) y Clemente de Alejandría (del 215 dC aprox.; citado por Eusebio): “los evangelios que contienen genealogías fueron escritos primero”. Respecto al de Marcos nos dice: “después que Pedro hubo predicado en Roma, sus oyentes animaron a Marcos, pues el era el que le había acompañado desde hacía tiempo y guardaba en su memoria las palabras, a transcribir lo que aquel había dicho" (Hist Eccl IV, 14, 5-7).3 Es muy interesante el prólogo antimarcionita (160 dC), que dice que se apodaba "el de los dedos lisiados", pero en realidad eran pequeños. San Marcos… ¡El Secreto! A veces se minusvalora el evangelio de Marcos. En muchas biblias ocupa 15 páginas. ¿Demasiado corto? ¿Poco claro? No. Es una historia de intriga fascinante. Lo mejor es cómo te implica para que tú resuelvas la intriga. 1 Eta Linnemann, Is there a synoptic problem? Rethinking the literary dependence of the first three gospels, p150 (Grand Rapids, 1992). 2 "Mateo compuso su evangelio entre los hebreo en su propia lengua, mientras que Pedro y Pablo proclamaron el evangelio en Roma.... Tras su éxodo, Marco el discípulo e intérprete de Pedro, manejó su predicación en forma escrita". Muy recomendable escuchar a Bauckham. Jerónimo dice que Pedro llegó a Roma el 2º año de Claudio (De Vir. Ill. 1), años 42-49. El anonimato era normal cuando no se dudaba de la autoría (James Grossley. The date of Mark's gospel, p23). 3 http://www.miapic.com/evidencia-del-manuscrito-para-una-mayor-confiabilidad-del-nuevo-testamento. No es el objeto de la asignatura, pero hay una teoría de las dos fuentes respecto a los evangelios sinópticos: Mt y Lc usan dos fuentes. Una sería Mc (o quizás un proto-Mc) y la otra la fuente llamada Q (del alemán "Quelle"). Otros autores opinan al revés: Mt fue primero, Lc después, y Mc los habría sintetizado. Clemente llega a decir que Marcos escribio durante el reinado de Claudio (41-54) y que se ha sugerido que Mc 13 refleja la amenaza de Calícula al Templo en el 40 dC. Redordemos que 7Q5 puede ser Mc 6, 52 (pre-65). 1 El nombre completo del autor es "Juan Marcos". "Juan" proviene del hebreo Elyohanan (“Yahvéh ha mostrado gracia”). El otro nombre con que se conoce a este evangelista es "Marcos" (de Marticus, consagrado a Marte). A veces, cuando las familias judías que habían sido hechas esclavas en la guerra eran puestas en libertad, tomaban el nombre de la familia romana a la que habían pertenecido. Su madre María tenía por lo menos una sirvienta, y su casa se usó como lugar de reunión de la iglesia apostólica incluso en épocas de persecución (Hch 12,12). Allí se harían las primeras misas, la elección de Matías, los diáconos ayudaban a los pobres. Posiblemente suyo era el huerto de Getsemaní. Un joven estuvo allí cuando prendieron a Jesús, e iba cubierto con una sábana, lo que hace pensar que estaba durmiendo allí. Seguramente era Marcos. Vio cómo se llevaban a Jesús… le quisieron prender, y él soltó la sábana y escapó desnudo.4 En el año 40 la Iglesia, en su primera expansión, envía al primo de Marcos, llamado Bernabé (Col 4,10) a predicar a Antioquía. Era un levita de Chipre que poseía tierras (Hch 4,36) y que había estudiado en Jerusalén (con Gamaliel, por lo que quizás fuera compañero de estudios con Saulo). En Antioquía, Bernabé reclama la ayuda de Pablo. En el 42-44 vuelven a Jerusalén, donde la sequía ha hecho estragos, para llevar ayuda económica. Se hospedan en casa de María y al irse, Marcos quiere irse a evangelizar con ellos (Hch 12,25; 13, 5; 15, 37.39; 2 Tim 4,11; Fil 24). Después aparece vinculado a San Pedro, que en su primera carta le menciona como “Marcos, mi hijo” (1 Pe 5,13). Al Evangelio de Marcos se le ha llamado a veces, popularmente, Evangelio de Pedro. No es que sea de Pedro. Simplemente sería la catequesis de Pedro recogida por escrito por Marcos. Si vais a Roma, cerca de Santa María la Mayor está la Iglesia de Santa Pudenciana. Era una casa de una familia noble romana. Allí se venera un altar donde celebraba misa el mismísimo San Pedro. Pues bien, todo lo que él decía, San Marcos lo apuntaba. Cuando San Pablo llega a Roma para ser juzgado por el emperador, en la primavera del 61, llevado por el centurión Julio, el evangelio ya está redactado. Pablo envía recuerdos de Marcos a los cristianos de Colosas (4, 10) y a Filemón (24). Viajó a Colosas, Éfeso, y fundó la iglesia de Alejandría, donde fue preso con una soga al cuello mientras celebraba Misa. Y murió mártir y está en el cielo. Es un evangelio para los romanos, un evangelio para los gentiles de la latinidad. Literariamente parece muy sencillo. Los relatos son cortos y sintéticos. Sintácticamente, Marcos no usa las diversas partículas que relacionan unas frases con otras en sentido de consecuencia, unión, causalidad, oposición. Marcos usa la "para-tasis", que es la simple yuxtaposición de frases, mediante la conjunción “y” (kai), lo que es característico del hebreo y arameo (waw). Cada lector debe valorar el sentido preciso de esta "parátasis". A pesar de eso, es un evangelio que cita muchos sitios, y de forma muy precisa. Algunos capítulos son "temáticos" (parábolas c4, escatología c13). Y el tema más importante es la Pasión. Mirado en conjunto, llama la atención que un tercio del evangelio son la Pasión. Se ha dicho que es el relato de un pescador sobre la Pasión, con una larga introducción llena de intriga. 