LENIN - Fundació Acadèmica Diplomàtica del Perú - PDF

Document Details

Josselyn

Uploaded by Josselyn

Fundación Academia Diplomática del Perú

null

null

Tags

Lenin History Russian Revolution Political Theory

Summary

This presentation details the historical context of Lenin and his role in the Russian Revolution. It includes a summary of key ideas and examines different Marxist currents. The presentation also focuses on Lenin's political thought and implications for the development of revolutionary socialism.

Full Transcript

F U N D A C I O N A D P. E D U. P E LENIN Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar Rusia, contexto histórico: A fines del siglo XIX y principios del...

F U N D A C I O N A D P. E D U. P E LENIN Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar Rusia, contexto histórico: A fines del siglo XIX y principios del XX, la Rusia zarista, llegó a ser el país en el que todas las contradicciones fundamentales del capitalismo en la época del imperialismo alcanzaron su mayor agravación. La revolución maduraba cuando la Rusia zarista ya era parte integrante e indisoluble del sistema general del imperialismo. La importante originalidad de la revolución democrático-burguesa de 1905- 1907, a diferencia de las revoluciones en la Europa occidental de los siglos XVIII y XIX, fue el hecho de que esta revolución tuvo lugar en un período en el que el sistema capitalista mundial —uno de cuyos eslabones fue la Rusia zarista— ya había entrado en la última fase de su desarrollo, la fase imperialista. En el curso de la revolución de 1905-1907, fueron precisamente los métodos proletarios de lucha —las huelgas en masa y la insurrección armada— los que plantearon de por sí la orden del día, el problema del poder, el problema de la dictadura revolucionaria. En 1914 estalló la primera guerra mundial, poniendo de relieve las contradicciones básicas del sistema capitalista. La primera guerra mundial debilitó el capitalismo mundial y aceleró la maduración de una nueva y poderosa revolución popular en Rusia. En febrero de 1917 triunfó en Rusia la revolución democrático-burguesa, que en dos días puso término a la autocracia zarista. No obstante, no resolvió la naturaleza de los conflictos económicos y sociales de la Rusia de aquel entonces. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar Otras corrientes marxistas Dentro del movimiento social ruso existieron diferentes corrientes como, el grupo “Emancipación del trabajo”, como Mijailovski, que consideraba a la autocracia zarista como un fenómeno que estaba por encima de las clases, como un órgano destinado a reconciliar las contradicciones de clases, y bregaban por un acuerdo con el gobierno zarista. También se desarrolló el “marxismo legal”, a fines del siglo XIX, representado por P. Struve quien pretendía demostrar que el Estado tiene un carácter independiente, por encima de las clases, y que existe desde la eternidad. Asimismo, los “economistas que limitaban las tareas del movimiento obrero dentro de los marcos de la lucha puramente económica contra los diversos empresarios, instaban a la clase obrera a renunciar al planteo de reivindicaciones políticas independientes, revolucionarias, y, por consiguiente, también a la organización de su propio partido político, y lo exhortaban a la “reforma de la sociedad contemporánea en un sentido democrático. ¿Qué hacer? En esa obra Lenin subraya con fuerza especial la conclusión de que el principio director de la política del partido del proletariado debe ser el establecimiento de la interrelación entre la teoría revolucionaria y la práctica revolucionaria, la fusión del movimiento obrero de masas con el socialismo científico, en interés de la realización del objetivo supremo de la lucha de la clase obrera: la implantación de la dictadura del proletariado y la construcción del socialismo. En la elaboración del programa del partido en el II Congreso del P.O.S.D.R. de 1903, Lenin y sus partidarios partieron de la consideración objetiva de la situación política y de la ubicación de las fuerzas de clase, a través de resolver las tareas inmediatas de la democracia en general, tales como el derrocamiento de la autocracia zarista, la instauración de una república democrática, el establecimiento de la jornada de trabajo de ocho horas, la destrucción de los restos de la servidumbre feudal en el campo y la liquidación de la desigualdad de derechos de las nacionalidades. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar Un paso adelante, dos pasos atrás (mayo 1904). Lenin hizo de los principios organizativos del partido una cuestión esencial. El Partido como forma superior de organización política de la clase obrera, como fuerza dirigente de todas las demás organizaciones proletarias, como arma fundamental en manos del proletariado, sin la cual no es posible triunfar en la lucha por la dictadura del proletariado, por la construcción del socialismo y del comunismo. El principio del internacionalismo proletario, señalando que éste debía constituir una de las más importantes bases ideológicas y organizativas del partido de nuevo tipo. El partido de la clase obrera, debe ser una organización política poderosa, única, centralizada, que ensamble en sus filas a los obreros avanzados de todas las nacionalidades y razas, unidos por un solo objetivo, por una sola tarea: la lucha por la revolución socialista, por la dictadura del proletariado. Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática En este libro, se elabora el problema referente a las peculiaridades de la revolución democrático-burguesa en la época del imperialismo, sus fuerzas motrices y sus perspectivas, y la importancia de la hegemonía del proletariado en dicha revolución. Se fundamenta la idea de la alianza de la clase obrera y de los campesinos bajo la dirección del proletariado. Asimismo, Lenin demostró que la huelga política es un poderoso medio de movilización revolucionaria de las masas y de su incorporación a la lucha abierta contra el zarismo. Partiendo de la experiencia de la Comuna de París, Lenin consideraba que la insurrección armada del pueblo era un importantísimo medio para derrocar al zarismo y conquistar la república democrática. El órgano político de la dictadura democrático-revolucionaria del proletariado y de los campesinos, había de ser un gobierno revolucionario provisional, apoyado en el pueblo armado. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar Al mismo tiempo, Lenin promovió y desarrolló la tesis referente a la obtención del triunfo completo de la revolución democrática, o sea, el llevarla hasta el fin. Demostró que para lograrlo es menester, no la sustitución “constitucional” de la monarquía absoluta en Rusia por una monarquía burguesa o por una república parlamentaria burguesa, sino la creación de un gobierno revolucionario provisional. Este gobierno, señalaba Lenin, debe ser el órgano de la dictadura democrático-revolucionaria del proletariado y de los campesinos. Lenin elaboró también la teoría referente a los nuevos medios y formas organizativas de lucha de la clase obrera y de las masas trabajadoras no proletarias, como el valor de las huelgas de masas y de las huelgas generales en la lucha política de la clase obrera. La aplicación de estas consignas dio por resultado la creación en 1905, en medio de las batallas de clase, de comités revolucionarios de huelga en la ciudad y de comités revolucionarios de campesinos en el campo, convirtiéndose, más tarde, los primeros en Soviets de Diputados Obreros y los segundos, en Soviets de Diputados Campesinos. Lenin caracteriza, por primera vez, la significación de los soviets como órganos del nuevo poder revolucionario como forma embrionaria del gobierno revolucionario provisional. El problema nacional Lenin desarrolla la idea del internacionalismo proletario, de la unión fraternal de los trabajadores de todas las naciones en la lucha común contra la burguesía y los terratenientes, por la revolución socialista, por la dictadura del proletariado. Lenin fundamentó una nueva tesis, frente a las dos tendencias históricas en el problema nacional, propias y características del capitalismo. La primera tendencia estriba en el despertar de la vida nacional de los movimientos nacionales, en la lucha contra toda opresión nacional y en la creación de Estados nacionales. La segunda tendencia se caracteriza por el desarrollo y estrechamiento de toda clase de lazos entre las naciones, por la ruptura de las barreras nacionales y por la creación de la unidad internacional del capital, de la vida económica en general, de la política, de la ciencia, etc. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar Estas dos tendencias, señalaba Lenin, representan la ley mundial del capitalismo. La primera tendencia predomina en el comienzo del desarrollo del capitalismo; la segunda es característica de un capitalismo maduro y que marcha hacia su hundimiento. El programa nacional del partido marxista debe tener presente totalmente ambas tendencias, decía Lenin, defendiendo, en primer lugar, la igualdad de derechos de las naciones y de sus lenguas, no admitir ningún privilegio en este aspecto, así como el derecho de las naciones a la autodeterminación, hasta la separación inclusive, y en segundo lugar del principio del internacionalismo y de la lucha intransigente contra la penetración del nacionalismo burgués en las filas del proletariado El imperialismo, fase superior del capitalismo Lenin hizo un análisis del imperialismo en todos sus aspectos, mostrando que el imperialismo es la fase superior y, al mismo tiempo, la última