Full Transcript

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR\ Dr. Raúl Peña Licenciatura en Educación Escolar Básica *Métodos y estrategias didácticas de lectoescritura implementadas a estudiantes del segundo grado "Escuela Santa Teresita del Niño Jesús"* *San Lorenzo - 2023* Trabajo Final de Grado\ presentado por:...

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR\ Dr. Raúl Peña Licenciatura en Educación Escolar Básica *Métodos y estrategias didácticas de lectoescritura implementadas a estudiantes del segundo grado "Escuela Santa Teresita del Niño Jesús"* *San Lorenzo - 2023* Trabajo Final de Grado\ presentado por: Adriana Marlene Fretes Segovia Liz Valentina Fretes Segovia Paraguarí - Paraguay Diciembre de 2023 INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR\ Dr. Raúl Peña Licenciatura en Educación Escolar Básica *Métodos y estrategias didácticas de lectoescritura implementadas a estudiantes del segundo grado. "Escuela Santa Teresita del Niño Jesús"* *San Lorenzo - 2023* Línea de investigación:\ Currículo y Evaluación Trabajo Final de Grado\ presentado por: Adriana Marlene Fretes Segovia Liz Valentina Fretes Segovia Asesor: Norma Ermelinda Vera Hermosa Paraguarí - Paraguay Diciembre de 2023 **Acta de evaluación y calificación del TFG** En la ciudad de Paraguarí, departamento de Paraguarí de la República del Paraguay, a los\_\_\_\_\_ días del mes de Diciembre de 2023 se reúnen en el instituto de Formación Docente Paraguarí, los abajo firmantes, miembros de la Mesa Examinadora de evaluación del Trabajo Final de Grado elaborado por los estudiantes *Adriana Marlene Fretes Segovia y Liz Valentina Fretes Segovia* [,] de la licenciatura en Educación Escolar Básica 1º y 2º , promoción 2023. El título del Trabajo Final de Grado es: Métodos y estrategias didácticas de lectoescritura implementadas a estudiantes del segundo grado "Escuela Santa Teresita del Niño Jesús" San Lorenzo - 2023 Una vez concluida la defensa oral y después de debatir entre sí, reservada y libremente, los miembros de la Mesa Examinadora resuelven: PRIMERO: Dar por \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ [ ] con calificación [ ] ( [ \_\_ \_\_\_] ) a \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_, y dar por \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ con calificación \_\_\_\_\_ (\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_) a \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_. SEGUNDO: Justificar la decisión en razón a lo establecido en las normas del INAES para el Trabajo Final de Grado (TFG). TERCERO: Dar a conocer al o a los estudiantes el resultado. Siendo las \_\_\_: \_\_\_ (\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_) horas se da por terminada la evaluación y se deja constancia en la presente acta, que firman los miembros de la Mesa Examinadora y el o los responsables del TFG. +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Estudiante o estudiantes | *Mesa Examinadora* | | | | | Adriana Marlene Fretes Segovia | *\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ | | | \_\_\_\_\_\_\_\_* | | *Nombre y Apellido* | | | | *Miembro 1* | | C.I. Nº: 7124468 | | +===================================+===================================+ | Liz Valentina Fretes Segovia | *\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ | | | \_\_\_\_\_\_\_\_* | | *Nombre y Apellido* | | | | *Miembro 2* | | C.I. Nº: 7122347 | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | | *\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ | | | \_\_\_\_\_\_\_\_* | | | | | | *Presidente de Mesa Examinadora* | +-----------------------------------+-----------------------------------+ **Dedicatoria** {#dedicatoria.TtuloTDC} =============== El presente trabajo le dedicamos a nuestros padres Mary Marlene Segovia Gómez y Pedro Fretes Acosta, que incondicionalmente estuvieron en los momentos más difíciles, por demostrarnos su apoyo, amor y paciencia en todo momento, pero por sobre todo por demostrarnos que las metas se pueden cumplir con esfuerzo. **Agradecimiento** {#agradecimiento.TtuloTDC} ================== Agradecemos a Dios por darnos la oportunidad de vivir y por estar con nosotros en cada paso que damos, por poner en nuestro camino a cada una de las personas que han sido un pilar fundamental en nuestro estudio, por permitirnos concluir esta etapa con éxito. A nuestra familia, por el apoyo en todo momento, sin ellos no lo habríamos logrado. En especial a nuestra asesora, Mg. Norma Ermelinda Vera Hermosa, por su gran apoyo, y orientación para la construcción de este trabajo y con ella el fin de nuestra carrera profesional. {#section.TtuloTDC} {#section-1.TtuloTDC} **Resumen** {#resumen.TtuloTDC} =========== Esta investigación se ha llevado a cabo con el objetivo de determinar las metodologías y estrategias didácticas de lectoescritura implementadas a estudiantes del segundo grado de la "Escuela Santa Teresita del Niño Jesús" San Lorenzo - 2023, la metodología corresponde al enfoque cualitativo del tipo descriptivo, el diseño de investigación no experimental, la unidad de análisis estuvo constituida por un docente del segundo grado y una directora, la técnica aplicada ha sido la entrevista con el instrumento de guía de entrevista, asimismo la técnica de observación y la lista de cotejo; se ha obtenido como principales conclusiones: directivo y docentes poseen conocimiento de los métodos y estrategias de enseñanza de la lectura y escritura, aplican lectura silenciosa, individual y grupal, estrategias lúdicas, predicciones, hipótesis, uso de diversos recursos didácticos materiales impresos, imágenes, audiovisuales, manipulativos como los silabarios, cabe agregar las dificultad de la lectoescritura que es la dislexia, como así también la falta de acompañamiento de los padres; se recomienda aplicar metodologías activas para el proceso de enseñanza y aprendizaje, involucramiento de los padres de familia apoyando a sus hijos para generar interés por las actividades escolares. Palabras clave: Aprendizaje, Lectoescritura, Estrategias de Enseñanza. **Índice** {#índice.TtuloTDC} ========== [[Introducción] 1](#introducci%C3%B3n) [[1.] [Capítulo I] 2](#cap%C3%ADtulo-i) [[Presentación de la Investigación] 2](#presentaci%C3%B3n-de-la-investigaci%C3%B3n) [[1.1.] [Línea de investigación] 2](#l%C3%ADnea-de-investigaci%C3%B3n) [[1.2.] [Planteamiento del problema] 2](#planteamiento-del-problema) [[1.3.] [Preguntas de Investigación] 3](#preguntas-de-investigaci%C3%B3n) [[1.3.1.] [Pregunta General] 3](#pregunta-general) [[1.3.2.] [Preguntas Específicas] 4](#preguntas-espec%C3%ADficas) [[1.4.] [Objetivo general] 4](#objetivo-general) [[1.4.1.] [Objetivos específicos] 4](#objetivos-espec%C3%ADficos) [[1.5.] [Justificación del problema] 4](#justificaci%C3%B3n-del-problema) [[2.] [Capítulo II] 6](#_Toc153263043) [[Marco Referencial] 6](#marco-referencial) [[2.1.] [Marco Conceptual] 6](#marco-conceptual) [[2.2.] [Marco Teórico] 11](#marco-te%C3%B3rico) [[2.2.1.] [Antecedentes de la Investigación] 11](#antecedentes-de-la-investigaci%C3%B3n) [[2.2.3 Estrategias Metodológicas] 19](#estrategias-metodol%C3%B3gicas) [[2.3.] [Marco Contextual] 44](#_Toc153263051) [[3.] [Capítulo III] 45](#_Toc153263052) [[Diseño Metodológico] 45](#dise%C3%B1o-metodol%C3%B3gico) [[3.1.] [Enfoque de la investigación] 45](#enfoque-de-la-investigaci%C3%B3n) [[3.2.] [Diseño de la investigación] 45](#dise%C3%B1o-de-la-investigaci%C3%B3n) [[3.3.] [Alcance de la investigación] 46](#alcance-de-la-investigaci%C3%B3n) [[3.4.] [Unidad de Análisis] 46](#unidad-de-an%C3%A1lisis) [[3.5.] [Técnicas, procedimientos e instrumentos de recolección de datos] 46](#_Toc153263058) [[3.6.] [Operacionalización de las variables] 47](#operacionalizaci%C3%B3n-de-las-variables) [[4.] [Capítulo IV] 50](#cap%C3%ADtulo-iv) [[Organización y análisis de resultados] 50](#organizaci%C3%B3n-y-an%C3%A1lisis-de-resultados) [[4.1.] [Presentación de los resultados] 50](#presentaci%C3%B3n-de-los-resultados) [[4.2.] [Análisis y Discusión final] 65](#an%C3%A1lisis-y-discusi%C3%B3n-final) [[5.] [Capítulo V] 67](#_Toc153263064) [[5.1.] [Conclusiones] 67](#conclusiones) [[5.2.] [Recomendaciones] 68](#recomendaciones) [[Bibliografía] 70](#_Toc153263068) Introducción ============ Arteaga R y Carrión B, definen a la lectoescritura como un conjunto de habilidades comunicativas que favorecen la construcción de significados que le permiten al individuo desenvolverse en su entorno social. Sin embargo, en todos los niveles de educación escolarizada se presentan dificultades en esta área y por lo tanto significa un gran reto la enseñanza de los procesos lectoescrituras para los docentes, así como su aprendizaje en el caso de los estudiantes. (2022) La enseñanza de lectoescritura es la base principal para que los estudiantes adquieran competencias lingüísticas, puedan acceder al conocimiento, y desarrollarse íntegramente como personas, es por ello que el presente trabajo se titula: Métodos y estrategias didácticas de lectoescritura implementadas a estudiantes del segundo grado, cuyo objetivo general es: Determinar las metodologías y estrategias didácticas de lectoescritura implementadas a estudiantes del segundo grado "Escuela Santa Teresita del Niño Jesús" - San Lorenzo. 2023 El trabajo de investigación se divide en capítulos. En el primer capítulo se presenta, la línea de investigación, el planteamiento del problema, como así también la pregunta general y preguntas específicas, además del objetivo general y los objetivos específicos, y por último la justificación del problema. En el capítulo II se presenta el, Marco Referencial, Marco Conceptual, Marco Teórico, el Antecedente de la investigación y Marco Contextual En el capítulo III se presenta el Diseño Metodológico, Enfoque de la Investigación, Alcance de la Investigación, Unidad de análisis, tanto las Técnicas, Procedimientos e Instrumento de recolección de datos y por último la Operacionalización de variables. En el capítulo IV se presenta los siguientes: La Organización y Análisis de resultados, Presentación de los resultados, Análisis y Discusión final En el último Capítulo V se presentan la Conclusión y recomendaciones finales. Capítulo I ========== Presentación de la Investigación ================================ En este apartado se presentan: la Línea de investigación, el Planteamiento del problema, las Preguntas de investigación, los Objetivos generales y específicos y la Justificación, a continuación, se desglosa lo mencionado Línea de investigación ====================== Conforme al Manual de investigación del INAES (2021), la línea de investigación referida al Currículo y evaluación «incluye los procesos que implican el diseño, desarrollo y evaluación de los currículos que se implementan, la adecuación curricular, la descentralización de la educación, las evaluaciones y los métodos de enseñanza en el aula». (p.28). El tema de investigación planteado se vincula a la línea de investigación mencionada, ya que los métodos y estrategias implementadas en el aula para la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura constituyen el desarrollo y la evaluación del currículo, con la intención formar alumnos lectores y escritores capaces de expresarse con fluidez y desarrollar juicios críticos para que puedan desenvolverse en la vida cotidiana. Planteamiento del problema ========================== La lectura y la escritura son capacidades que constituyen un pilar fundamental en el proceso de desarrollo de enseñanza de un estudiante, ya que es la base para que se den los demás aprendizajes. No obstante, las dificultades en la lectoescritura pueden surgir en el momento de aprender a leer y escribir, "se consideran problemas en el aprendizaje de la lectoescritura cuando un alumno no es capaz de alcanzar varios ítems de evaluación relacionados con este proceso durante un largo