1 Prólogo (1:1–15). “Principio del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios. Como está escrito en el profeta Isaías…”... Se está citando a Mal 3, 1 e Is 40, 3-11. - Evangelio: esta palabra aparece sólo en este evangelio, el de Marcos, y se extendió a los otros “libros de la vida de Jesús”. El uso de la palabra evangelio no era común en la literatura griega, sino que nos dirige al Antiguo Testamento y el judaísmo tardío, donde el verbo correspondiente bissar ganó una significación fundamental en el segundo Isaías, y se incorporó, desde entonces, al léxico de la espera de la salvación del AT. Pero ahora Cristo mismo es el evangelio. No es algo futuro, es cosa ya sucedida: Jesucristo y su obra de redención. El uso absoluto de la palabra (sin ninguna clase de determinación) hace ver el fuerte arraigo que el término “evangelio” había alcanzado ya. - Jesucristo viene de Jesús y de Cristo. Yeshû° es la forma abreviada de Yehôshûa° (Ex 17, 9; Num. 11, 4 Hch 13, 5 le presenta como hypêrétên de Pablo y Bernabé, como el texto arameo del prendimiento usaría el mismo vocablo en el v.51. García Pérez, La pasión, p74-75. 2 28; Joshua, Josué, Yeshúa en arameo, o incluso a veces se usaba la forma helenizada: Jasón). Es a su vez es la contracción de Yehôvâh (‫ )יהוה‬yâsha°. La raíz verbal Y-SH-° en su significado-raíz es “estar abierto, ancho, libre”, y, por extensión, “abrir, liberar, dar la victoria, dar prosperidad, poner a salvo”. Jesús (Yeshû° = Yehôshûa° = Yehôvâh yâsha°) literalmente, tendría múltiples significados: “Dios libera, Dios da la victoria, Dios protege, Dios da prosperidad, Dios abre (nuestros horizontes, nuestra vida), Dios salva. El Diccionario Etimológico de Hebreo Bíblico proporciona un sorprendente significado adicional en relación con el verbo yasha: “otorgar la esencia de la existencia”. Esta lectura enfatiza la conexión entre el nombre de Dios a menudo traducido como “Aquel que causa la existencia” y Yeshua – el nombre judío de Jesús. Por tanto, el nombre hebreo de Jesús cobra pleno sentido: Él es aquel que salva y nos otorga la “esencia de la existencia”. - El “Hijo de Dios”, que aparece aquí es llamado “hijo Amado” por el mismo Padre en el bautismo (1, 11) y en la Transfiguración (9, 7). Es expresión de fe en la divinidad de Jesús. De modo que ¿quién es el primero en saber quién es Jesús? Tú. El que está leyendo. Los demás no lo saben. "Como está escrito"... (cfr. Is 40, 3; Mal 3,1). Tras el brevísimo bautismo por Juan "el inmersor" (es el significado literal del griego "Bautista"), los cielos se abren como se abrirá al final del evangelio el velo del Templo, y Jesús haya recibido otro bautismo, el de la Cruz (10, 38-40). Todo el evangelio de Marcos está incluido entre dos velos. Siendo el velo algo que oculta, pero que también está muy cerca del objeto velado. En este caso, Dios mismo. Al abrirse los cielos (como se abrirá el velo del Templo al final del evangelio), se oye la voz del Padre, que vuelve a revelar la identidad de Jesús. Ya tenemos dos personajes que saben quién es Jesús: tú y Dios Padre. Después se produce la tentación en el desierto, muy distinta a los otros evangelios: tiene sólo 2 versículos, que son paralelos ("estuvo en el desierto 40 días y era tentado por Satanás; y estaba con las fieras, y los ángeles le servían"). A partir de ahora viene el silencio, el secreto… Él no va a responder preguntas directamente. ¿Marcos sólo pretende ser breve? ¿Cuál es su intención? 2 El Reino está cerca (1,16–8, 30). Después de que Juan el Bautista fuera encarcelado, Jesús fue a Galilea. "El tiempo está cumplido, y el Reino está cerca: convertíos y creed en el Evangelio" (Πεπλήρωται ὁ καιρὸς καὶ ἤγγικεν ἡ βασιλεία τοῦ Θεοῦ). Pero no hay nada explícito. ¿Qué es el Reino? Silencio, secreto, misterio... y libertad. Vamos a ver lo que Jesús hace y dice, pero saber quién es depende de la libertad de cada uno (1,16–3,12). Es sorprendente que, sin que sepamos cómo ni por qué, unos pescadores conocen a Jesús y, sin más, lo dejen todo: "venid conmigo y os haré pescadores de hombres". Pero no se dice que le conozcan. En cambio, poco después, en la sinagoga de Cafarnaúm se produce el primer acto de cierto "conocimiento" de Jesús (1, 24). En la sinagoga de esa ciudad se reúnen los judíos para escudriñar el significado de la Escritura. Jesús les habló. Se leía en hebreo y luego se hacía una traducción en arameo, pero como estaba prohibido traducir literalmente, se añadían interpretaciones. Los hombres "se admiraban de su doctrina; porque enseñaba como quien tiene autoridad". Pero... ¿le han conocido? No. No saben quién es. Sin embargo, "alguien" sí le ha reconocido: "un hombre con espíritu inmundo dio voces diciendo: Sé quién eres, el Santo de Dios". Pero ¿es eso fe? Estos, "ellos", los que le conocen cuando cura (1, 34) y se arrojan ante él (3, 11), ¿tienen fe? Jesús les manda callar "porque sabían quién era" (1, 34.43), y a menudo luego Jesús huye... ¡hay que guardar el secreto a toda costa! A los enfermos (ante quienes Jesús no puede evitar conmoverse en sus entrañas, "esplagniszeis") tampoco les deja hablar (en el leproso de 1, 44 se cumple lo que pide el Sl 50, 7: rocíame con el hisopo y quedaré limpio; Jesús le manda "severamente"... "vigila, no se lo digas a nadie"... que se reintegra a la sociedad tras ser tocado por Jesús, pero Jesús queda "expulsado" al yermo, "a lugares solitarios", y más adelante será 3 sacrificado). Podemos tener envidia de los enfermos a los que curaba Jesús. Y de los muertos que resucitaba. Pero Cristo en la Eucaristía es Dios vivo y Salvador. El resto de testigos se hacen preguntas, están sorprendidos (1, 27). Se preguntan quién es éste (curación del paralítico 2, 1; vocación de Leví o Mateo; disputas sobre el sábado). Pero no llegan más allá... ¿y tú? ¿Quién es, pues, Jesús? Es un hombre como los demás: come y bebe (2, 16), se cansa y duerme (4, 38), se gira para ver quién le ha tocado (5, 32), siente compasión (6, 34; 1, 41), se entristece (3, 5)... Pero por otro lado Jesús es distinto a cualquier otro hombre. Tiene