en el desarrollo del capitalismo, que “el imperialismo es el preludio de la revolución social del proletariado”. Destacando el papel dirigente que el capital monopolista ha ocupado en la economía de los países capitalistas, Lenin muestra que es este hecho que determina la omnipotencia —característica de la época imperialista— de los monopolios capitalistas, no solamente en el terreno económico, sino también en el político. Lenin llega a la conclusión de que en las condiciones del imperialismo existe ya un grado tal de socialización de la producción, que objetivamente, constituye el umbral material, la premisa técnico-material para pasar al socialismo. La contradicción fundamental del capitalismo —la contradicción que existe entre el enorme crecimiento de las fuerzas productivas, el grado de concentración de la producción y el carácter social del proceso de producción, por un lado, y la propiedad privada sobre los instrumentos y medios de producción y el modo capitalista privado de apropiación y de distribución de los productos del trabajo social, por el otro— alcanza, en la época del imperialismo, un grado de agudeza tal, que esta contradicción — sólo puede ser resuelta por la revolución socialista. Sobre la base de la ley de la desigualdad de desarrollo económico y político del capitalismo en la época del imperialismo, Lenin llegó a la conclusión que el triunfo simultáneo del socialismo en todos los países era imposible y que, por el contrario, era posible el triunfo del socialismo primeramente en algunos, e incluso en un solo país tomado por separado. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar La actitud del partido de la clase obrera frente a las guerras en general Lenin quien formuló el principio de la división de las guerras en justas e injustas. El problema debe plantearse y resolverse siempre teniendo en cuenta plenamente la situación histórica concreta y las peculiaridades históricas concretas de la guerra en cuestión. Lenin mostró la falsedad de las afirmaciones de los social-chovinistas, que la guerra imperialista de 1914 tenía un carácter “progresista” de liberación nacional, habían lanzado la consigna demagógica de “la defensa de la patria” por la clase obrera. La aplicación de la consigna de “defensa de la patria” frente a una guerra evidentemente imperialista, es una burla directa de la realidad y es una deformación. Lenin formuló la consigna de la lucha de los socialdemócratas de cada país beligerante en contra de su propia burguesía, en contra de su propio Estado imperialista “patrio”. En ello radicaba la esencia verdaderamente revolucionaria sobre la transformación de la guerra imperialista en guerra civil, es decir, el paso a la lucha por el derrocamiento del poder de la burguesía imperialista, y por la victoria de la revolución socialista. Los bolcheviques estimaban necesario que los partidos revolucionarios de la clase obrera prestasen enérgica ayuda a las guerras justas, a las guerras liberadoras. Consideraban guerras justas, liberadoras, las que se sostenían con fines de defensa de la propia independencia del Estado, contra su avasallamiento por parte de un enemigo exterior; las guerras en defensa de la patria socialista; las guerras liberadoras de los pueblos de los países coloniales y dependientes en contra del yugo del capitalismo y de la dominación terrateniente, por la instauración de un poder popular, y las guerras que las masas populares sostienen por su liberación. Los intereses de la lucha socialista contra el imperialismo reclaman obligatoriamente el reconocimiento del derecho a la autodeterminación para todos los pueblos oprimidos por el imperialismo, comprendidos también entre ellos los países coloniales y dependientes. Lo típico de la época del imperialismo es, como lo subrayó Lenin, la existencia de sólo dos grupos fundamentales de países: los poseedores de colonias y las colonias. Esta época se caracteriza también por la existencia de países que jurídicamente y de manera formal, son independientes, pero que en la práctica se encuentran envueltos en las redes de la dependencia financiera y de todo tipo, con respecto a las grandes potencias imperialistas. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar Tesis de abril En las Tesis se expone un claro y preciso programa de lucha por la revolución socialista, por el paso total de la fuerza del poder del Estado de manos de la burguesía y terratenientes, a las del proletariado y campesinos más pobres. La revolución de 1905-1907 habían promovido la nueva forma de organización política, los soviets, y que volvieron a crear estos órganos de poder desde los primeros días de la revolución de febrero de 1917, Lenin llegó a descubrir la República de los Soviets como la forma política de la dictadura del proletariado. La República de los Soviets, nacida por iniciativa de las masas trabajadoras, representa un Estado de tipo histórico nuevo y superior, un Estado sin explotadores y contra los explotadores, la peculiaridad de los soviets de ser el aparato del Estado más democrático en el mundo; que los soviets, por su naturaleza misma, son la mejor forma organizativa para atraer a las amplias masas trabajadoras a la participación directa en la dirección del Estado. El verdadero valor de los soviets como órgano del poder político del proletariado, subrayaba Lenin, está determinado por la justa orientación política y por el contenido de su actividad, y, en última instancia, por la presencia, en la dirección de los soviets, del partido revolucionario combativo de la clase obrera. El Estado y la revolución La nueva tesis acerca de que la ruptura revolucionaria de la máquina del Estado de la burguesía imperialista es una ley obligatoria para el proletariado de todos los países capitalistas y que la República de los Soviets como la nueva y más conveniente forma política de la dictadura del proletariado. Se puso al descubierto la peculiaridad de principio del Estado soviético como Estado democrático de una manera nueva (democrático para los proletarios y para los desposeídos en general), y dictadura de una manera nueva (contra la burguesía). Lenin dilucidó el problema referente a la democracia proletaria soviética —en comparación con la democracia burguesa— como un tipo nuevo, superior, de democracia que, por primera vez en la historia, asegura el máximo de libertades políticas a las masas trabajadoras, y, sobre la base de la liquidación del imperio de la propiedad privada capitalista. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar Este Estado, por estar dirigido contra los explotadores desde el momento mismo de su nacimiento en el curso de la revolución socialista, no es ya “un Estado en el sentido estricto de la palabra”, o sea, ya no es un instrumento de opresión de la mayoría trabajadora por una minoría no trabajadora. Pero sólo el comunismo, destacaba Lenin, suprime totalmente la necesidad del Estado, pues bajo el comunismo no hay nadie a quien reprimir, “nadie” en el sentido de clase, en el sentido de una lucha sistemática contra determinada parte de la población. Partiendo de la tesis de Marx de que el derecho jamás puede ser superior al régimen económico de la sociedad, y al desarrollo cultural a él condicionado, Lenin mostró que en la fase inferior del comunismo el derecho refrenda justamente el nuevo régimen social en el que no existe más la propiedad privada capitalista —base de explotación del hombre por el hombre—, y en el que impera la propiedad social sobre los medios de producción, es decir, en el que se realiza la igualdad de todos los miembros de la sociedad con relación a los medios de producción. Sin embargo, por otra parte, aún sigue subsistiendo bajo el socialismo cierta desigualdad en la distribución de los productos del trabajo entre los miembros de la sociedad, por cuanto sigue rigiendo todavía el principio de la distribución de los objetos de consumo, no según las necesidades del hombre, sino según su trabajo. Por esto tampoco el derecho, en las condiciones de la fase inferior del comunismo, se presenta como un rasero igual aplicable a hombres desiguales. Al mismo tiempo, para llevar a efecto las normas del derecho que refrendan el principio de la distribución según el trabajo, hace falta aún la coerción estatal. Por esto subsiste todavía la necesidad del Estado, el cual, salvaguardando la propiedad común sobre los medios de producción, salvaguarda la igualdad entre el trabajo y la distribución de sus productos. Solamente bajo el comunismo completo, el cual se caracteriza por un inmenso ascenso de las fuerzas productivas, por el imperio del principio “de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad”, y también por un alto nivel de conciencia comunista de los hombres, desaparece la necesidad de la regulación jurídica de la distribución del trabajo y de sus productos. Por esto, decía Lenin, solamente en las condiciones del comunismo completo se crearán las premisas necesarias para la extinción, tanto del Estado como del derecho. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar La revolución de octubre La importante significación de la Gran Revolución Socialista de Octubre radicaba en haber conducido a la formación del primer Estado socialista del mundo, capaz de quebrantar la resistencia de las clases explotadoras, de derrocar el poder de los terratenientes y capitalistas, y de crear un nuevo Estado socialista. Después de haber realizado la victoriosa revolución socialista, el Partido Comunista sacó a Rusia de la guerra imperialista, salvándola de la catástrofe nacional, liberándola de la situación de un país semicolonial, dependiente del imperialismo mundial. Las propuestas del Sexto Congreso del P.O.S.D.R. (b), preveían la adopción de medidas tales como la confiscación de las tierras de los terratenientes y la nacionalización de toda la tierra, la nacionalización de los bancos y de la gran industria perteneciente a los consorcios y trusts y la implantación de la fiscalización obrera sobre la producción y distribución, como medida transitoria hacia la nacionalización de la gran industria. La nueva política económica (NEP) Terminada la guerra civil y derrotados los ejércitos de los invasores extranjeros, se plantearon ante el Estado soviético las complejas tareas de pasar a la construcción pacífica del socialismo, sobre la base de la nueva política económica, y resolver la tarea del incremento de las fuerzas productivas y restaurar y desarrollar la gran industria, base fundamental de producción en la sociedad socialista. La parte más importante de este programa integral fue el plan leninista sobre la cooperación. En el artículo Sobre la cooperación, Lenin fundamentó profundamente la tesis referente a la cooperación en general y a la agrícola en particular, señalando que, en las condiciones del Estado socialista, la cooperación adquiere inmensa importancia por ser la forma más apta de llevar a los millones de pequeños productores, a los campesinos, al cauce de la construcción socialista. El programa de la transformación de la Rusia económicamente atrasada en una potencia socialista avanzada y poderosa, preveía la industrialización del país mediante el desarrollo preferente de la industria pesada. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar MAO Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar Contexto: Mao nació en el seno de una familia de campesinos de la aldea de Chaochan, provincia de Hunán, En 1911 estalla la revolución, y Mao Tse-tung se incorpora al ejército revolucionario. Fracasada la revolución, los militaristas chinos ocuparon el lugar de la dinastía manchú. En 1919, Mao Tse-tung organizó a los jóvenes de Hunán con el fin de sostener el Movimiento del 4 de mayo, campaña antiimperialista lanzada por los estudiantes de Pekín, que señaló el comienzo de un gran movimiento antifeudal y antiimperialista. La Gran Revolución Socialista de Octubre en Rusia había ejercido una gran influencia sobre este movimiento. “Bajo la influencia de la teoría revolucionaria marxista y de la Gran Revolución Socialista de Octubre en Rusia”, escribe, “creé, durante el invierno de 1920, una primera organización política de obreros en Chang-sha. Desde entonces, me considero marxista”. En julio de 1921, tuvo lugar el I Congreso del Partido Comunista chino, y Mao Tse-tung tomó parte en él como delegado de Hunán. En el III Congreso del P. C. de China se tomó una decisión histórica relativa a la alianza del Partido Comunista y el Kuomintang dirigido por Sun Yat-sen, con el fin de formar un frente único contra el imperialismo y los militaristas feudales. Las clases en la sociedad china En marzo de 1926, Mao Tse-tung escribió su obra Las clases en la sociedad china, en la cual subraya que los campesinos constituyen los aliados más numerosos y más fieles del proletariado chino. Preveía que con el ascenso de la revolución se produciría una escisión en el seno de la burguesía nacional y que su ala derecha pasaría al lado del imperialismo. En el informe que hizo de ese viaje escribía: “Dentro de poco tiempo asistiremos al levantamiento de centenares de millones de campesinos en todas las provincias de China central, del Sur y del Norte; serán impetuosos e irresistibles como el huracán, y ninguna fuerza podrá contenerlos. Romperán sus cadenas y se lanzarán a su liberación”. Por primera vez, el marxismo se aplicaba al estudio de una sociedad feudal y semicolonial Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar Mao, en 1927 escribió , Investigación sobre el movimiento campesino en Junán, planteó ya la importancia del movimiento campesino, las clases en el campesinado y los enemigos de la revolución agraria. Quizás su idea central sea que, en la teoría marxista del Estado, la fuerza armada es el principal factor del poder político, y que, por otra parte, ese ejército, que se nutre fundamentalmente de las masas rurales, debe estar contínuamente atendido en su educación por el poder político. Tres son los principios básicos de su concepción: En los países subdesarrollados, la clase revolucionaria está constituida por las masas campesinas; La guerra popular es el camino para la emancipación social y nacional; La acción de las masas prevalece sobre la técnica y el armamento modernos de las clases dirigentes o de los cuerpos expedicionarios occidentales. Mao desarrolló una estrategia revolucionaria integral fundada sobre la "guerra del pueblo", que parte y se desarrolla en los campos para proyectarse luego a las ciudades. Esa estrategia innova sobre el planteo leninista de la "insurrección", adaptándolo a las condiciones de China. Sus corolarios son: la continúa incorporación y organización de las masas en el Ejército y la formación de bases de apoyo en las zonas liberadas del campo. Conjuntamente con Chu Dé, Mao Tse-tung creó el Ejército Rojo chino, que se formó y forjó inspirándose en los principios de la guerra de guerrillas: “El enemigo ataca, nosotros nos replegamos; el enemigo se detiene, nosotros lo acosamos; el enemigo está fatigado, nosotros lo batimos; el enemigo se bate en retirada, nosotros lo perseguimos”. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar La larga marcha En octubre de 1934, las unidades del Ejército Rojo comenzaron su célebre gran marcha. Mao Tse-tung se puso al frente de la nueva dirección del Partido. La gran marcha terminó con éxito, y Mao Tse-tung se consagró al estudio de los problemas tácticos que imponía la lucha contra el imperialismo japonés. Sometió a una crítica firme las concepciones erróneas de los oportunistas de “izquierda” según las cuales, la burguesía nacional china sería incapaz de unirse a los obreros y a los campesinos en la lucha contra el imperialismo japonés. Mao Tse-tung mostró claramente que era perfectamente posible y necesario crear un frente único antijaponés. Las fuerzas patrióticas se fueron agrupando cada vez más en torno al Partido Comunista y el país entero se preparó a dar su respuesta a los invasores. A propósito de la práctica (1937) y En torno a la contradicción (1937). Esas obras constituyen ejemplos notables de aplicación de la filosofía marxista-leninista a la historia concreta de China y del pueblo chino en lucha por su libertad., Mao Tse-tung refuta allí las tesis del Kuomintang sobre la posibilidad de un “tercer camino” para el desarrollo de China, y muestra que la revolución china sólo puede triunfar con el sostén de la Unión Soviética y del campo antiimperialista entero. “China se desarrollará sobre un camino no capitalista. Quien se oponga a esa corriente histórica”, escribía Mao Tse- tung, “se romperá los dientes”. Para Mao –igual que para Lenin– la dialéctica es ‘la doctrina acerca de la unidad de los contrarios’. Para Mao: ‘uno se divide en dos’ (al retomar una expresión taoísta ampliamente conocida en China facilitó que millones de chinos hiciesen suyo el método dialéctico de análisis). La universalidad de la contradicción. La particularidad de la contradicción. La contradicción principal y el aspecto principal de la contradicción La identidad y la lucha entre los aspectos de la contradicción y e1 papel del antagonismo en la contradicción Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar Nueva democracia La revolución democrático-burguesa en la China de hoy —escribe— no es del viejo tipo corriente, hoy anticuado, sino de un nuevo tipo especial. Este tipo de revolución se desarrolla en China y en todos los países coloniales y semicoloniales, y nosotros la denominamos revolución de la nueva democracia. La revolución de la nueva democracia es parte de la revolución mundial socialista-proletaria, que lucha resueltamente contra el imperialismo o capitalismo internacional... Una revolución de la nueva democracia es una revolución de las masas populares dirigidas por el proletariado y orientada contra el imperialismo y el feudalismo... La revolución democrática es la preparación necesaria para la revolución socialista; y la revolución socialista es el resultado inevitable de la revolución democrática. “La República democrática china que queremos establecer ahora, sólo puede ser una república democrática bajo la dictadura conjunta de todos los sectores antimperialistas y antifeudales, dirigida por el proletariado es decir, una república de nueva democracia... Esta república de nueva democracia será diferente, por una parte, de la vieja república capitalista, al estilo europeo y norteamericano, bajo la dictadura de la burguesía, esto es, la república de vieja democracia, ya caduca. Por otra parte, será diferente también de la república socialista, al estilo soviético, bajo la dictadura del proletariado, república que ya florece en la Unión Soviética y que se establecerá también en todos los países capitalistas y llegará a ser indudablemente la forma dominante de estructura del Estado y del Poder en todos los países industrialmente avanzados. Esta forma, sin embargo, no puede ser adoptada por un determinado período histórico, en la revolución de los países coloniales y semicoloniales. Consecuentemente, en todos estos países la revolución sólo puede adoptar en dicho período una tercera forma de Estado: la república de nueva democracia. Esta es la forma que corresponde a un determinado período histórico y, por lo tanto, es una forma de transición, pero obligatoria y necesaria”. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar El tercer tipo es una forma de Estado de transición que debe adoptarse en las revoluciones de los países coloniales y semicoloniales. Cada una de dichas revoluciones tendrá necesariamente características propias, pero éstas representarán ligeras diferencias dentro de la semejanza general. Siempre que se trate de revoluciones en colonias o semicolonias, la estructura del Estado y del Poder será forzosamente idéntica en lo fundamental, es decir, se establecerá un Estado de nueva democracia bajo la dictadura conjunta de las diversas clases antimperialistas. La China de Mao Zedong Tras una prolongada crisis debida a la sucesión de acontecimientos político militares (invasión japonesa, guerra civil, etc.), la economía china, que había conocido un cierto progreso desde finales del siglo XIX, pudo retornar a una senda de crecimiento. Las primeras medidas económicas del nuevo régimen (control de la inflación, reforma agraria y rehabilitación de la industria) cosecharon buenos resultados. Ya en la década de los cincuenta, el gobierno chino se embarcó en un proyecto de industrialización rápida basado en la planificación centralizada al estilo de la URSS, con cuyo asesoramiento y ayuda contó hasta la ruptura de comienzos de los sesenta. El primer plan quinquenal (1953-1957) concentraba la inversión en unos 150 grandes proyectos industriales importados de la URSS. Los recursos destinados a la inversión en el sector procedían de la compra a bajos precios por el gobierno de la producción agrícola al campesinado. Por el contrario, los productos industriales de consumo eran vendidos a precios relativamente altos, lo que, unido a los bajos salarios pagados a los trabajadores de la industria, permitía al gobierno disponer de los recursos necesarios para invertir en al industria pesada y mejorar la provisión de servicios públicos (sanidad y educación). Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar La gran reforma social de los inicios de la China Popular fue la Ley del Matrimonio de 1950. Con ella se ponía fin a la familia feudal y se establecía la igualdad de la mujer y el hombre. Fue, sin duda, una de las grandes aportaciones de la revolución maoísta al país. Poco después, Mao lanzó una nueva campaña revolucionaria. Tras expresar su preocupación por la corrupción de la burocracia comunista, lanzó en 1956 la “campaña de las Cien Flores” y animó a los intelectuales a que denunciaran a los funcionarios comunistas corruptos. Mao, en su estilo político-poético proclamó: “Dejad que cien flores florezcan, dejad que cien escuelas de pensamiento compitan”. Tras muchas dudas, animados por la insistencia del líder en que tenían libertad para expresarse, muchos intelectuales hablaron claro. La respuesta de Mao fue una dura represión que expulsó a cientos de miles de sus trabajos, envió a muchos a la cárcel y destruyó completamente cualquier tipo de libertad artística o intelectual. El “Gran Salto Adelante”. Dos años después, en 1958, el líder chino inició una nueva campaña: el “Gran Salto Adelante”. Hasta entonces, se había logrado evitar en China los excesos cometidos por el régimen estalinista en la URSS al imponer la colectivización agraria y la nacionalización de la economía urbana. Sin embargo, el “Gran Salto Adelante” consistió en un atrevido experimento de dimensiones gigantescas tendente nada menos que a lograr la industrialización y el bienestar comunista en unos pocos años. El campesinado fue forzado a integrare en comunas agrarias de grandes dimensiones (30.000 o más familias). La directriz bajo el lema “caminar sobre dos piernas” significaba que los comuneros debían producir hierro en instalaciones artesanales, mientras que millones de emigrantes procedentes del medio rural se empleaban en grandes factorías urbanas de tecnología avanzada. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar El “Gran Salto Adelante” concluyó en un tremendo fracaso. Entre 1960 y 1962, una sucesión de malas cosechas agravadas por el caos económico provocó una enorme hambruna, probablemente la peor del siglo XX, que costó la vida de millones de dieciséis a treinta millones de habitantes, según las estimaciones. Los dirigentes soviéticos disconformes con la gestión de los dirigentes chinos retiraron en ese momento crucial la ayuda financiera y tecnológica El fracaso del “Gran Salto Adelante” hizo que Mao fuera relegado a un papel secundario y dirigentes más moderados, como Liu Shaoqi y Zhou Enlai, pasaran a dirigir el país en 1961. En esos momentos se había consumado un cisma en la dirección del partido comunista. Por un lado, los moderados que buscaban un cambio social gradual y desarrollo económico; por