período. Esto provoca, además, retrasos del aprendizaje en el resto de áreas" La Universidad en Internet (UNIR, 2022). La gran mayoría de los estudiantes denotan deficiencias en la lecto-escritura lo cual acarrea problemas en la comprensión de textos y en el arte de comunicarse adecuadamente. Pero este aprendizaje va enseñándose en cada grado de la educación escolar básica, cada vez aumenta el grado de complejidad lectora y si no se corrige a tiempo esto va a ser un problema durante los años de vida escolar. "De acuerdo con los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo Paraguay, en comparación con los países de la región, ha obtenido en las diferentes áreas y ciclos evaluados un puntaje inferior al promedio". (Walder, G, 2015, p 6) Este estudio de Walder G, (2015) cuenta de "los logros de aprendizaje y los organiza en niveles que van del I al IV. Paraguay se encuentra en todas las áreas en el Nivel I para el tercer grado. Concretamente respecto a la lectura, los niveles I y II expresan que la mayoría de los estudiantes comprenden solo textos familiares y cercanos". (p 6) Es decir, en el Paraguay se encuentran niños que en los primeros años de escolaridad no fueron estimulados para el desarrollo de las nociones básicas ya que estas cumplen un papel importante para que no existan problemas en la lectura y escritura que son procesos que van de la mano. Ante una situación de aprendizaje y ante el surgimiento de las cuestiones planteadas anteriormente, los docentes deben decidirse por los diferentes métodos de enseñanza de lectura que hay, buscando escoger el más acertado y efectivo (López y Álvarez, 1991). La "Escuela Santa Teresita del Niño Jesús" ubicada en la ciudad de San Lorenzo - Reducto, institución educativa de la zona urbana no está exenta de la realidad mencionada, por ello surgió la necesidad de investigar las metodologías y estrategias didácticas que son implementadas por el docente del segundo grado de la Escuela Santa Teresita del Niño Jesús para la enseñanza de la lectoescritura. 3. Preguntas de Investigación ========================== 1. Pregunta General ================ - ¿Cuáles son los métodos y estrategias didácticas de lectoescritura implementadas a estudiantes del segundo grado de la Escuela Santa Teresita del Niño Jesús\" San Lorenzo 2023? 2. Preguntas Específicas ===================== - ¿Qué conocimientos posee el docente sobre métodos y estrategias didácticas para la enseñanza de la lectoescritura? - ¿Cuáles son los métodos y estrategias didácticas que aplica el docente del segundo grado para la enseñanza de la lectoescritura? - ¿Cuáles son los factores que favorecen la utilización de métodos y estrategias didácticas de lectoescritura? - ¿Qué dificultades presenta el docente en la aplicación de métodos y estrategias didácticas de lectoescritura? 4. Objetivo general ================ - Determinar las metodologías y estrategias didácticas de lectoescritura implementadas a estudiantes del segundo grado de la "Escuela Santa Teresita del Niño Jesús" - San Lorenzo. 2023 3. Objetivos específicos ===================== - Identificar los conocimientos que posee el docente acerca de métodos y estrategias didácticas para la enseñanza de la lectoescritura. - Conocer los métodos y estrategias didácticas que aplica el docente de segundo grado para la enseñanza de la lectoescritura - Determinar los factores que favorecen la utilización de métodos y estrategias didácticas de lectoescritura. - Describir las dificultades que se presentan en la aplicación de métodos y estrategias de lectoescritura. 5. Justificación del problema ========================== El lenguaje es el vehículo por el que se emite el pensamiento y también es el que le permite al ser humano comunicarse con los demás. El desarrollo de la comunicación es posiblemente la actividad que más incide en el comportamiento del ser humano. Piaget menciona que "La niña y el niño construyen el conocimiento mediante la interacción con el mundo que lo rodea." Chaves Salas, (2002, p. 10). Es decir, los niños van construyendo su aprendizaje a través de la exploración en el mundo que lo rodea, la cual él considera que es necesario ubicar al niño como protagonista en el descubrimiento y construcción de la lengua. La adquisición de habilidades de lectoescritura en el primer ciclo es un aspecto fundamental del proceso educativo que impacta directamente en el desarrollo cognitivo y académico de los estudiantes. Este periodo formativo es crítico para consolidar las habilidades lingüísticas básicas que son la base para el éxito futuro en diversas áreas del aprendizaje. Por esa razón, es importante la investigación realizada para conocer los métodos y estrategias didácticas utilizadas en la \"Escuela Santa Teresita del Niño Jesús\" de San Lorenzo durante el año 2023. Sin embargo, la efectividad de la enseñanza de la lectoescritura depende en gran medida de las metodologías y estrategias didácticas implementadas por los docentes. Comprender a fondo cómo los docentes abordan este desafío específico en el contexto de la escuela es esencial para mejorar continuamente la calidad de la educación paraguaya. Es de considerar la relevancia del tema, ya que son muy pocos los estudios realizados en el Paraguay sobre los métodos y estrategias en el que se aplican en el aula. Los resultados obtenidos pueden servir de base para poder profundizar en futuras investigaciones sobre la lectoescritura. Capítulo II =========== Marco Referencial ================= En este apartado se presenta: el Marco Conceptual, Marco Teórico, Antecedente de la Investigación, el Marco legal y el Marco contextual, a continuación, se desglosa lo mencionado. Marco Conceptual ================ **Estrategias** Es un conjunto de programas generales de acción, que llevan consigo compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica" (Contreras S, 2013). "Son las secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, el almacenaje y/o la utilización de información o conocimiento\". (Nisbet, 1998) Los docentes utilizan las estrategias didácticas para desarrollar los contenidos de un programa y transformarlos en un concepto con significado, a este proceso se le llama objeto de enseñanza, porque es la herramienta que permite pasar la información de manera didáctica. Para poder considerar que una estrategia tiene uso didáctico, debe atender de manera integral las diferencias educativas, como intereses, estilos de aprendizajes y necesidades especiales de cada persona. **Docentes** El término Docente del autor Vygotsky citado por Martínez, (2002) define "como sujeto de la educación, actor principal para la sociedad, el mediador de la cultura que le precedió y el iniciador del aprendizaje a través del proceso de enseñanza" (2002) Por otra parte, Freire, (2002) menciona que "el docente es un ser constructivista, que su papel tiene que ver modelar, coordinar, facilitar, mediar y participar, en todo lo referente a los intereses de los chicos y lo que necesitan." El docente, por su formación y experiencia, conoce qué habilidades solicitarles a los alumnos según el nivel en que se desempeñen, busca desarrollar situaciones que los lleven a pensar más allá. Ser docente implica una responsabilidad muy grande, en sentido general, ser docente es demostrar la capacidad de comunicar el conocimiento más que el manejo de una disciplina específica. Por lo tanto, el docente o educador se caracteriza especialmente por reflexionar y teorizar sobre métodos de enseñanza, los cuales aplica en diferentes áreas de conocimiento. **Estudiantes** "El estudiante es un ser constructor activo de su propio conocimiento. Es un aprendiz que posee un nivel determinado de conocimiento los cuales determinan sus acciones y actitudes" lo define el autor Vygotsky citado por (Seseña 2008) "El sujeto que aprende, es activo en la construcción de su aprendizaje, ya que mediante este satisface la necesidad de equilibrio, da sentido al mundo que lo rodea, creando una coherencia entre él y sus sistemas cognitivos". Piaget (s, f) El estudiante es aquel sujeto, ya sea niño, joven o adulto que, dentro del ámbito académico, tiene por ocupación principal estudiar. Por tanto, es una persona que apuesta por un conocimiento profundo de diversos temas que pueden ser útiles en el futuro, empezando por los temas básicos, y terminando con algunos más complejos. Cada estudiante aprende de una manera diferente por ello algunos tienen más éxito con unos métodos que con otros. Cada uno tiene características distintas por lo que podrá sentirse mejor enseñando a partir de estímulos visuales, orales, corporales o mediante conceptos. **Métodos** "El método es una serie de pasos que se deben seguir para cumplir un objetivo". (Westreicher G, 2020) En el artículo de Pérez M, define al método como "una forma de hacer algo de manera sistemática, organizada y / o estructurada. Se refiere a una técnica o conjunto de actividades para desarrollar una tarea. Una forma habitual de hacer algo para una persona basada en la experiencia y las preferencias personales". (s, f) Es decir, el método es un modo de realizar algo siguiendo unas normas, procedimientos. ordenada y formal. Hace referencia a un proceso o secuencia de acciones para desplegar un trabajo, es decir es el camino más adecuado para llegar a un fin. En términos generales, un método se refiere a un conjunto ordenado y sistemático de procedimientos o técnicas que se establecen para alcanzar un objetivo o solucionar un problema. **Enseñanza** La enseñanza se define como la acción de instruir, adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos (Real Academia Española: 2022) En el artículo de Santana Mariela menciona Zabalza (1990), que la enseñanza "es comunicación en la medida en que responde a un proceso estructurado, en el que se produce intercambio de información (mensajes entre profesores y alumnos)". La enseñanza se trata del sistema y método de dar instrucción, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se enseñan a alguien. **Aprendizaje** Pérez (2001), define el aprendizaje como "un proceso subjetivo de captación, incorporación, retención y utilización de la información que el individuo recibe en su intercambio continuo con el medio", citado en el artículo de (Esguerra P y Guerrero O, 2009) Seguidamente, en el mismo artículo menciona Sarmiento, Maldonado, Vargas y Ortega (2001) "como un proceso de cambio que se produce en el organismo, en su conducta, en sus capacidades cognitivas/cognoscitivas, en su motivación y en sus emociones, como resultado de la acción o experiencia. del individuo, la asociación entre estímulos y respuestas, la apropiación del contexto sociocultural y de las organizaciones que se hacen sobre el conocimiento. El aprendizaje es el proceso en donde se adquiere nuevos conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. El aprendizaje ocurre de distintas maneras y en distintos contextos, por ejemplo, en la escuela, en el trabajo, en la familia, en la sociedad y en la vida diaria. **Lectura** Guerrero D, menciona en un documento publicado en la academia.edu que la lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista, el valor fónico de una serie de signos escritos ya sea mentalmente (en silencio) o en voz alta (oral). (s.f.) Además, Aguayo P. hace mención sobre la concepción de lectura que se fue modificando con el tiempo, al punto que hoy se habla de "competencia lectora": ya no se trata solamente de decodificar un material escrito y entender su significado sino de realizar "una comprensión profunda, de saber utilizar y reflexionar sobre lo que se lee con el propósito de alcanzar los objetivos y metas propuestos por el lector, de ampliar sus conocimientos e, incluso, de ser socialmente más participativo. (2017) La lectura es una habilidad en donde se deduce, descifra el significado de las palabras y texto escritos, permite