un poder nunca visto en lo material, y sobre todo en lo espiritual: perdona los pecados (¿y quién puede hacerlo sino sólo Dios? 2, 7; ni era de la tribu de Leví ni estaba en el Templo); reorienta el concepto de “pureza ritual”, de toda norma (como el ayuno 2, 18ss), declara pura toda comida (7, 19c), e incluso es "el Señor del sábado" (“las espigas arrancadas en sábado”, “curación del hombre de la mano seca” 2, 23; 3, 1-6). Él se pone a sí mismo por encima de todo eso... y por eso es considerado blasfemo.5 A pesar del secreto, capítulo por capítulo se ve claramente la solución al enigma. Estamos ante una cristología muy desarrollada, tanto como en el evangelio de Juan. Jesús era acusado (Mc 2, 16) de comer con publicanos (telonés) y pecadores (amartoloi), los conocidos como resha'im o malvados por haber abandonado la práctica de la Ley. Comer con ellos podía interpretarse como aprobación de su vida o/y quedar impuro ritualmente al entrar en sus casas y compartir su mesa. Declara toda comida como pura (v.19b), y apunta al corazón del hombre. Nosotros podríamos creer que somos justos cumpliendo otras normas que nos damos a nosotros mismos, o que lo somos si la intención es buena. El cristiano cree que sólo la fe justifica. Esto no es cualquier cosa. El tema de fondo es: ¿nos conseguimos nosotros la salvación y la justicia? Jesús pide nuestro corazón, dándonos el suyo. Jesús mira entristecido por la incomprensión, por la dureza de su corazón, pero no parece querer dar más explicaciones ni otros datos que permitan llegar más allá. Elige a los doce (3, 13). Pero ellos tampoco descubren el misterio. Marcos tensa más la cuerda: ni "los suyos" saben quién es, e incluso creían que estaba loco. Le van a buscar pues creían que "no estaba en sus cabales" (3, 20; Mt y Lc omiten este episodio; ἐξέστη, que se suele traducir como "loco" o "fuera de sí", pero también se usa como "admirado", "atónito", "sorprendido", como en Mc 2, 12; 5, 42; 6, 51).6 Todos opinan sobre Jesús. Hay 3 acusaciones contra Jesús, tres respuestas, y una acusación de Jesús: después de que la familia le acuse de loco desde "fuera", los escribas le acusan de estar poseído, y finalmente de estar bajo el poder de Satán. Jesús les explica que si expulsa a Satán, como ellos reconocen, no puede estar bajo influencia de Satán. Y a la triple acusación da triple respuesta: ni un reino dividido, ni una casa dividida, ni Satán dividido podrían prevalecer. Entonces "llegaron su madre y sus hermanos quedándose fuera. Mucha gente estaba sentada a su alrededor" (3, 31). Se lo dijeron, y él contestó, desde "dentro": "El que hace la voluntad de Dios, ése es mi hermano, y mi hermana, y mi madre" (3, 33; fíjense que no cita al padre... ¿saben ustedes por qué?). Jesús los guardará unidos. Pero también advierte y acusa: los escribas han blasfemado contra el Espíritu Santo, lo que no será perdonado (Mc 3, 28; Mt 12, 31; Lc 12, 10). Puede ser 1) atribuir al demonio las obras de Dios (negando la divinidad de Jesucristo); 2) 5 Darrell L. Bock. Jesus as blasphemer. En Scott McKnight y Joseph B. Modica (eds). Who do my opponents say that I am?, p76. 2008. 6 Manuel de Tuya. En Profesores de Salamanca, Biblia comentada, tomo Vb, p508ss (3ª edición). BAC. Madrid 1978. 4 permanecer en pecado mortal (cerrándose a la gracia de palabra, de corazón o de obra; lo que se da no una sino muchas veces) o 3) el que se desespera de la salvación (II-II q.14 a.1). No se desvela el secreto. Se insiste mucho en el modo de descubrirlo. "A orillas del mar, subido en una barca, les enseñaba: escuchad" (Ἀκούετε aparece muchas veces 4:3, 9,12, 14, 16, 18, 20, 23, 24, 33; un poco menos ved: ἰδοὺ). ¿Qué será el Reino? "a vosotros se os dado el secreto del reino de Dios" (Mc 4, 11; en griego es mystèrion, pero esta palabra ha ido adquiriendo el significado de lo incomprensible, que no es el original griego, ni el del hebreo sôd, que significaba lo que está escondido, pero que Yahvé revela a sus escogidos; cfr. Am 3, 7). Él, que ha explicado el Reino con signos, ahora utiliza las parábolas: "no decía nada sin parábolas", aunque "en privado se lo explicaba todo" (4, 34). La del sembrador (la más importante, inaugura todo un bloque, muy relacionada con cuanto estamos diciendo sobre el secreto: la tierra buena es como los que escuchan y ven quién es Jesús), la lámpara, la medida, la semilla que crece por sí misma, el grano de mostaza (cap. 4). La parábola del sembrador insiste: el secreto se revela "a los de dentro" (insiders) y no a los de fuera (outsiders). Algunos fariseos y escribas son la tierra al lado del camino, y los propios discípulos son la tierra rocosa. Después de la parábola del sembrador, para explicarla, ¡Jesús presenta otras tres parábolas! Son tres provocaciones, tres contrastes. Una parábola incomprendida es como una lámpara debajo de una cama: confunde a los outsiders. "Al que tiene se le dará, al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará". Cabe la posibilidad de que los insiders dejen de escuchar: "si no entendéis esta parábola, ¿cómo entenderéis cualquier parábola?". Es muy sugerente el que Jesús, en vez de explicar las parábolas, usa otra más comparaciones. Hay varios niveles de comprensión del secreto. Quizás no deberíamos decirlo, porque "traicionamos" un poco la pedagogía de Cristo: el secreto es Jesús mismo. El Reino es él mismo. Hay oídos que escuchan con mucho amor, otros con menos, otros con indiferencia. Otros no escuchan porque tienen los oídos en otras cosas. Luego, a pesar de calmar una tempestad, sus amigos no consiguen descubrir quién es ("sobrecogidos de temor, se decían unos a otros: ¿quién será éste, que hasta el viento y el mar le obedecen?" 