otro, los radicales, encabezados por Mao, que querían continuar aplicando drásticos cambios utópicos en la sociedad china. ParaMao, muchos miembros del PCCh habían perdido su espíritu revolucionario. “Libro Rojo” Mao volvió a cobrar protagonismo lanzando una nueva campaña de agitación. Con el apoyo del ejército, liderado por Lin Biao, la campaña se dirigió contra la burocracia del partido, acusada de “revisionista”, y, muy especialmente, contra los intelectuales, a los que se tildaba de individualistas y aburguesados. Millones de jóvenes siguieron la llamada de Mao y se agruparon en los “Guardias Rojos”. Su única ideología era el “Libro Rojo de Mao”, un librito publicado en 1964 que resumía las ideas y, a veces, las ocurrencias del líder. La figura de Mao, el “Gran Timonel”, empezó a ser objeto de un culto a la personalidad aún más intenso que el que recibió Stalin. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar Gran Revolución Cultural Proletaria En noviembre de 1965 se iniciaba la “Gran Revolución Cultural Proletaria”, que llevó al país al borde del colapso. Mao afirma que las fuerzas productivas, la práctica y la base económica desempeñan por regla general el papel principal y decisivo; quien niegue esto no es materialista, pero hay que admitir también que, bajo ciertas condiciones, las relaciones de producción, la teoría y la superestructura desempeñan, a su vez, el papel principal y decisivo. Cuando el desarrollo de las fuerzas productivas se hace imposible sin un cambio de las relaciones de producción, este cambio desempeña el papel principal y decisivo. Cuando la superestructura (política, cultural, etc.) obstaculiza el desarrollo de la base económica, las transformaciones políticas y culturales pasan a ser lo principal y decisivo. La razón es que, junto con reconocer que, en el curso general del desarrollo histórico, lo material determina lo espiritual y el ser social determina la conciencia social, también reconocemos y debemos reconocer la reacción que a su vez ejerce lo espiritual sobre lo material, la conciencia social sobre el ser social y la superestructura sobre la base económica. No vamos así contra el materialismo sino que evitamos el materialismo mecanicista y defendemos firmemente el materialismo dialéctico” Esta teoría está basada en la comprensión de que la sociedad socialista abarca una etapa histórica bastante prolongada, y en ella hay consonancia y contradicción simultánea entre las relaciones de producción y las fuerzas productivas y entre la superestructura y la base. En determinado momento el aspecto principal es la contradicción. A lo largo de toda esta etapa existen clases, contradicciones de clase, lucha de clases, existe la lucha entre el camino socialista y el capitalista, existe el peligro de la restauración del capitalismo y existe la amenaza de subversión y de agresión por parte del imperialismo. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar De la “Revolución Cultural” surgió una China debilitada en el plano económico y escarmentada de las aventuras revolucionarias. Durante el período revolucionario, la dirigencia comunista pudo evitar que la economía china se colapsase como consecuencia del convulso panorama político, pero no logró que pasase sin consecuencias de corto y de largo plazo negativas para el crecimiento. Entre las primeras, cabe destacar el estancamiento económico durante la segunda mitad de la década de los sesenta. Particularmente perjudicial a largo plazo fue la pérdida de capital humano debida a la persecución de académicos, intelectuales, directivos, profesionales, etc. y a la paralización del sistema educativo. Las contradicciones en la sociedad socialista Mao Tse-tung, desarrolló la comprensión de la dialéctica sobre todo en lo que hace a la ley de la unidad y lucha de contrarios. Pero no sólo, se quedó en la profundización filosófica y abstracta de la ley, sino que la aplicó al análisis de la realidad, precisando el «tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo», cuyo carácter no fue entendido en la Unión Soviética y en muchas ocasiones se trataron como contradicciones con el enemigo. Para Mao en la sociedad socialista, siguen existiendo contradicciones de clase y lucha de clases. Mao precisó cómo a la existencia de las clases en el socialismo, se le agrega la existencia del imperialismo, la generación espontánea de capitalismo en la pequeña producción y la influencia ideológica burguesa, que en conjunto engendran inevitablemente una nueva burguesía, cuya base social son todos los elementos y clases privilegiados. La URSS fue calificada de socialimperialista, por promover la coexistencia pacífica entre los órdenes políticos mundiales. Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – e Magdalena del Mar

Use Quizgecko on...
Browser
Browser