adquirir conocimientos, acceder a las informaciones y disfrutar de obras literarias y textos diversos. Es esencial también para el aprendizaje, la comunicación y el desarrollo intelectual. **Escritura** Así como menciona Carvajal, S (2013) "la escritura es una de las cuatro habilidades básicas desarrolladas por el hombre en su dimensión comunicativa, por este motivo es valorada como una herramienta o instrumento de la humanidad que permite no solo la interacción entre individuos, sino entre épocas y visiones de mundos". (p.41) Además, la escritura es como un ejercicio de la creatividad, una actividad que combina la lúdica, la libertad y la imaginación, en procurar crear imágenes e introducir más ideas que facilite el espíritu humano sus anhelos, sueños, esperanzas y temores, haciéndolos comunicables a través de los símbolos de la escritura. (2013, p. 43). Escribir es un sistema de lenguaje que se representa de forma gráfica mediante letras, símbolos o caracteres que permite la comunicación y registro de información de manera permanente. Es una herramienta muy importante para transmitir conocimiento, expresión de ideas y el intercambio de informaciones entre el individuo **Técnicas** En el trabajo de investigación citado por González, L (2017) hace mención sobre el significado de la Técnica, considerada como una "Herramientas que ayudan a mejorar el aprendizaje y rendimiento académico. Al ponerse en práctica, agilizan, dinamizan y, sobre todo, facilitan el conocimiento y su retención" (Crispin, y otros, 2011, p. 22). (p. 23) También, otras autoras las definen como "un conjunto de estrategias que permiten hacer un trabajo de manera más rápida y eficaz" (García, Gutiérrez, y Condemarín, 2010, p. 17). (2017, p. 23) La técnica es el trabajo con herramienta, materiales e instrumentos, que requiere destrezas manuales como intelectuales que mejora la enseñanza, es decir es el elemento o los medios utilizados para llegar a la meta. **Dificultad** "Hacer difícil algo, introduciendo obstáculos o inconvenientes que antes no tenía" (Real Academia Española, 2023). "Las dificultades pueden presentarse en los aprendizajes que son términos genéricos que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir y razonar" (UNICAP 2014). La dificultad en termino general se refiere a un grupo de problemas agrupados, que también se presenta en los aprendizajes como, por ejemplo: en el rendimiento escolar, dificultades específicas de aprendizaje, trastorno por déficit de atención, discapacidad Intelectual entre otros. 4. 5. 7. Marco Teórico ============= 6. Antecedentes de la Investigación ================================ Dolores (2021) realizó un trabajo de investigación denominado: "Estrategias metodológicas, una práctica docente para el alcance de la lectoescritura", la misma tuvo por objetivo de investigación comprobar en qué medida la utilización de estrategias metodológicas de lectoescritura ayudan en el mejoramiento del proceso de enseñanza- aprendizaje, empleando la metodología documental o bibliográfica mediante el estudio de las aportaciones de varios autores, además se utilizó el método cualitativo que está encaminado a la examinación de la realidad de la problemática; además la metodología utilizada referente a la adquisición de información bibliográfica se obtuvo evidencia que el uso de herramientas metodológicas favorece el desarrollo de la habilidad lectoescritura, las cuales permiten el desarrollo y las interrelaciones personales en todas las áreas donde se desenvuelve el estudiante; por tanto evidentemente, las estrategias fortalecen las habilidades y promueven el aprendizaje significativo en los educandos, además de mejorar el rol y práctica docente, de esta manera, garantiza el éxito del proceso enseñanza aprendizaje de la lectoescritura. Posteriormente, Inés Mariela (2021) realizó un trabajo de investigación denominado "Estrategias didácticas innovadoras y su influencia en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de la escuela Daniel Villacreses Aguilar" la presente investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de las estrategias didácticas innovadoras en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de la escuela Daniel Villacreses Aguilar asimismo la metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo, que permitió obtener información objetiva del tema estudiado. La metodología se centró en una investigación descriptiva y exploratoria, con estudio bibliográfico que permitió analizar y profundizar la información obtenida, que contó con la participación de los docentes quienes constituyeron la población y muestra del presente estudio, como resultado se obtuvo que el uso de las estrategias didácticas innovadoras influye positivamente en el aprendizaje de la lectoescritura y mejora el rendimiento académico de los estudiantes; que tanto los estudiantes como maestros se sienten motivados en su tarea diaria, teniendo un papel mucho más participativo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Estos trabajos se relacionan con la investigación realizada sobre "Métodos y estrategias didácticas de lectoescritura implementadas a estudiantes del segundo grado de la Esc. Santa Teresita del Niño Jesús" que se realizó en la ciudad de San Lorenzo, la misma tiene como objetivo conocer cuáles son los métodos y estrategias didácticas utilizadas para la enseñanza de la lectoescritura. Las vinculaciones de ambas investigaciones mencionadas en los párrafos anteriores coinciden en los métodos y estrategias a ser utilizado para la lectoescritura. 7. **Métodos de enseñanza** Métodos de la lectura de (Glenn J Doman citado por Estalayo & Vega, 2003) La enseñanza de la lectoescritura en forma sistemática se ha empleado el Método alfabético. Este método se viene usando desde la Edad Antigua, Media y Moderna, recibió el nombre de Alfabético por seguir el orden del alfabeto. Durante el florecimiento de Grecia (siglo VI al IV a. de c.) Dionisio de Halicarnaso (Asia Menor), en su libro de la composición de las palabras dice: \"cuando aprendemos a leer, ante todo aprendemos los nombres de las letras, después su forma y después de esto las palabras y sus propiedades, cuando hemos llegado a conocer esto, comenzamos finalmente a leer y escribir sílabas por sílaba al principio\". El método alfabético se da cuando se aprende a leer, ante todo se inicia con el aprendizaje de los nombres de las letras, sus formas, posteriormente las palabras y por último se aprende a leer por silabas. Según Giuseppe Lombardo Radice, presenta los pasos para la aplicación del Método alfabético. Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la expresiva (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y después se interesa por la comprensión (2003, p, 2) Este método de enseñanza de la lectoescritura no posee ninguna ventaja, pero presenta algunas desventajas según lo menciona el autor Glenn J Doman: El método presenta más desventajas que ventajas, dado que el alumno, por dedicar especial atención a la forma, nombre y sonido de las letras desatiende lo principal, que es comprender el significado de la palabra y luego analizar la función que desempeñan las palabras. El niño que aprende a leer con este método se acostumbra a deletrear, por lo que el aprendizaje y comprensión de la lectura es lento. Para los tiempos actuales en que la rapidez impera, este método es totalmente inadecuado (2003, p, 3) 2. **Método Fonético o Fónico** En el artículo de Doman Gleen sobre Métodos de lectoescritura se menciona que: Blas Pascal fue considerado el padre de este método; se dice que al preguntarle su hermana Jacqueline Pascal como se podía facilitar el aprendizaje de la lectoescritura en los niños recomendó. Hacer pronunciar a los niños sólo las vocales y los diptongos, pero no las consonantes, que no debe hacérseles pronunciar si no en las diversas combinaciones que tienen con las mismas vocales o diptongos en la sílaba o en la palabra. También implicaba eliminar el nombre de cada grafía y enfatizar su punto de articulación. Otro pedagogo a quien se le reconoce como el padre del método fonético es Juan Amos Comenio, en (1658) público en libro Orbis Pictus (el mundo en imágenes). En él presenta un abecedario ilustrado que contenía dibujos de personas y animales produciendo sonidos onomatopéyicos. Así dibujó de una oveja y seguidamente dice: la oveja bala bé, é é, Bd. Con este aporta, Juan Amós Comenio contribuyó a facilitar la pronunciación de las grafías consonantes, principalmente de aquellas que no poseen sonoridad; permitiendo que se comprendiera la ventaja de enseñar a leer produciendo el sonido de la letra y no se nombra (2003, p, 3) **Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico**: Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con la letra estudiada. -La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m.... m.... etc. -Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino. -Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc. -Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá, amo a memo, etc. -Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me ama. -Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos. -Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva, atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión. **Ventajas** - Es más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el deletreo. - Se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma fonético, la escritura y la pronunciación son similares, se lee tal como está escrito. - Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con mayor facilidad. - Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión de lo leído. **Desventajas** - Por ir de las partes al todo es sintético y por consiguiente está contra los procesos mentales del aprendizaje. \- Requiere que el profesor domine el método y prepare material de apoyo, como láminas que posean imágenes que refuercen el aprendizaje del fonema. \- Es el mejor método de los denominados sintéticos dado que en el idioma Castellano la mayoría de los fonemas solamente poseen un sonido, se exceptúan los fonemas: c, g, h, q, x, y, w, éste método se presta más para la enseñanza de la lectura. Recomendaciones: el maestro puede combinar este método con otros de marcha analítica. 3. **Método Silábico** Glenn J Doman, insatisfechos con los resultados del método alfabético y el fonético, siguió en la búsqueda de uno que facilitara más la enseñanza de la lectura, surgiendo así el método silábico. "El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de las consonantes se va cambiando con las vocales formando sílabas y luego palabras". (2003, p. 4) Glenn J Doman indica proceso del método silábico: - Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura. - Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje. - Cada consonante se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc. - Cuando ya se cuenta con varias sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones. - Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones. - Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas. - Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva. - El libro que mejor representa este método es el silabario. **Ventajas** Las ventajas y desventajas mencionadas por Doman J Gleen, son los siguientes: - Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los sonidos de las letras por separado, tal como lo propone el método. - Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los ejercicios. - Las sílabas son unidas sonoras que los sentidos captan con facilidad. - Se adapta al idioma castellano, siendo una lengua fonética. - Es fácil de aplicar y unos alumnos lo pueden enseñar a otros. **Desventajas** - Por ir de lo particular a lo general se rompe el sincretismo de la mente infantil. - A partir de las sílabas es abstracto y artificioso, por lo que su motivación se hace muy difícil y no se puede despertar el interés en el niño. - Aun partiendo de la sílaba, el aprendizaje es muy lento. - Por ser muy mecánico, da lugar a que se descuide la comprensión (2003, p, 4) 4. **Método de Palabras Normales** Al igual que el método Fonético Doman J Gleen, citada en su artículo atribuye a Juan Amós Comenio, pues en su obra Orbis Pictus, la enseñanza de cada grafía iba acompañada de una imagen, la cual contenía la primera grafía que se quería estudiar, o contenía el dibujo del animal que, hacia un sonido, el cual al utilizarlo como onomatopéyico les permitía a los niños relacionarlo con el dibujo y el punto de articulación. En ese sentido, Juan Amós Comenio abogaba por el método de palabras y aducía que cuando las palabras se presentan en cuadros que representan el significado, pueden aprenderse rápidamente sin el penoso deletreo corriente que es una agobiadora tortura del ingenio. Este método consiste partir de la palabra normal de nominada también generadora o generatriz, la cual se ha previsto antes, luego se presenta una figura que posea la palabra generadora, la palabra generadora se escribe en la pizarra y los alumnos en los cuadernos. Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras las cuales se mencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra con la nueva letra y se forman nuevas sílabas. (2003, p 5) **Características:** Doman J Gleen, (2003) cita algunas carcteristicas del Metodo de Palabras Normales que son: - Este método es analítico - sintético por partir de la palabra a la sílaba y de esta a la letra; y sintético porque también va de la letra a la sílaba y de esta a la palabra. - Para la enseñanza de cada letra nueva, dispone de una palabra normal nueva. - La palabra normal consta de una consonante nueva, si acaso lleva otras serán ya conocidas por los educandos. - Oportunamente se puede enseñar también la escritura con la letra cursiva. - En la enseñanza de la escritura se debe enfatizar el dictado, que servirá de comprobación si el alumno está aprendiendo a escribir (2003, p 5). **Ventajas** Doman J Gleen, cita algunas ventajas y desventajas del Método de Palabras Normales que son los siguientes: - La cualidad más importante del método es que se basan en la capacidad sincrética o globalizadora del niño y por consiguiente sigue el proceso natural del aprendizaje. - Permite cumplir con las leyes del aprendizaje: a) la del efecto, b) la del ejercicio, c) la de la asociación y d) la de la motivación. - Fomenta desde el principio del aprendizaje la compresión de la lectura, desarrollando una actitud inteligente y un profundo interés por la lectura como fuente de placer y de información. - Es económico, al facilitar la enseñanza sólo con el uso del pizarra, yeso, papel y lápiz e imágenes. - Facilita a leer y a escribir simultáneamente con bastante rapidez. - Permite que los alumnos tengan la oportunidad de ver diariamente el avance del proceso de aprendizaje y de apreciar su propio progreso en la lectura y escritura. - El hecho de combinar la lectura y la escritura con la práctica del dibujo ayuda a la retención del aprendizaje. - Al permitir la escritura simultánea a la lectura, además de la vista y el oído, participa el tacto y la motricidad. - Facilita la organización en grupos de estudio: mientras unos escriben y otros leen, los atrasados aprenden a leer con el maestro. O los más atrasados contribuyen al aprendizaje de los más lentos, reforzando así sus propios aprendizajes. **Desventajas** - El proceso antes de su aplicación debe conocerlo el maestro previamente para aplicarlo. - Debe eliminarse palabras que no responden a los intereses infantiles y por el contrario son de Psicología negativa. - No desarrolla la capacidad de independencia para identificar las palabras con rapidez. - Parte de los alumnos requiere de ayuda especial para adquirir las técnicas y poder identificar los elementos de las palabras. - Potencia el aprendizaje de la lectura mecánica y descuida la comprensión. - No atiende a las leyes de percepción visual pues descuida que niños y niñas perciban más fácilmente las diferencias que las igualdades. - Es poco atractivo para niños y niñas, por abstracto, pues para ellos la palabra suelta y con mayor razón las sílabas y las letras, no tienen significado (2003, p, 7). **2.2.2.5 Método de Marcha Analítico** Doman J Gleen, menciona que los métodos analíticos se fundamentan en unidades de la lengua con sentido, es decir, parten de unidades como la palabra, la oración o el cuento. Es a partir de esta estructura que se enseña la lectoescritura. Los métodos de marcha analítica tienen la característica de partir de unidades con sentido completo para luego retomar elementos más pequeños como los fonemas o las sílabas, elementos que por sí sólo carecen de significado. (2003 p. 15) **2.2.2.6.Método de Cuentos** Doman J Gleen, señala que el método de cuentos se conoce como procedimiento analítico que se aprovecha de la curiosidad e imaginación de los niños, para enseñar a leer. Se le atribuye su invención a Margarita Mc. Kloskey, y fue aplicado por primera vez en Newark (E.E.U.U.) y para su aplicación parte de la lectura de un cuento en cada clase. 2.2.3 Estrategias Metodológicas =============================== Expuesto en el trabajo de investigación de Pérez R (2014) para Monereo (1999), estrategia se define como "una guía de las acciones que hay que seguir", es decir, son procedimientos que sirven como medio para realizar una actividad y permiten a las personas lograr determinada meta, empleadas de manera consciente, pues de lo contrario se pierde el efecto esperado. En función de todo lo antes expuesto, las estrategias son consideradas formas específicas de organizar los recursos (tiempo, pensamientos, habilidades, sentimientos, acciones) para obtener resultados consistentes al realizar algún trabajo y siempre están orientadas hacia una meta positiva. Entonces se puede decir que las estrategias son procedimientos utilizados para ayudar a los estudiantes a conseguir las metas propuestas, pero sin duda son muchas las clasificaciones de los tipos de estrategias que se han elaborado fundamentadas en un sinfín de investigaciones de tipo empírico y aplicadas sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje **2.2.3.1 Estrategias de Enseñanza** Según Díaz Barriga (2002) define las estrategias de enseñanza como "procedimiento que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos". Por tal motivo, las estrategias de enseñanza son los procedimientos que el docente debe utilizar de modo inteligente y adaptativo, con el fin de ayudar a los estudiantes de educación primaria a construir su actividad adecuadamente en la lectura y escritura, y así, lograr los objetivos de aprendizaje. Asimismo, Díaz Barriga (2002), citado por Pérez Ruíz, (2014) que las estrategias de enseñanza y aprendizaje "son procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un docente emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para que el estudiante aprenda significativamente y solucione problemas". Se puede decir de manera general que las estrategias de enseñanza y aprendizaje son una serie de operaciones intelectuales y emocionales que el docente utiliza y el alumno desarrolla para aprender, con las cuales puede organizar sus actividades de aprendizaje. González (2008), menciona que son aquellas están relacionadas con la comprensión que el sujeto tiene de sus propios procesos de conocimiento, y con el control de esas mismas técnicas, las cuales deben tenerse en cuenta al existir una apropiada simbolización del aprendizaje. Entre estas estrategias se encuentran: la atención (meta-atención), comprensión (meta-comprensión) y memorización (meta-memoria). Es decir, las estrategias metacognitivas son un conjunto de procesos y habilidades cognitivas que implican el conocimiento y control consciente sobre los propios procesos del pensamiento. Estas estrategias permiten planificar, supervisar, supervisar y evaluar su propio aprendizaje. La metacognición es esencial en el proceso educativo, ya que ayuda a los estudiantes a volverse más conscientes de cómo piensan y aprenden, lo que a su vez puede mejorar la eficacia de su aprendizaje. La metacognición es importante en la escuela porque lleva al aprendizaje significativo, genera autonomía en los estudiantes y les permite avanzar en el cuándo, cómo y por qué de las actividades o estrategias para aprender. En en los que los participantes deben ser activos para que haya construcción de conocimiento. Esta misma afirmación fue sustentada por John Hurley Flavell quien resaltaba que un aspecto importante de la metacognición es que se desarrolla a través de la práctica, es decir, implica el acto educativo y la necesidad del otro para complementar el aprendizaje significativo que lleve al estudiante a adquirir la capacidad de saber hacer en contexto, a desarrollar competencias para solucionar problemas, establecer qué estrategias son las adecuadas para hacerlo y, sobre todo, que logre autonomía para evaluarlas y evaluarse en el proceso de aprender (citado en Cerchiaro et al., 2011). Se menciona algunas características y ejemplos de estrategias metacognitivas -Conocimiento Metacognitivo que significa la capacidad de comprender y ser consciente de los propios procesos de pensamiento. Ejemplo Un estudiante reconoce que a menudo se distrae durante la lectura y toma conciencia para mejorar su concentración. -Planificación del aprendizaje La habilidad de establecer metas de aprendizaje, seleccionar estrategias apropiadas y planificar cómo abordar una tarea académica. Ejemplo Antes de comenzar un proyecto, un estudiante identifica los recursos necesarios, establece un cronograma y define los pasos para completar la tarea. Monitoreo Metacognitivo significa la capacidad de supervisar y evaluar el propio progreso durante la realización de una tarea. Ejemplo Mientras resuelve un problema matemático, un estudiante se pregunta así mismo si está aplicando la estrategia correcta y ajusta su enfoque si es necesario. Regulación Metacognitiva La habilidad de ajustar las estrategias de aprendizaje según sea necesario para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Ejemplo Un estudiante se da cuenta de que no comprende completamente un concepto y decide buscar recursos adicionales o pedir ayuda al maestro. Autoevaluación, significa la capacidad de reflexionar sobre el propio desempeño y comprender la efectividad de las estrategias utilizadas Ejemplo Después de completar un proyecto de lectura, un estudiante revisa su trabajo y evalúa si logró los objetivos establecidos inicialmente. Conciencia de las Estrategias de Aprendizaje, significa la habilidad de identificar y utilizar conscientemente diferentes estrategias de aprendizaje Ejemplo Un estudiante elige leer un texto en voz alta como estrategia para mejorar la dicción y comprensión lectora. **2.2.3.4 Estrategias de procesamiento** Las estrategias de procesamiento son aquellas dirigidas a la organización, elaboración, integración y recuperación de la información. Al respecto, González (2008) plantea que son las que suministran las condiciones mínimas de funciona miento para que el aprendizaje significativo se pueda producir. Las estrategias de procesamiento van dirigidas a la codificación, comprensión, retención y reproducción de materiales informativos. En la utilización de estas estrategias reside la calidad del aprendizaje, ya que una de sus funciones es favorecer el aprendizaje significativo. **2.2.3.5 Estrategias que fomentan el aprendizaje de la lectoescritura** Al enseñar la lectoescritura el maestro debe estar muy familiarizado con el proceso que se utiliza para guiar a los estudiantes porque permite que los niños desarrollen habilidades creativas y comunicativas que les dan seguridad, confianza, independencia y seguridad en sí mismos y. A continuación, se presentan algunas actividades que mejoran el aprendizaje de la lectura y la escritura. Esta propuesta consta de dos partes: oral y lectura y escritura. En el artículo de (Enríquez Marcela, 2018) recomiendan las siguientes estrategias para hablar: **Los niños y niñas dictan y la maestra escribe.