4, 35-41). Juzga a unos que les preocupa más los cerdos que los que sufren (Mc 5, 1-20). En el país de los gerasenos,7 se expulsan los demonios de una persona, transfiriéndolos a unos cerdos (muchas traducciones dicen 2000 cerdos, pero en hebreo, la palabra subyacente, con otras vocales, significa "por grupos"). Antes, Jesús le había preguntado: ¿cuál es tu nombre?. Contestó él: "mi nombre es Legión, porque somos muchos". Después de la curación de un poseso, hay más signos: la resurrección de la hija de Jairo, la curación de la hemorroísa (cuya importancia deriva de su impureza, que se describe en la Torá y en el tratado Nida del Talmud, sobre la impureza reglar de la mujer). Hemos visto reacciones de sus discípulos, de sus familiares, de enfermos curados, de sacerdotes y escribas. Ahora veamos qué pensaban los de su pueblo. Los del lugar donde él creció. Los que le conocían desde al menos 30 años. Estos se decían: "¿de dónde le viene todo esto? ¿qué es esta sabiduría? ¿y estos milagros? 7 Mc usó "mapas mentales" o "cognitivos", son funcionales y se crean a partir de los caminos que seguimos. Fueron transmitidos por Pedro a Marcos. Cuando dice que fue por toda Galilea, no cita Caná ni Naín, ni Tiberias, ni Magdala. Los 6 días de viaje están al norte de una línea imaginaria entre Magdala y la costa opuesta. El musht se pescaba una temporada corta cerca de Cafarnaúm, y más al este la sardina. Pedro pasó en ese mundo muchísimos días y noches, medio desnudo. Es el mundo funcional de un pescador. La primera mitad del evangelio parece concentrada en un bote. Magdala y Tiberíades eran ciudades helenizadas. Hay dos variantes "gadarenos" y "gerasenos". Pero Gerasa estaba muy lejos. Hippos era una ciudad gentil opuesto a Tiberias. En el AT era Geshur, una región. Marcos habla del país, la región de Gerasa, no de una ciudad. De Geshurinoi a Gerasenoi hay solo dos reversión de consonantes, quizás un error del propio Marcos con un lugar poco conocido para él e incluso para Pedro. 5 ¿No es el artesano (teknon), hijo de María, el hermano de Jaime, José, Judas y Simón. Y sus hermanas, ¿no viven entre nosotros?... Él se admiraba de su incredulidad" (6, 6). El mero hecho de que se mencione a 4 hermanos y a un número indeterminado de hermanas es llamativo. Al final del documento se explica por qué no son hijos de María de Nazaret, la Santísima Virgen. Muere el Bautista, multiplica los panes y camina sobre las aguas. "Ellos quedaron completamente estupefactos, pues no habían entendido lo de los panes" (6, 52). Jesús se fue a caminar a lo largo de la orilla del lago, y se subió a la barca. La siguiente sección es al otro lado del lago, en Genesaret, "sobre la tierra" (recordad la parábola del sembrador), le rodea la multitud que, sin embargo, se irá desvaneciendo hasta dejar a Jesús solo con los discípulos, "dentro de la casa" (7, 17). ¿Qué profana a un hombre?, se pregunta Jesús en su tercer discurso (Mc 6, 53 - 7, 23). Es bonito porque asume que el hombre es sagrado. Se habla "sobre lo que contamina al hombre". Es uno de los muchos enfrentamientos con los fariseos y escribas,8 "que vieron que algunos discípulos comían sin lavarse las manos", y le preguntaron a Jesús por qué. La palabra impureza (κοινός) se enmarca entre el v.2 y el v.23, y se repite en total 7 veces (vv. 2, 5, 15 [2x], 18, 20, 23). Fascinante: esa palabra y las palabras "tradición" y "corazón" se repiten muchas veces sólo en este discurso. Son la clave. Lo que Dios busca es la pureza de corazón. Los fariseos creían que se salvaban cumpliendo 613 mandatos o "mitzvot", evitando la impureza (se purificaban muchas veces por miedo a quedar impuros al tocar, por ejemplo, a una mujer con la regla o comida que hubiera sido manipulada por los go'im). Jesús cita Is 29, 13, y no critica la Torá, sino las tradiciones orales que la han deformado: "abandonando el mandamiento de Dios, os aferrais a la tradición de los hombres" (v.8). De hecho, no sólo "abandonan" (ἀφέντες), también "rechazan" (ἀθετεῖτε) "el" mandamiento (v.9). Jesús siempre cumple la Ley (Mc 2, 23-28; 7, 1-23; 10, 2-12).9 Se está hablando de la pureza de intención que es el orden del amor. Se trata de Jesús. Él es el primero en ese orden. Algunos fariseos ponían el énfasis en unas normas, ahora también desplazamos a Jesús por otras normas. Otro ejemplo de la hipocresía es el Korban (dōron en griego, "ofrenda") en Mc 7, 9-13 (más breve en Mt 15, 1-9). Algunos evitaban cumplir mandamientos como el honrar a padre y madre, excusándose en que habían ofrecido a Dios "como Korban" los bienes con que ayudarles (alude a Ex 20, 12; 21, 16; Dt 5, 16; Lv 20, 9). Como pasa en todas las enseñanzas de Jesús, al final se queda a solas con los discípulos y les instruye. Primero les hace dos preguntas que revelan que son tierra rocosa de la parábola: "¿incluso vosotros estáis sin entender?". "¿No entendéis que nada de fuera, entrando en el hombre, puede profanar al hombre? Pues no entra en el corazón del hombre, sino en el vientre, y va a parar al excusado?". Luego resume, amplifica y apela a la emotividad: "lo que sale del hombre es lo que contamina-profana al hombre". "De dentro, del corazón del hombre, salen los malos pensamientos, fornicación, robo, asesinatos, adulterios...". Jesús se va hacia la región de Tiro. A buscar, por primera vez, a una persona no judía (Mc 7, 24). Se trata de 8 El escriba es "sofer stam". Sofer ‫ סופר‬proviene de la raíz hebrea s-f-r ‫ ספר‬que se refiere al acto de escribir las cosas. La segunda parte del título, stam ‫סת"ם‬, es un acrónimo que representa 3 letras: S, T y M. Y señalan las 3 clases de textos judíos sagrados que un escriba es responsable de producir: S (Sefer Tora: un rollo del Pentateuco); T (Tefilin: Filacterias, manuscritos que están puestos a la cabeza y el brazo durante el rezo), M (Mezuza: un trozo de pergamino puesto en la jamba). Entre los fariseos había algunos escribas ("escribas de los fariseos" Mc 2, 16), e incluso sacerdotes. 