** Esta actividad, aparentemente simple, constituye una rica fuente de aprendizajes para los niños y niñas sobre el mundo escrito, ya que a medida que dictan van también leyendo. Esta estrategia se puede aplicar en la práctica desde el primer día de clases y a medida que va avanzando el año escolar, el niño va familiarizándose. Cuando los niños y niñas dictan un texto, están escribiendo en voz alta, con ayuda del conocimiento del código alfabético y habilidad de la mano del maestro. De esta manera los alumnos tienen la oportunidad de iniciar sus experiencias como escritores de textos. Mientras el profesor escribe lo que los niños dictan, reciben mucha información respecto a la producción de textos y el sistema de escritura. Con el desarrollo de esta estrategia, ayudamos a que los niños y niñas realicen diversos aprendizajes, como: - Conocen las funciones de la escritura. - Ortografía. - Se expresan oralmente con ideas completas, con claridad y con distintos propósitos. - Producen textos completos con propósitos claros en situaciones reales de comunicación. - Experimentan el proceso de producción de escritos: planificación, textualización y revisión. - Distinguen las diferencias que existen entre el lenguaje que utiliza para hablar y el lenguaje que se utiliza para escribir. Correcto uso de términos. - Adecúan lo que quieren escribir al tipo de texto que se ha elegido y al destinatario del mensaje. - Se acercan a conocimientos básicos del sistema alfabético: como se escriben las letras, la separación entre palabras, el orden lineal de la escritura y su orientación de izquierda a derecha. (Centro de Excelencia para la Capacitación de Maestros, 2004) **Los niños y niñas escriben su nombre.** Para Enríquez M, (2018), es una estrategia muy eficaz para fomentar la familiarización con las letras, además de fortalecer la identidad y autoestima de los niños y niñas. Se comparten algunas sugerencias para jugar y divertirse con su propio nombre. El nombre posee un significado especial para todas las personas especialmente para los niños porque tiene una carga afectiva importante, forma parte de la historia y del valor social. Nos da identidad. Es una forma escrita fija que no cambia con el tiempo, por ello, es una pieza clave para iniciar la reflexión sobre la lengua escrita y el sistema alfabético que está en base de la escritura, ya que con el conocimiento de las letras de su nombre y el de sus compañeros, empiezan a tener información que les permite escribir palabras, frases, oraciones y textos. Al trabajar con el nombre, promovemos que los niños se acerquen a conocimientos básicos del sistema alfabético, tales como: - Se escribe y se lee de izquierda a derecha. - Los sonidos del habla se representan a través de las letras. - Existen diferentes tipos de letras, algunas representan un mismo sonido: (ce, ci, s, z), (ca, co, cu, k, que, qui). - La idea de palabra como un todo. - Los nombres y las palabras en general, están formadas por varias y diferentes letras. - Existen letras mayúsculas y minúsculas y hay ciertas reglas para su uso. - La primera letra del nombre se escribe con mayúscula. - Con las letras de su nombre pueden escribirse otras palabras. Para apoyar todas las actividades de escritura, es importante tener carteles con dibujos que contengan todas las letras del alfabeto, así, los niños y niñas podrán mirarlos cada vez que necesiten acordarse como se escriben esas letras y se fijarán sus modelos. Para facilitar la familiarización de cada niño con su propio nombre, previamente habremos realizado diversas actividades fonológicas, además de trabajar con ellos el cuadro de asistencia, y el cuadro de responsabilidades que corresponde al ambiente alfabetizador. Recortar de periódicos y revistas a letras para formar el propio nombre. Identificar que nombres comienzan de la misma forma y cuáles terminan igual e identificar en el grupo su propio nombre. **Leer para nuestros niños.** Es una estrategia básica que permite despertar el amor por la lectura y a que los niños y niñas accedan a textos a través de la mediación del docente. En este caso, el docente es su modelo de lector, que bajo a su sentido de imitador, cuando al niño le toca leer, lo hace hasta con los mismos gestos. Además, si en sus hogares les pudieran ayudar leyéndoles diariamente en Voz Alta, se ha comprobado que esos niños que crecen en hogares que tienen esta costumbre, suelen ser los estudiantes que aprenden a leer con facilidad convirtiéndose después en buenos lectores/as y adquieren el hábito de la lectura para el resto de sus vidas. Para esta estrategia estaremos realizaremos las siguientes actividades: **Preparar la lectura: p**rimero elegimos un cuento, fábula, leyenda o tal vez una noticia que nos parezca interesante para ellos; seleccionamos el texto que vamos a leer teniendo en cuenta la edad, los intereses y gustos; tenemos presente el contenido valorativo del texto y complejidad del vocabulario; y no olvidar de considerar el tiempo que disponemos para esta actividad. -Leemos el texto para nosotros mismos en forma silenciosa. -Practicamos las pausas necesarias, teniendo en cuenta la puntuación. -Ensayamos la entonación que daremos a la lectura, teniendo en cuenta los signos de interrogación, exclamación y el clima emocional del texto. \- Probamos los cambios de expresión y los gestos que realizaremos con el rostro. \- Elegimos la ubicación más adecuada, tanto para nosotros como para los niños y niñas, de tal manera que estén cómodos y dispuestos a escuchar. **Durante la lectura:** en primer lugar, enunciamos a los niños y niñas que ya llegó el momento de disfrutar de la lectura. Podemos inventar recursos interesantes y adecuados para que nuestros niños se ubiquen cómodamente a escuchar el cuento. Da resultado usar "títeres" o "El sombrero o gorro narrador". Explicarles los motivos que nos llevan a compartir el texto: puede ser que ellos pidieron, que les va a gustar o porque es interesante. Si es un libro, mostramos la pasta, leemos el título, el nombre del autor; si es un diario, señalamos la sección en la que el texto aparece; si es una invitación diremos como llegó, quien envía y a quien va dirigido. Planteamos las preguntas para antes de la lectura que son las que ayudan a realizar predicciones e hipótesis sobre la lectura. Leemos usando pausas, entonación y expresión. Nos detenemos en el momento propicio para hacerles preguntas. **Después de la lectura: al** terminar la lectura les hacernos preguntas de comprensión, siguiendo la lógica de lo general a lo particular, de lo concreto a lo abstracto y de lo afectivo a lo cognitivo por medio de las siguientes cuestiones. - ¿Cómo se sienten? - ¿Qué les pareció el texto? - ¿Qué les recordó? - ¿Quién habrá escrito el cuento? - ¿A quién se dirige? ¿Para quién es? - ¿De qué se trata?, ¿Sobre qué nos cuenta? - ¿Cómo empieza?, ¿Cómo termina? - Luego, proponemos algunas actividades que desarrollarán los niños y niñas a partir de la lectura, como: - Dibujar, pintar y escribir lo que más le gustó. - Modelar con plastilina un pasaje de la lectura - Dramatizar la historia. - Hacer títeres o máscaras para presentar la historia. - Cambiar el final de la historia. - Crear una historia contraria colectiva y luego individual. **Enseñanza de estrategias de comprensión.** Para realizar esta estrategia realizamos las siguientes actividades: -Guiándoles a conocer el propósito de la lectura, a activar los conocimientos previos y hacer predicciones son estrategias que al hacerlo de forma continua, pueden realizar todo en poco tiempo, y para realizar estas actividades, no importa la edad. Las nuevas tendencias pedagógicas y las concreciones curriculares y didácticas centran mucho su atención en la comprensión de los textos. La comprensión no debe considerarse como un propósito último de la enseñanza de la lectura más bien debe ser la primera meta de leer comprensivamente desde el principio. Así hoy en día aceptamos la idea de que "toda lectura es lectura comprensiva o no es lectura". Para esto lo único que debemos como docentes es trabajar utilizando buenas estrategias y de esta manera, los estudiantes aprenderán también a utilizarlas y así podrán comprender lo que leen. La enseñanza efectiva para el desarrollo de la comprensión nos exige que enseñemos estrategias relacionadas con cada uno de los momentos de la lectura: antes, durante y después de la lectura. **Las estrategias para Antes de leer son:** - Formular preguntas (Interrogar al texto) - Formular suposiciones sobre la lectura (predicciones). - Establecer el propósito de la lectura. - Identificar, precisar, adquirir o reforzar el vocabulario. **Las estrategias durante la lectura son:** - Formular hipótesis sobre lo que va a suceder a continuación en la historia. - Relacionar el contenido del texto con el conocimiento previo. - Formular preguntas. - Relacionar el contenido del texto con la realidad. - Releer; volver al texto tantas veces como sea necesario con una intencionalidad determinada. - Trabajar el vocabulario nuevo. - Recontar. - Relacionar temporalmente las acciones o acontecimientos que arman el texto y el orden en que suceden. - Relacionar espacialmente a los personajes y acciones. - Relacionar los antecedentes con sus consecuencias. - Reconocer las ideas principales de un texto. - Derivar conclusiones. - Encontrar semejanzas y diferencias. - Realizar analogías simples. - Utilizar organizadores gráficos. (Educación M. , Currículo de EGB y BGU, 2017 - 2018) 8. **6 Orientaciones para el tratamiento de la educación bilingüe Castellano Guaraní** De acuerdo al Programa de estudio del primer grado, se menciona que: En el programa de estudio del primer ciclo se menciona que la lengua materna se entiende como la lengua que el niño aprende en la familia, comunicándose con sus interlocutores inmediatos, hogar y comunidad, por lo que se utiliza principalmente al ingresar al sistema educativo. Por lo tanto, para comenzar a impartir materias académicas, el docente debe identificar y elegir el idioma, el cual podría ser español o guaraní. Por otro lado, es la lengua menos utilizada al ingresar a la escuela, la cual debe desarrollarse con una metodología adecuada que presente las diferencias en la enseñanza de la lengua materna. No podemos olvidar otra realidad oculta en nuestro país. Apuntamos a niños que ya utilizan bastante bien ambos idiomas (o al menos algo bilingües) cuando llegan al colegio. En este caso, deberás averiguar cuál de los dos idiomas dominas mejor, para que pueda ser considerado como tu lengua materna y utilizado en la enseñanza de otras áreas académicas. Pero si tienen habilidades similares en ambas áreas, existe la oportunidad de utilizar ambos idiomas desde el principio. Esto significa que, si los alumnos ya saben lo suficiente en ambos idiomas, este hecho es una ventaja muy bien aprovechada a efectos pedagógicos y no hay necesidad de limitar la enseñanza de otras materias (excepto comunicación). necesariamente en un idioma, pero se puede hacer desde el principio en ambos **2.2.3.7.Técnicas para la Enseñanza Aprendizaje de la Lectoescritura** Señalando Doman J Gleen (2003) en su artículo que, para apoyar y reforzar el aprendizaje de la lectoescritura, los y las docentes, aplican algunas estrategias metodológicas que facilitan el aprendizaje. A esas estrategias también se les pueden llamar técnicas. Algunas de ellas las analizaremos en los siguientes: -Animación a la Lectura: es motivar al niño y niña a que lea. Se pueden utilizar cuentos cortos, adivinanzas y juego, lectura Individual, Es tomarse tiempo para cada uno de los niños y niñas y que nos lean cierto párrafo de un libro, periódico o láminas, a parte de los demás compañeros de la clase. -Lectura en Grupo: es tomar en cuenta a todos los alumnos de un determinado grado o nivel y leer todos a la vez. Esto se puede hacer en carteles ilustrados o en la pizarra. -Lectura en Voz Alta: consiste en que niños y niñas lean de la pizarra o cartel palabras y oraciones; supervisados por la maestra o maestro. -Lectura Silenciosa: es en la que nadie puede alzar la voz, pues todos leen ya sea en forma individual o en grupo, pero mentalmente. -Juegos de Lectoescritura con Diferentes Materiales: es cuando usamos no sólo la pizarra sino dibujos o juguetes, loterías, tarjetas con sílabas o palabras que permitan al alumno una lectura más emocionante Copias de Palabras Frases y Oraciones Es cuando el niño y niña transcriben ya sea del pizarra, libro o cartel palabras, frases y oraciones. -Dictado de Palabras Frases y Oraciones: es cuando la maestra y maestro hace un dictado (menciona varias frases cortas, palabras cortas u oraciones simples). -Lectura Comprensiva: es cuando el niño y niña pueda de forma sencilla explicar lo que entendió al leer una oración o un párrafo. -Lectura Espontánea: consiste en que el niño y la niña por iniciativa propia toma un libro y lo lee. -Creación Literaria: es cuando los niños inventan cuentos, adivinanzas, poemas y luego la maestra va retomando sus ideas y las escribe en papel o pizarra. **Otras estrategias de animación a la lectura son** cuenta cuentos, libros gigantes, libro burro, libro viajero, encuentro con personajes, encuentro con abuelos, encuentro con escritores, son algunos de los ejemplos para la animación a la lectura. 9. **Aprendizaje de lecturas y escritura** Al respecto la UNESCO, asevera en uno de sus informes "El aprendizaje de la lectura y la escritura es un medio esencial para dominar las demás materias y es uno de los mejores instrumentos para formular previsiones sobre los resultados del aprendizaje a largo plazo. La lectura debe suponer un área importante a la hora de centrar los esfuerzos en la mejora de la calidad de la educación básica" (2005 p. 19). "Leer es buscar activamente el significado de un texto, en relación con sus necesidades, intereses y proyectos", Acosta Alcorta, (2017). Jolibert, expresó que la escritura, "es una forma de relacionarse con la palabra escrita, y les posibilita a los grupos desplazados la expresión de sus demandas, de sus formas de percibir la realidad, de sus reclamos, en una sociedad democrática" (1992), Aprender a leer y a escribir es hoy uno de los objetivos esenciales de la educación obligatoria, quizá porque saber leer y saber escribir ha constituido el vehículo por excelencia a través del cual las personas acceden a los conocimientos. El aprendizaje del lenguaje escrito consiste en apropiarse de un sistema determinado de símbolos y signos cuyo dominio marca un momento crucial en el desarrollo cultural del niño (Vygotsky, 1931/1995a). Antes de comenzar la educación formal, Vygotsky, desde la psicología histórico-cultural, precisa la prehistoria del lenguaje escrito, resaltando unos hechos claves por los que atraviesa el niño y la niña en su camino hacia la asimilación de la escritura (Montealegre & Forero, Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio, 2006) Montealegre & Forero considera, como lo expone Vygotsky, el garabato y el dibujo como precursores en la asimilación del lenguaje escrito, Luria lleva a cabo una situación experimental para determinar los primeros momentos en que estas primitivas representaciones gráficas sirven como medio auxiliar. La situación experimental consistía en proponer a niños que no sabían escribir, recordar escribiendo (de alguna manera) unas cuatro o cinco series (4-5) de 6 a 8 frases no relacionadas entre sí, pero sencillas y cortas. Según los desempeños de los niños de diferentes edades, el experimentador trata de determinar en qué medida los signos escritos realizados, se convierten en signos útiles para la recordación de la información. El programa de formación plantea la reflexión de varios elementos, como son: los sentimientos del momento en el cual ocurre el aprendizaje del lenguaje oral (escuchar y hablar), y del aprendizaje del lenguaje escrito (leer y escribir); el análisis del lenguaje en nuestra vida diaria: momentos cotidianos en los que empleamos el lenguaje escrito, resaltando la importancia de involucrar a los niños y a las niñas en dichas actividades; el lenguaje corporal como medio de comunicación y descubrimiento del mundo externo, a través de sesiones de recuerdo y sensibilización; y el aprendizaje del lenguaje oral como medio de comunicación con los otros. Para Vygotsky, describir el papel de los gestos, el garabato, el dibujo y el juego, como las primeras construcciones con características simbólicas. Las conceptualizaciones del niño sobre el sistema de escritura corresponden a las hipótesis del nombre, de cantidad, de variedad y silábica, las cuales evidencian la construcción del conocimiento la cual concreta en la adquisición, la conciencia fonológica, sintáctica y semántica. (Montealegre & Forero, 2006) La lectoescritura se puede definir como capacidad y habilidad de leer y escribir adecuadamente, pero también, la lectoescritura constituye un proceso de aprendizaje en el cual los educadores pondrán especial énfasis durante la educación inicial proponiendo a los niños diversas tareas que implican actividades de lectoescritura. Como así también el de escribir es una actividad compleja y se debe motivar a los niños y las niñas a escribir de forma divertida y permitir que vaya mejorando su caligrafía gradualmente y corrigiendo ciertas dificultades que pueda surgir en el proceso 10. **El proceso de adquisición de la lectura** Suárez García y Quijano Martínez menciona que leer e interpretar adecuadamente textos es una de las posibilidades que el aprendizaje de la lectura permite; no solo favorece la comunicación inmediata, sino que asegura la transmisión del conocimiento a mediano y a largo plazo. La lectura constituye así uno de los medios a través de los cuales se cruzan fronteras, se acortan caminos, se economizan recursos y, sobre todo, se logra trascender en el tiempo. En esta medida, el desarrollo de las actividades relacionadas con la lectura, además de favorecer la adquisición de conocimientos y otros saberes formales, hace posible el desarrollo de la personalidad puesto que forma una actitud reflexiva sobre el propio ser y el mundo. Este proceso cognitivo comienza a edades tempranas, y es precisamente la escuela el agente facilitador de este aprendizaje; sin embargo, la lectura es un proceso sumamente complejo que requiere no solo de un entrenamiento formal (aprendizaje pedagógico) (Manga y Ramos, 2000), sino que además necesita de un funcionamiento óptimo de múltiples factores y mecanismos cerebrales que desempeñan un papel relevante en su adquisición (2014) 11. **El proceso de adquisición de la escritura** Menciona también, Suárez García y Quijano Martínez que al igual que la lectura, la escritura es uno de los aprendizajes culturales al que también se le dedica mucho tiempo y esfuerzo, especialmente en los primeros años de la vida escolar, puesto que culturalmente se ha constituido en la herramienta que favorece y garantiza la transmisión del conocimiento representado a través del tiempo mediante un conjunto de símbolos y signos compartidos por diversos grupos de personas. Si en el apartado anterior se plantea que para un adecuado proceso lector se requiere del trabajo mancomunado de diversas zonas corticales y del óptimo nivel de desarrollo y funcionamiento de los mecanismos neurofisiológicos, la escritura no es distinta, toda vez que para lograr ejecutar el gesto de escribir adecuadamente también se requiere de la participación de un sistema funcional complejo que se elicita dependiendo de la demanda de la tarea o del tipo de escritura (dictado, copia o demanda espontánea) que se va a realizar (Manga y Ramos, 2000). (Suárez García y Quijano Martínez, 2014) 12. **La Primera Lengua** Respecto a lo mencionado por Gutiérrez Ramírez y Landeros Falcón, «es la primera lengua o idioma que la persona aprende, la cual es por adquisición, es decir, se aprende por la influencia del entorno, como por ejemplo la familia, en donde se repiten ciertos vocablos o palabras, las que van aumentando el vocabulario. (2010), Se puede señalar entonces que, la lengua materna es aquella aprendida dentro del contexto familiar, la que es usada con más asiduidad y habilidad y con la que el alumno ingresa al sistema educativo, antes de incorporar una segunda lengua. Teniendo en cuenta que en el Paraguay existen dos idiomas oficiales, el Castellano y el guaraní, es pertinente realizar al alumno el Test de competencia lingüística, que según el MEC (2009), «es un instrumento que tiene como objetivo primordial saber la lengua oficial de uso predominante del alumno, ya sea guaraní o castellano o si presenta cierto grado de bilingüismo». La aplicación responde del Test de competencia lingüística obedece a lo estipulado en la Ley General de Educación (1998), que en su artículo 31 manifiesta textualmente: **2.2. 8 Estar alfabetizado.** Existen variadas definiciones acerca de qué es estar alfabetizado, que van variando según las demandas del mundo en que se vive. Algunas involucran aspectos simples: poder escribir y leer un texto y comprenderlo en situaciones sencillas. La UNESCO, expresa que estar alfabetizado es la suma habilidades cognitivas e involucra el cálculo y los entornos digitales: "más allá de su concepto convencional como conjunto de competencias de lectura, escritura y cálculo. Entonces, la alfabetización se entiende hoy día como un medio de identificación, comprensión, interpretación, creación y comunicación en un mundo cada vez más digitalizado, basado en textos, rico en información y en rápida mutación". 9. **Estrategia Leo Pienso y Aprendo** El entonces, Ministerio de Educación y Cultura, (2015), a través de la aplicación de sus Políticas educativas ha logrado un aumento de la escolaridad de niños y niñas, sin embargo, esta situación fue acompañado de un aumento del fracaso escolar inicial. Uno de los motivos de la deserción escolar precisamente se debe al bajo nivel de aprendizaje de las matemáticas y la lectoescritura. En respuesta a esta realidad, el MEC ha desarrollado la estrategia de mejoramiento de la lectoescritura llamada Leo, Pienso y Aprendo basado en el enfoque equilibrado. Aquino N (2015), y otros señalan, que, a través de la aplicación piloto de esta estrategia, se obtuvieron resultados muy alentadores. Al final del primer ciclo el 90 % de los alumnos terminaron leyendo comprensivamente y escribiendo diferentes tipos de texto. **2.2.9.1 Enfoque equilibrado** Se trata de una propuesta para enseñar a leer y a escribir que integra diferentes tipos de conocimiento y supera las antinomias aparentemente irreconciliables de varios enfoques o métodos. Las prácticas del lenguaje y el conocimiento sobre el sistema lingüístico se presentan en forma integrada y equilibrada, dentro de las secuencias de enseñanza con intencionalidad comunicativa. \- Considera la lectura como un conjunto de mecanismos, ordenados desde los más simples a los más complejos que deben ser aprendidos de manera secuenciada a través de la instrucción directa y sistemática del maestro quien adopta un rol directivo en el proceso de aprendizaje de sus alumnos. \- Desarrolla un período de aprestamiento a la lectura enfatizando destrezas relacionadas al escuchar, hablar, leer, escribir dentro de un contexto significativo para el niño/a. El enfoque equilibrado también considera que a partir de los textos leídos y analizados el niño/a debe ser expuesto a la enseñanza gradual y sistemática de la relación fonema grafema y a actividades que desarrollen la conciencia fonológica, es decir, a reconocer los sonidos iniciales y finales de palabras, trabajar rimas, aliteraciones, identificar las sílabas iniciales, combinar sílabas para formar palabras, etc. y constituyen la base para la lectura independiente (Modelo de destreza). **2.2.9.2 Conciencia fonológica.