9 Mc 6, 56 llevaba flecos (kraspedon) del manto para recordar los mandamientos (Nm 15, 38-39; Dt 22, 12). Al hombre que le pregunta por la vida eterna no le corrige (Mc 10, 17). Cuando cura en sábado no cuestiona el sábado. Envía al leproso al sacerdote (1, 40-45). Lo mismo en Mateo 5, 23; 8, 1; 23, 16 que corresponden a "será reo ante el Sanedrín", el leproso a presentarse al Templo, jurar por el Templo. Y sobretodo: 5, 17 (no he venido a abolir la Ley y los profetas, sino a llevar a plenitud. No pasará una yota o una letra de la ley hasta que se cumpla. Todo el que deje de cumplirla, será el más pequeño en el Reino. En Mt 23, 5 critica a los fariseos por alargarse las filacterias, no por llevarlas. Es curioso que Mt no diga que alguna curación fue en sábado (Mt 8, 14; Mc 1, 29-34). En Mt 5, 20 dice que comer sin lavarse las manos no contamina al hombre, pero no dice que lo dejen de hacer. Contraer impureza no va contra la Biblia, lo que dice la Biblia es que luego hay que purificarse (James Crossley, The date of Mark, p116). 6 una mujer siro-fenicia,10 madre de una niña endemoniada. Curiosamente, al encontrarla, Jesús le dice que no la va ayudar por no ser judía. Es fácil de entender si vemos que Jesús "está provocando". Él provoca el encuentro (como antes, cuando ha enviado a los discípulos a la barca), porque quiere seguir enseñando sobre lo que hace puro o impuro al hombre. Está poniendo a prueba la fe de sus discípulos y de la propia mujer sirofenicia, a la cual tenía intención de ayudar desde el principio. Si no quiere ayudar a gentiles, ¿para qué va a la tierra de los gentiles? San Marcos está utilizando una "ironía de prueba" ("ironía peirástica") para ver la respuesta de otra persona (p.ej. la respuesta de los ángeles a Lot para comprobar su sinceridad al ofrecerles su hospitalidad (Gn 19, 2). Va a ser la primera en comprender algo. Es tierra buena de la parábola del sembrador, comprende lo del pan. El pan nos remite a las espigas arrancadas en sábado (2, 23), al pan multiplicado dos veces que enmarca esta escena, a la levadura de los fariseos, a la eucaristía. Vuelve a Galilea por un camino rarísimo (Mc 7, 31). Es como si hacemos una procesión eucarística, llevando al Señor, desde Montserrat al Pilar, y entonces sentimos que quiere pasar por la mezquita de Pamplona. Algo así era ir a Galilea por la Decápolis. Jesús da una vuelta larga, y se pasa del destino... y quiere estar con unos que no son "de los nuestros". Le presentan a un sordomudo. Él le apartó de la gente, a solas, le metió los dedos en los oídos y con su saliva le tocó la lengua. Y levantando los ojos al cielo, dio un quejido (ἐστέναξε, "gimió de dolor") y le dijo: 'etpattah o 'ippattah.11 El propio evangelista explica que quiere decir "ábrete" (διανοίχθητι). Y el sordo escuchó por primera vez esa precisa palabra de boca de Jesús. Así se dirige a ti. El sordo se curó porque escuchaba. Jesús le escuchó antes de que el sordo pudiera hablar. Todos pensarían en que esa palabra la escuchaban en hebreo (‫ ;פָ קַ ח‬pakaj) en la sinagoga al leer Isaías 35, 42, (también Gn 2-3 y en los ojos de Raquel). Y así se cierra el círculo de las parábolas y el Shemá. Nuevamente fijémonos en que se lo lleva a solas, que luego manda que nadie cuente nada. Todos estos episodios son como un "manual del discípulo". Escucha. La Fe es nuestra salvación, la Fe dispone a dar la vida como el Bautista. Sea de la raza que seas, hagas los ritos que hagas: lo que salva es la fe. La fe entra por el oído y se profesa con la boca. No en vano se entra en la Iglesia por la fe y el Bautismo, en que el último de los ritos complementarios es repetir ese gesto de Jesús (después del Crisma, el vestido blanco y el Cirio). Luego haz como Jesús hizo con el sordo: 1) sé considerado; 2) levanta los ojos al cielo y 3) gime pidiendo. Los milagros son signos. Curaciones, expulsiones de demonios y una segunda multiplicación de panes en que alimenta a cuatro mil (8, 1- 10), que han estado tres días con él, sabiendo los discípulos las provisiones que hay, tras dos bendiciones, quedando todos como más saciados (xoptasai alude a la plenitud que podría estar relacionada con el número 7), sobrando 7 cestos (¿la misión pagana de la iglesia como por ejemplo en el caso de los 7 diáconos de Hch 6?). La tensión se incrementa: en Dalmanuta (nadie sabe dónde está), los fariseos piden un signo del cielo, y Jesús "dio otro gemido en su espíritu", se pregunta "¿por qué esta generación pide un signo? Os lo aseguro: no se dará ningún signo" (8, 11-13). Se embarcó de nuevo entonces, y en la barca los discípulos muestran que no han entendido nada. Empiezan a murmurar porque solo llevan un pan. Jesús acaba de multiplicar los panes dos veces... "¿Aún no comprendéis ni entendéis?" (v.17). Él sigue evitando decir lo que debe decir cada uno. Da una última pista curando a un ciego en Betsaida, para que vean quién es. 3 La confesión de Pedro (8, 27-30). Jesús no parece muy hábil haciendo marketing. En vez de ir repitiendo slogans dando por hecho quién o 10 Marcos, en general, es menos colorista, pero a veces lo es más: Mateo llama a la mujer "cananea", porque quizás sólo quiere indicar que era gentil y para recordarnos a Mt 1, 5. Marcos precisa más: era griega, de origen siro-fenicio. Algunos autores proponen que fuera prosélita. Siro-fenicia era un término usado para distinguir a los habitantes de Siria de los otros fenicios de Libia. 