** La conciencia fonológica es desarrollada para identificar que las palabras están compuestas por fonemas que se combinan entre sí de diferentes maneras y así forman nuevas palabras. Respecto a lo mencionado, para desarrollar la conciencia fonética el modelo recomienda usar naipes fónicos para discriminar sonidos; palabras claves (para la enseñanza de la relación fonema-grafema lo que permite afianzar la conexión mental de que los sonidos del habla, fonemas, se pueden representar en símbolos visuales, grafemas acordes al texto leído) y variados tipos de juegos. Se trabaja el sonido inicial, medio y final de palabras, se crean rimas, trabalenguas y aliteraciones. **2.2.9.3 Principales corrientes que incorpora el enfoque equilibrado**. **Balansa Veronique (2014) menciona en su artículo algunas corrientes del enfoque equilibrado:** **Aportes específicos de la psicolingüística**: La Inmersión en un ambiente letrado a través de rótulos, avisos, letreros, diario mural, calendarios, juegos didácticos, registros de experiencias, biblioteca de aula, etc. Brindar múltiples oportunidades para que los niños/as escuchen cuentos narrados, leídos o grabados en los cuales éstos vayan siguiendo visualmente las líneas, aunque no sepan leer. También se fomenta las experiencias compartidas de libros leídos. Estimula a los niños/as a jugar a leer lecturas predecibles donde los niños anticipan lo que viene en el texto dada la estructura repetitiva del texto y a que pertenece a la cultura oral de los niños/as (2014, p, 11) **Aportes de la sociolingüística:** Atiende al contexto cultural y lingüístico del niño/a. Promueve las caminatas de lectura por la escuela y el entorno cercano al niño/a: lectura de avisos, letreros, etiquetas de envase, títulos de diarios, etc. Se fomenta la lectura de registros de experiencias, textos dictados por el niño/a al maestro, y registros de experiencias compartidas por el grado. Al leer hace explícito el propósito de leer, atendiendo a las diversas funciones de los textos: leer cartas, invitaciones, saludos, afiches, cuentos, poesías, textos informativos, noticias, etc. Se plantea una hipótesis previa a la lectura que se corrobora o refuta después de la lectura. Plantea la importancia de desarrollar proyectos de aula que contemplen los intereses, necesidades y propósitos reales de los alumnos: hacer un huerto, criar un animal, crear un correo del grado, publicar libros de cuentos, etc (2014, p, 12) **Aportes de la teoría del discurso:** Destaca la importancia del conocimiento de la estructura de los textos por parte del lector en la construcción de significados: reconocer que un aviso tiene una estructura diferente a una carta, un cuento o un poema. Expone a los niños/as a variados tipos de textos que conllevan un tipo de discurso diferente: fábula, leyenda, cuento, poema, receta, texto informativo, noticia. Esto le capacita para poder predecir y recordar información de los textos. Promueve también la expresión oral, la discusión y la expresión escrita de ideas relativas a los textos. Alienta a los lectores a usar sus conocimientos previos antes, durante y después de la lectura para apoyar la comprensión del texto (2014, p.12) Un enfoque equilibrado puede ser desalentado simplemente porque no hay respuestas exactas. Es el docente quien debe ver que cada alumno con cada tarea sea y debe ser capaz de determinar que los alumnos estén usando exitosamente y cuál le resulta confuso. Es el docente quien debe buscar su propio repertorio de estrategias y decidir cuáles utilizar para que los alumnos tengan éxito, Es el docente quien debe decidir cómo aprenden mejor los alumnos. (Invernizzi, 1995) **2.2.9.4.Secuencia didáctica de una clase con la estrategia Leo Pienso y Aprendo.** **Momentos pedagógicos** De acuerdo con el Programa Escuela Viva II, elaborados por Balansa Veronique & Aquino Noema, mencionan que, en la planificación de las clases, se incorporó estos fundamentos teóricos integrando el desarrollo de las capacidades lingüísticas en tres grandes momentos didácticos: Inicio, Desarrollo y Cierre. A continuación, se describen los tres momentos de una clase: **Inicio** En el inicio de una clase se incorporan actividades que retoman lo realizado el día anterior. De esta manera se refuerza lo aprendido, y se relaciona con lo que deseamos enseñar. También incorpora actividades que tome en cuenta los saberes previos de los niños de lo que van a aprender ese día. También es importante que al inicio el docente exprese qué es lo que el/la niño/a va a aprender ese día, para tomar conciencia y asuma responsabilidades ante su propio aprendizaje (Objetivos) **Desarrollo** En este momento se desarrolla todas las actividades tendientes a lograr los objetivos de la clase. Sus actividades se gradúan de lo más simple a lo más complejo a aprender por parte del niño/a Antes de la lectura: El objetivo es establecer un contacto con el texto que se va a leer de modo que se debe propiciar actividades donde el/la niño/a acceda a los conocimientos previos del tema, o a experiencias de vida relativas al tema. También se le brinda la posibilidad de predecir y formular hipótesis sobre el contenido de lo que van a leer, se presenta la estrategia de lectura comprensiva y se le explica cómo se aplica dicha estrategia durante y/o después de la lectura compartida (lectura activa que realiza la docente todos los días). Entre las actividades que la maestra debe realizar en este momento, se encuentra la interrogación de texto o hipótesis: La maestra presenta el texto a los/as niños/as, llama su atención sobre las ilustraciones, la diagramación del texto, el título y les solicita imaginar su contenido. Las predicciones que ellos hagan deben ser corroboradas después de la lectura. Existen organizadores gráficos, tales como la "constelación de palabras" el "cuadro de anticipaciones" y otros, que también son buenas alternativas pedagógicas para este primer momento de la lectura -Durante la lectura: Se refiere a actividades que favorecen la capacidad de enfocarse en los aspectos significativos del texto, para poder comprender lo que se lee, como, por ejemplo: la definición de palabras desconocidas dentro del contexto en que están y la aplicación de estrategias metacognitivas para ir comprobando su comprensión del texto. Hay varias estrategias metacognitivas que ayudan al niño y a la niña a leer comprensivamente: predecir, hacer conexiones entre lo que se sabe y lo que el texto presenta, formularse preguntas sobre lo que se va leyendo, visualizando o formando imágenes mentales basadas en lo que se lee, formulando inferencias para emitir juicios o sacar conclusiones de lo leído, determinar cuáles son las ideas más relevantes del texto leído y sintetizar la información obtenida para implementar el sentido del texto. -Después de la lectura: Una vez terminada la lectura se recomienda el uso de diversas estrategias para verificar el nivel de comprensión del texto. Son actividades que apuntan a profundizar lo que los alumnos han comprendido, a desarrollar su capacidad de lectura crítica y su creatividad. En esta etapa se sugiere solicitar a los/as niños/as parafrasear el contenido del texto leído (decirlo con sus propias palabras), transformarlo en diálogo y dramatizarlo, ponerse en su lugar, establecer la secuencia de los hechos más importantes, jugar a escribir diversos textos relacionados con el contenido. Es también el momento para el desarrollo de diferentes destrezas de lectura, tales como el desarrollo del vocabulario visual, el análisis fonológico, la asociación fonema/grafema, etc. Recordemos que en este momento es de suma importancia la formulación de preguntas en los tres niveles de lectura, que favorecen la comprensión: preguntas literales, inferenciales y valóricas. El primer tipo de preguntas exige una comprensión superficial, puesto que solicita información sobre elementos que aparecen explícitamente en el texto. El segundo y tercer tipo de preguntas resultan más desafiantes y, por lo tanto, más interesantes desde el punto de vista de la comprensión: ambas apelan a la reflexión, a la vinculación entre diferentes elementos proporcionados por el texto, a la búsqueda de información implícita relacionada a las ideas que nos quiere transmitir el autor en el texto y a la formación de un punto de vista personal y crítico. Se sugiere enfatizar crecientemente estos dos tipos de preguntas. Se recomienda también estimular a los alumnos a formular ellos mismos los tres tipos de preguntas Se recuerda que, entre los principios pedagógicos de esta propuesta didáctica, se considera que el desarrollo del pensamiento es una de las metas fundamentales asociadas al desarrollo del lenguaje. Por ello, las actividades desarrolladas en torno a estos tres momentos apuntan justamente a transformar a los alumnos no solo en usuarios eficientes del lenguaje, sino en pensadores competentes, preparados para aprender eficazmente en la escuela y para seguir aprendiendo en forma autónoma. En síntesis, se trata de un conjunto de estrategias metacognitivas. **Cierre:** Es el momento donde se comparte lo realizado (metacognición), se desarrolla la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación unidireccional. (MEC, 2015, p 27) **Importancia de la formación continua de los docentes para la incorporación de métodos y estrategias de lectoescritura.** La formación docente continua en servicio es un proceso de ampliación, fortalecimiento y actualización de los conocimientos adquiridos durante la formación inicial. En este sentido, como línea de formación, se enmarca en el Plan 2024 del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) que apunta como objetivo a "mejorar la calidad de la educación en todos los niveles modalidades educativos, atendiendo la diversidad y multiculturalidad" y que tiene como acción definida el "fortalecimiento e innovación de los programas de formación continua en servicio de los educadores, acordes a las necesidades y prioridades de mejora del desempeño" (MEC, p. 69). En el sistema educativo paraguayo la formación docente continua en servicio aborda tres líneas de formación (Plan 2024, 2011) que son: \- Profesionalizaciones: programas que se implementan para la titulación de las y los docentes que ejercen la docencia sin el perfil requerido. Ofrece título en los tres niveles, educación inicial, escolar básica y educación media \- Especializaciones: son programas que se implementan para aportar conocimiento especializado referido a algunas áreas del saber. Ofrece título en un área específico del saber. \- Capacitaciones: son programas orientados a la ampliación, fortalecimiento y actualización de conocimientos. Ofrece certificado o constancia de participación. Se puede mencionar que si un docente no está preparado para desempeñarse con profesionalismo difícilmente se puedan lograr los aprendizajes esperados en los alumnos. Por esa razón es importante que el docente se prepare y conozca de metodologías y estrategias innovadoras para incorporar en su práctica. El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) iniciaron capacitación para alrededor de unos 4000 docentes del área de Matemáticas y otros 4000 docentes del área de Lengua Castellana, de la Educación Escolar Básica y Educación Media de 2000 instituciones centradas a nivel país. Esta iniciativa se desarrolló a fin de que los docentes puedan reforzar sus competencias pedagógicas en sentido de las nuevas tecnologías y materiales didácticos promovidos en el ámbito de la educación, así también, proyectaron que los mismos reconozcan otros sistemas de evaluación mejor definidos para el aprendizaje de los estudiantes (MEC OEI, 2022) Los indicadores perseguidos en este programa se describieron en: orientar al mejoramiento del desempeño de los educadores para promover la nivelación de aprendizajes de los estudiantes; sistematizar buenas prácticas y promover intercambios de experiencia entre pares, de modo a generar réplicas del modelo en términos de instalación de redes de soporte; transferir capacidades a diferentes niveles (supervisores, directores, etc.) y áreas del saber (matemáticas, lenguas, ciencias, etc.) de modo a generar réplicas del plan de mejora.            Las asesorías pedagógicas están a cargo de profesionales contratados por la OEI, quienes guían y acompañan el desempeño de los educadores. En ese sentido cabe resaltar que este año 2023 se ejecutó nuevamente el programa de Asesoría Pedagógica con la formación a coordinadores pedagógicos del país para que puedan acompañar las prácticas pedagógicas de los docentes en aula. **2.2.10 Factores facilitadores para la implementación de estrategias de lectoescritura** El contexto escolar: Monjas (2001) señala que el contexto escolar como escenario dinámico, permite a los estudiantes una interacción con la realidad y una aproximación paulatina a la adaptación social. En ese sentido el contexto escolar cumple un papel esencial en los procesos de adaptación de los alumnos al ser un posibilitador de repertorios sociales necesarios para que los sujetos se adapten a él y a otros contextos, a la vez, que permite generar competencia social. Todo lo que se desenvuelve en este contexto: relación docente-estudiante, interacción con pares, incorporación de normas institucionales, entre otros, posibilita que el estudiante apropie estructuras sociales diversas, y estimule su desempeño en la esfera de lo social. El desempeño docente: de acuerdo con (Martínez Chairez y otros, 2016) «el desempeño docente se asocia de manera directa a la calidad de la educación; la sociedad y la escuela deben contar con profesionales con buena preparación y con clara conciencia del alcance de su desempeño». En esa misma línea **Recursos y materiales**: Si buscamos formar alumnos activos y reflexivos, se requiere, por un lado, disponer el mobiliario adecuado para el aula de manera a facilitar el intercambio tanto con los docentes como con sus pares. Un aula funcional a la propuesta posee mesas y sillas dispuestas de manera tal, que los niños y niñas puedan interactuar mirándose las caras y trabajar en equipos. Esta disposición del mobiliario debe ser flexible para modificarla cuando la situación lo requiera. Existen rincones de aprendizaje, donde los niños encuentran materiales educativos al alcance de la mano y realizan actividades específicas. Por ejemplo, hay un rincón: del reencuentro, de matemática, otro de escritura y producción de textos, entre otros. **El Rincón de Lectura** es como una pequeña biblioteca de aula, con variados tipos de textos que los niños pueden leer y consultar con frecuencia. En ella hay diferentes tipos de textos. Los murales muestran la vida del curso a través de los afiches, láminas, diario mural, etc., que forman parte de la cultura oral de los niños, de sus intereses, su contexto y del conocimiento de las dos lenguas que están adquiriendo. El Diario Mural: Es un panel donde se exponen los trabajos y actividades que realizan los/as niños/ as. Los niños se sienten importantes al ver sus trabajos expuestos en la sala de clase. **Características del entorno de los estudiantes** La familia al constituirse en la primera ventana a la educación y la cultura se considera como insustituible en la formación de la personalidad; por lo que en la escuela contemporánea se considera que todos educamos y aprendemos de todos; de ahí la idea de que si un maestro aprende de sus alumnos; en la familia, los padres educan a sus hijos, pero a la vez, también aprenden de estos. (Delors, 1996) Actualmente, en pleno siglo XXI, se demanda crear conciencia tanto a nivel familiar, como por parte del personal docente, de que la escuela no es el único contexto educativo; sino, que la familia desempeña un importante papel educativo significativo, ya que es la primera y más importante institución socioeducativa. Por tanto, el personal docente debe favorecer la participación familiar en el proceso educativo, ya que por sí sola la escuela no puede satisfacer las necesidades de formación de los alumnos, sino que todo sistema educativo, debe contar con la colaboración de los padres y las madres, como agentes primordiales en la educación. (Ortiz, 2011) Al respecto, los autores se refieren que es importante la colaboración directa de la familia en los procesos de enseñanza - aprendizaje y desarrollo integral de la personalidad de los alumnos, tanto en horario escolar como extraescolar, y en los espacios formativos en casa. En un estudio de la UNESCO (2013) sobre el Análisis del Clima Escolar se explica que el clima escolar suele ser reflejo de la capacidad instalada en las instituciones educativas y supone que para que exista un clima escolar positivo es necesario la colaboración entre directivos y docentes en las que participan las familias y el alumnado, y en las que se promueve un trato respetuoso entre los niños y el aprecio entre los otros. En opinión de Herrera y Rico, (2014, p 7, 17) mencionan que el clima escolar involucra, la percepción que los estudiantes tienen sobre su contexto escolar, y las percepciones de los docentes con respecto a su entorno laborar. Es decir que el clima escolar implica la interacción entre los actores educativos, donde se intercambian, comparten entre sí, consensuan a partir de sus diferencias y llegan a acuerdos. **2.2.11.Dificultades más comunes en la lectura.** Cuetos F., (2007) autor de la evaluación de los procesos lectores menciona que las dificultades más frecuentes encontradas en los procesos de lectura son: - Adicción: consiste en añadir sonidos vocálicos, consonánticos e incluso silabas inexistentes a las palabras que se estén leyendo. - Adivinación: es un tipo de error de exactitud que se produce cuando al leer la palabra, solamente se realiza una fijación acular sobre la primera silaba (o la segunda, si la palabra es trisílaba) y no sabe la totalidad o punto central de la palabra. El error de adivinación es muy típico de niñas/as impulsivos. - Inversión: se da en grafías cuando se altera la forma de la letra invirtiendo o cabiendo su posición con respecto a algún eje de simetría (rotación) m por w, n por u, el error de inversión consiste, en una alteración o transposición del orden lógico-secuencial de las grafías. - Omisión: consiste en abstener la lectura de letras, sílabas o incluso palabras. La omisión de sonidos vocálicos es muy habitual. Los fonemas que se omiten con mayor frecuencia son n, r, l, (Suárez García & Quijano Martínez, 2014) - Silabeo; consiste en leer silaba a silaba. Se trata de una lectura fragmentada d la palabra que lleva a una intermitencia monocorde con ausencia de fluidez y de estructuración rítmica de la frase. Un excesivo número de fijaciones oculares propicia que no se abarque más sílabas o la palabra entera de un solo golpe de vista. Lectura mecánica veloz: consiste en imprimir una excesiva velocidad que imposibilita o impide una comprensión del texto con el consiguiente deterioro de la calidad lectora. Comprensión lectora interpretativa: están referidas a la contextualización del significado tales como la dificultas en realizar traducciones simultáneas de palabras o expresiones, dificultad en inferir consecuencias, en valorar, en discernir lo real de lo ficticio, etc. De ahí la importancia de promover proceso de enseñanza aprendizaje orientando al desarrollo de competencia básicas de comunicación, con el uso de la metodología adecuada de acuerdo a cada individuo o grupos de individuo. Sin embargo, actualmente el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura se ha visto afectado a causa de la nueva modalidad de estudio, siendo virtualidad, situación generada a causa de la emergencia sanitaria que atraviesa no solo el país sino en mundo. Marco Contextual ================ La Escuela Santa Teresita del Niño Jesús ubicado en la ciudad de San Lorenzo -- Reducto, fue fundada en el año 2001 por el Dr. Roberto Carlos Saucedo y la actual Directora Graciela Zamudio Echeverría, lleva como emblema la frase que dice así: "Que nada te traume, que nada te turbe, todo se pasa, solo Dios basta" cuyo significado es que nada no nos debe impresionar, ni alterar que todo va a pasar, que con Dios nada es imposible, posee como resolución ministerial el Nª 164 por la cual se autoriza el funcionamiento de esta institución, según la Directora menciona, cuenta con 29 Docentes y todos son ganadores de concurso y tienen rubros, está habilitada para la educación de Nivel Inicial y la Educación Escolar Básica primero, segundo y tercer ciclo. La institución funciona en el turno mañana y tarde en el horario de 7:00hs a 11:00 hs y en el turno tarde desde las 13:00 a 17:00hs, también cuenta con jornada extendida con denominación MT desde el primer grado hasta el sexto grado, tercer ciclo solo mañana y Educación Inicial por la tarde, la cantidad total de alumnos que cuenta la Institución es de 212; en el nivel inicial hay 36 alumnos en el primer ciclo: 67, segundo ciclo: 75 y en el tercer ciclo: 48 alumnos. La institución tiene como visión formar una comunidad educativa comprometida con la inclusión, a formar ciudadanos capaces de convivir, servir y emprender; la misión que tiene es la formadora e inclusiva de niños/as y jóvenes respetuosos, autónomos, responsables y proactiva. La mayoría de los niños que acuden a la institución son más los niños de escasos recursos Capítulo III ============ Diseño Metodológico =================== En este apartado se presentan: el Enfoque de la investigación, Diseño y Alcance de la Investigación, población, muestra y yipo de Muestreos, las técnicas, procedimientos e instrumentos de recolección de datos, Operacionalización de Variables. Enfoque de la investigación =========================== El enfoque cualitativo, \"Hace referencia a caracteres, atributos, esencia, totalidad o propiedades no cuantificables, que podían describir, comprender y explicar mejor los fenómenos, acontecimientos y acciones del grupo social o del ser humano (Cerda, op cit. 14)." (Humberto Ñaupas Paitán, 2014) En concordancia con el enfoque cualitativo, centrado en la comprensión y descripción de los fenómenos no cuantificables, este estudio adopta una perspectiva descriptiva. La investigación se llevó a cabo en la "Escuela Santa Teresita del Niño Jesús" ubicado en la ciudad de San Lorenzo -- Reducto utilizando técnicas cualitativas como entrevistas y observación para obtener una comprensión detallada de los métodos y estrategias de la lectura y escritura implementadas. Este marco metodológico destaca la naturaleza cualitativa de la investigación, la selección de técnicas específicas para la recolección de datos y la delimitación de la muestra. Además, proporciona una base sólida para la comprensión detallada de los métodos y estrategias de lectoescritura en el contexto. Diseño de la investigación ========================== Conforme a la propuesta de Hernández (2018, p. 150) este estudio, sigue un diseño de investigación no experimental, abordando el enfoque cualitativo descriptivo. Este diseño proporciona una estructura sólida para responder a las preguntas de investigación utilizando herramientas como entrevistas, revisión de planes, observación de clases y análisis de la infraestructura y recursos de aprendizaje La organización de estos elementos guiará la búsqueda de respuestas al planteamiento

Use Quizgecko on...
Browser
Browser