11 M. Herranz. La virginidad perpetua de María, p57. 7 como es, ha ido escondiendo su identidad y sus cualidades, que son infinitas. Ahora, cerca de Cesarea de Filipo (ver en el comentario a Mt), preguntó a sus discípulos: "¿quién dice la gente que soy yo?". "Unos dicen que eres Juan Bautista, otros Elías, otros, alguno de los profetas". Se repite la triple equivocación de Mc 3, 20. Aunque es menos grave, siguen lejos. Entonces les preguntó: "y vosotros, ¿quién decís que SOY?". Pedro respondió: Tú eres el Cristo" (8, 30). El secreto queda desvelado y todo cambia. El evangelio se parte en dos a partir de aquí. Ya está. El secreto ha sido desvelado, pero... de forma imperfecta. La respuesta de Pedro no es suficiente... además, en seguida va a verse que no tiene ni idea de qué significa lo que ha dicho. Segundo error de marketing: luego "les prohibió severamente que a nadie hablaran acerca de él" (8, 30). Descubrir el secreto ha sido dado a los quieren vivir con él, escuchar con fe. Todo el que quiera descubrir ese secreto tiene que estar dispuesto a eso. Será Jesús el que te explique qué quiere decir lo que ha dicho Pedro. No es el Mesías que imaginaban. Los hombres aun no lo han entendido bien. 4 Jesús anuncia tres veces su muerte y nuestra vida, subiendo a Jerusalén (8, 31 – 11, 11). Tercer error de marketing (mostrar el producto, cuando de hecho llevas mucho tiempo hablando de él, pero no has sabido hacer que te entiendan): "entonces les empezó (ἤρξατο) a enseñar (διδάσκειν)...". Cuarto, gravísimo error de marketing. Sufrimiento y mobbing... "... que era necesario que el Hijo del Hombre sufriera mucho (πολλὰ παθεῖν) y ser rechazado por los ancianos y los escribas, y ser asesinado, y tras tres días, ser levantado". Es decir: parece que empieza tarde a enseñar, lo que tiene que enseñar es doloroso, y además todos los que quieran seguirle deben vivir así. "Hablaba de esto abiertamente" (παρρησίᾳ). Tres veces va a predecir su muerte dolorosa, tres veces sus discípulos manifiestan una ceguera absoluta, y tres veces Él les responderá que, además, todos debemos perder la vida como Él y por Él. En el primer anuncio, Pedro... ¡se puso a regañar a Jesús! (ἐπιτιμᾶν; verbo muy usado por Jesús previamente). Anuncio 1 (8, 31) Reacción: Reacción de Jesús: Él se vuelve, mira a los discípulos y le dice a Pedro: ¡quítate Pedro regaña a Jesús. de mi vista Satanás! No sientes lo de Dios, sino lo de los hombres (οὐ φρονεῖς τὰ τοῦ Θεοῦ ἀλλὰ τὰ τῶν ἀνθρώπων) Si alguno quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz y me siga. El que quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará. Porque, ¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo si arruina su vida?... Anuncio 2 (9, 30) Ellos discutían en Se sentó y dijo: si uno quiere ser el primero, sea el último de todos, y el servidor Cafarnaúm quien sería de todos. Tomó un niño, y lo estrechó entre sus brazos: el que recibe a un niño en el mayor. mi nombre, a mí me recibe. Y el que me recibe a mí, recibe al que me ha enviado. Anuncio 3 (10, 32) Santiago y Juan: "Los que son tenidos por jefes de las naciones las dominan y oprimen con su "Jesús va delante, "queremos que nos poder. No ha de ser así entre vosotros, el que quiera llegar a ser grande, será ellos estaban concedas lo que te vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros, será esclavo de sorprendidos y los pidamos...sentarnos en todos, que tampoco el Hijo de hombre ha venido a ser servido, sino a servir y a que le seguían tu gloria a tu derecha y dar su vida en rescate por muchos". tenían miedo". a tu izquierda". Las predicciones de su pasión son un tesoro por su autenticidad. El propio Jesús, poco después, no va a cumplir lo que dice, al no poder llevar la cruz y necesitar ayuda (Mc 15, 21), y se deja ver frágil en el sufrimiento de Getsemaní (tan auténtico, en el que se ve también la conciencia de Jesús de lo que está por venir) o en las palabras de la institución de la Eucaristía. En su Transfiguración, -un leve consuelo-, también les prohíbe revelar nada (9, 1-13). No lo hace con el endemoniado (9, 14). Jesús vuelve a insistir en mostrar que, además, la cruz es el único modo de salvarse. Explicando quién es el más grande, de no escandalizar a los pequeños, de que es mejor entrar tuerto en el cielo que con dos ojos en 8 el infierno, y acaba diciendo que "todos han de ser salados con fuego. Buena es la sal; pero si la sal se vuelve insípida, ¿con qué la sazonaréis? Tened sal en vosotros y paz unos con otros". En Mt dice: "sois la sal (ἁλὶ) de la tierra (Mt 5, 13)". El original es Mc: en hebreo sería kolish ba-esh yumlah. "Todos" (πᾶς), "sal" y "fuego" son usados de forma misteriosa para nosotros. Puede que la primera frase signifique el infierno para todos los que han escandalizado a los pequeños, etc. como continuación de los vv.43-48. La presencia inicial del "gar" muestra que sí va ligada a las frases anteriores en que Jesús implora que nos cortemos la mano, el pie y que nos arranquemos un ojo para no ir a la Gehenna, donde el "gusano no muere" y "el fuego no se apaga". Pero ese "todos" puede incluir también a los que sí "se arrancan mano, pie, ojo". Si lo leemos así, las siguientes dos frases no dicen lo contrario que la primera. "La sal es buena". El juicio es bueno y necesario. La sal, en todo caso, va detrás del agua, fuego y hierro entre las cosas necesarias para vivir (Sir 39, 26). Es riqueza, bien de los reyes, "sal de palacio" (Esd 4, 14). Preserva (Bar 6, 27). Da sabor (¿se comerá lo desabrido sin sal? dice Job 6, 6). Pero la sal también quema, y hace la vida imposible. Es un castigo (la mujer de Lot Gn 19, 26; Abimelek contra Siquem Jc 9, 45; Sl 107, 34; Dt 29, 22). Todos estos significados se iluminan en la liturgia: "en toda ofrenda pondrás sal, pues así como la alianza con Dios es alianza de sal, también estará la sal en tus ofrendas: todas serán saladas" (Lv 2, 13). La sal de Sodoma, carísima, se usaba para salar los sacrificios en la rampa al Altar de los Holocaustos (Lv 2, 13; Ez 43, 24); si no era buena, se echaba en los escalones del Templo en época de lluvia. En la oblación, la sal no preserva ni da sabor... o lo hace apenas unos instantes. Absorbe la última sangre (Zevahim 6, 5) antes del fuego... aunque ya quema... Es alianza eterna con YHWH (Nm 18, 19; 2 Cro 13, 5). Dura eternamente como el amor de Dios, que vivifica, y por eso también se frotaba a los neonatos (Ez 16, 4). Purifica (como las aguas en 2 Re 2, 19). Ezequiel dijo que en los tiempos mesiánicos el Mar Muerto sería desalado (Ez 47, 8).12 Jesús parece consumar esta sección diciendo: todos seréis juzgados, como todo lo sazonado queda tocado por la sal. El fuego actúa dependiendo de tu gracia. El justo será purificado, el des-graciado será atormentado ¿Qué más da quién es el más grande? Accipe sal sapientiae; propitiatio sit tibi in vitam aeternam, se decía poniendo un poco de sal en la boca del bautizando. Era decirle: acepta el fuego purificador de tu oblación para la paz del mundo. "Sal" se dice malach en arameo y hebreo. Tiene un doble significado: "sal" y "dispersar", "destruir" o "disipar" (como el humo en Is 51, 6; curiosamente al revés que el griego donde halizo es "salar" y "reunir"). El significado de la sal parece, pues, sacrificial. Todos pasamos el fuego del juicio: saborea la Cruz, para rescatar al mundo. Si no, ese mismo fuego te destruirá. Antes del tercer anuncio de la pasión se encuentra a uno que se arrodilló ante él, y le preguntó cómo se entraba en la vida eterna. Jesús le recuerda los mandatos, pero él quiere más, y Jesús le miró y le amó: véndelo todo y sígueme. Pero él se fue triste, porque es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre en el cielo (Mc 10, 38). A veces se dice que quizás el texto original decía "cuerda" (κάμιλον) y no "camello" (κάμηλον), pero eso no hace las cosas mucho más fáciles. Una cuerda tampoco pasa por el agujero de una aguja. Por otro lado, κάμιλον no aparece en ningún texto griego antiguo. Otros dicen que había una pequeña puerta en Jerusalén llamada "ojo de aguja", a través de la cual los camellos pasaban con muchas dificultades. A pesar de todo, la mayoría de expertos coinciden que Jesús habló de un camello. Todo lo hasta aquí explicado se suele dividir en dos partes que son paralelas o simétricas alrededor de la Confesión de Pedro (8, 27-30) que por lo tanto es muy importante para Marcos, pues a partir de entonces los discípulos saben que es el Mesías... aunque no del todo. 12 Stanislaw Adamiak. Who and why will be salted with fire? Papieski Uniwesytet Gregorianski Rzym 2014. pa/j is followed by ga,r, which links the sentence to the precedent verse, which in turn describes the fire of Gehenna. El fuego afecta a todo, y "Todos" es alcanzado por la sal esparcida... a unos salva, a otros quema. 9 Galilea Subida a Jerusalén 1, 14- 3, 6 8, 31 - 9, 29 Sumario: vocación - discípulos. Primer anuncio de la pasión, Enseña, sana, controversia con los fariseos. incomprendido. Ceguera del corazón y hostilidad de los fariseos. Catequesis (Transfiguración). 3, 7 - 6, 6a 9, 30 - 10, 31 Sumario. Segundo anuncio de la pasión, Parte central. incomprendido. Incredulidad. Catequesis (joven rico). 6, 6b - 8, 26 10, 32-52 Sumario. Tercer anuncio de la Pasión, Parte central en dos ciclos. incomprendido. 1. Multiplica panes, viene a Genesaret, disputa con fariseos, el pan y la Catequesis (Curación del ciego). siro-fenicia, sordomudo. 2. Multiplica panes, viene a Dalmanuta, disputa con fariseos, el pan y los discípulos, el ciego. Incredulidad de los discípulos. 5 Jerusalén. Pasión, muerte y resurrección (11, 12 – 13, 37). Se explica extensamente en la clase del Evangelio de Lucas. Baste decir aquí que Jesús entra en Jerusalén (la gente le aclama “Hoshia-na”= “por favor, sálvanos” cfr Sl 118, 28)... expulsa a los vendedores del Templo (ver en Jn). Ven una higuera seca, que es figura del Templo.13 Jesús mismo sustituye al Templo, Él es el Templo. Controversia sobre la autoridad de Jesús: "¿con qué autoridad haces esto?" le preguntan los sumos sacerdotes, escribas y ancianos. Jesús les sorprende: les pregunta si el bautismo de Juan era del cielo o de los hombres. "No sabemos", le responden. Entonces Jesús les dice: "tampoco yo os digo con qué autoridad hace esto". Pero nuevamente se recurre al misterio, y les explica la parábola de los viñadores que mataron a unos siervos del amo de la viña, y finalmente a "un hijo querido... el último" (recordándonos 1, 11 y 9, 7; alude a Is 5, 2). Ese hijo es Jesús, como explica Él mismo, es la piedra rechazada por los constructores que será finalmente la piedra angular (Sl 118, 22). Le quieren tentar preguntándole si hay que pagar impuestos al César, sobre la resurrección de los muertos, sobre el mandamiento principal. Todo el secreto, todas las preguntas se resuelven en una pregunta que hace Él. Premisa 1) "Los escribas dicen que el Mesías es hijo de David... Premisa 2) El mismo David le llama Señor (¡salmo 109!). 3) Conclusión: "¿cómo entonces puede ser hijo suyo?" (Mc 12, 35-37). Entrando en el patio de las mujeres, al lado opuesto de la cámara del tesoro, alaba a la viuda pobre que hace su donativo con dos leptones (griego), quadrans (latín) o perutha (hebreo). Como en tantos otros casos que hemos visto, la explicación de lo que ha pasado la hace en privado (13, 3), cuando desde el Monte de los Olivos se queda solo con Pedro, Jaime, Juan y Andrés. Allí le dicen: "Maestro, ¡mira!". Y le hacen notar las maravilla del Templo. Es como si Jesús siguiera explicando la parábola de los viñadores homicidas. Y, efectivamente, les explica que no quedará nada de todo eso. Por dos veces, se predicen 3 persecuciones (vv. 9-10 y 12-13), pero en medio de ambas se promete un consuelo mayor: la ayuda del Espíritu Santo (v.11) y la salvación (v.13b). Habrá traiciones, incluso entre hermanos e hijos, y los discípulos serán odiados por todos a causa del nombre de Jesús. Es un apocalipsis que estudiaremos en Mt. Jesús confiesa su identidad ante Caifás, porque éste habla en nombre de todo Israel: "¿eres el Hijo del Bendito?". "Sí, yo soy" (Mc 14, 61-64). En la cruz, al final, no son los discípulos, ni los sabios, ni los escribas, ni siquiera los enfermos que ha curado o los testigos de los milagros, sino un centurión romano quien descubre "el secreto" que ha estado tan oculto, 13 Jesus and the Temple, p108. Abundante bibliografía. 10 que Pedro no había acabado de formular, que sólo se conoce cuando Jesús te abre el oído y te hace recuperar la visión. Jesús muere, y se abre el velo (enlazando así con el abrirse los cielos en Mc 1, 10, y por eso el centurión dice: "verdaderamente éste era el Hijo de Dios” (15, 39). Había que verle morir de amor para entender quién es Jesús. Para conocer a Jesús no basta con un nombre, con un título ("el Mesías" que dice Pedro en Mc 8), sino que hace falta caer en la cuenta de que muere por amor a mí. Junto con este título, Jesús recibe el de "Hijo de David" (10, 47; 12, 35) e "Hijo del hombre" con el que Cristo asume en sí la figura del Siervo doliente de Yahvé de Isaías y la del Mesías glorioso-divino de Daniel. Se discute si Mc 16, 9ss es añadido. Pero no sería lógico que el evangelio acabase con la frase "huyeron con miedo" (phobos ephygon). Sea como sea, es canónico. Aquí una brevísima interpretación en análisis de formas (está en catalán pero se ve los colores y los paralelismos del texto). Sobre los hermanos de Jesús, ¿acaso tuvo la Virgen María más hijos? ¡No!: La madre de los llamados "hermanos de Jesús" no era María de Nazaret, era otra María. Hay que irse a la cruz. Y junto a Jesús ver quién había. En Mc 15, 40 dice que al pie de la Cruz "se encontraban María Magdalena, María la madre de Santiago el menor y de Joset, y Salomé. También se encontraban allí muchas otras que habían ido con él a Jerusalén". En la sepultura también se dice que había una María, "madre de Joset" (Mc 15, 47) y en la resurrección otra vez "madre de Santiago" (Mc 16, 1). Mateo (27, 56) y Lucas (24, 10) hablan de la madre de Santiago ("la otra María", le llama Mateo), sin añadirle el epíteto de "el menor". ¿Este Santiago el Menor es el mismo Jaime al que aluden los habitantes de Nazaret como "hermano" de Jesús? 11 Parece que sí... Podemos estar bastante tranquilos sobre quién era Santiago el menor: era hijo de una María que estaba en la Cruz... y que no era la madre de Jesús. Esa otra María, la madre de los llamados "hermanos de Jesús" estaba casada con otro hombre, Cleofás. Es posible que la María "madre de Santiago el menor" en la escena de la Cruz en Mc y Mt sea la María "de Cleofás" en Jn, e incluso "hermana" de la Virgen. En la Cruz, pero narrado por el evangelio de Juan, aparece otra María que puede ser la misma. Jn 19,25 dice que en la cruz estaban "su madre, María de Cleofás, la hermana de su madre, y Salomé". Si "hermana de su madre" se refiere a esta María, y no a una cuarta persona innominada, y es la misma María que Marcos nos ha puesto al pie de la cruz, esta señora tiene que ser, además de esposa de Cleofás, también madre de Santiago el menor. Así que pudo existir un Jaime que sería hijo de alguien que es llamado "hermana" de su Madre. Ahora bien, dos hermanas carnales nunca se llaman igual. Dos hermanas no se pueden llamar "María". Por lo que aquí deben ser primas, o mejor: cuñadas. Es posible, pues, que en la Cruz hubiera una María que fuera esposa de Cleofás y madre de Jaime el menor. El círculo se cierra si se acepta lo que dice Hegesipo: que Cleofás era hermano de San José. La clave es San José. Tenía un hermano, que se llamaba Cleofás y se casó con una María que el evangelio de Marcos llama "madre de Santiago" y el de Juan "María de Cleofás". Estaba ante Cristo crucificado acompañando a su cuñada. Era madre de un "Santiago el menor". Sería rarísimo que "la hermana de su madre" fuera un cuarto personaje innominado sabiendo, como Juan debía saber, que Cleofás era hermano de San José. Si Cleofás era hermano de San José, y el evangelista lo sabe, no podría caer en semejante frase confusa y repetitiva: "su madre, María de Cleofás (= su cuñada), la hermana de su madre (= cuñada) y Salomé". Tanto la Virgen María como la madre de los llamados "hermanos de Jesús" estaba viva cuando Jesús murió. Esto descarta que los "hermanos de Jesús" fueran hijos de San José. Si fueran hijos de un matrimonio previo de San José, la madre de estos estaría muerta. Jn 19, 26 explica cómo Jesús le entrega a su madre al Discípulo Amado (Madre, ahí tienes a tu hijo; hijo, ahí tienes a tu madre). Esto es impensable si tuviera hermanos (Jesús mismo califica algo así como un grave pecado: Mc 7, 9-13). Si Jesús tuviera hermanos carnales, al morir la hubiera encomendado a esos hermanos carnales, no a San Juan. Añadamos que hermanos en hebreo es 'ahim y puede referirse a otros parentescos. Por ejemplo sobrinos, nietos, etc. Sólo Jesús es "el hijo de María". Mc 6, 1-3 es un caso raro (¿único?) en la literatura judía, en que se llama a alguien por el nombre de la madre. Eso tiene que ser porque José no era el padre, no le llamaban "hijo de José". 12

Use Quizgecko on...
Browser
Browser