Document Details

PeerlessGreekArt

Uploaded by PeerlessGreekArt

UAEMéx

Ignacio Morales Hernández

Tags

cognoscitivismo psicología cognitiva filosofía historia

Summary

Este documento presenta una introducción al cognoscitivismo, explorando las teorías, los autores y los enfoques asociados con este campo de la psicología. Se analiza el desarrollo histórico de las diferentes perspectivas en torno a la cognición y las diversas aproximaciones asociacionista y constructivista.

Full Transcript

COGNOSCITIVISMO Ignacio Morales Hernández ¿ Cómo conocemos ? ¿ Qué podemos conocer ? ¿ Cuanto podemos conocer ? Estas y otras preguntas semejantes han sido hechas durante siglos por filósofos y científicos. Gardner (1987) dice que tal vez fue Platón en su Dialogo “El Menon”, quien por primer...

COGNOSCITIVISMO Ignacio Morales Hernández ¿ Cómo conocemos ? ¿ Qué podemos conocer ? ¿ Cuanto podemos conocer ? Estas y otras preguntas semejantes han sido hechas durante siglos por filósofos y científicos. Gardner (1987) dice que tal vez fue Platón en su Dialogo “El Menon”, quien por primera vez en la historia intelectual humana hizo una prolongada reflexión sobre la naturaleza del pensamiento. Desde su nacimiento la psicología tuvo preocupación por explicar los procesos internos (memoria, percepción, atención, reconocimiento, consciencia, inteligencia etc.) que tienen que ver con el conocimiento, esto es desde que surge la psicología una de sus vertientes era la cognitiva. Durante la primera mitad del siglo pasado la filosofía de la ciencia hegemónica, fue el neopositivismo, que proponía que las teorías científicas estudiaran únicamente la parte física de la realidad, y como los procesos psicológicos superiores no necesariamente son de este tipo, se dejaron de estudiar. Estos ocurrió especialmente en estados Unidos y en Inglaterra. Durante esa época dominó el estudios de los procesos observables, el conductismo tuvo su auge. En la Europa continental sin embargo se continuó con el estudio de procesos cognitivos. J. Piaget y L. Vigostky, son ejemplo de ello; en Estados Unidos e Inglaterra es hasta la década de los años 50 del siglo XX que con el desarrollo de la cibernética, las ciencias de la información, y la crisis del conductismo que se retoma el estudio de los procesos cognitivos y en la actualidad podemos decir que la psicología cognitiva es una de las más influyentes e importante. La psicología aplicada, la psicología educativa, social y laboral, se apoyan fuertemente de la psicología cognitiva. Lo que hace diferente a la nueva psicología cognoscitiva de la que se hacía en épocas anteriores no son las preguntas¿ Cómo conocemos ?,¿ Qué podemos conocer ?, ¿ Cuanto podemos conocer ?, sino la manera en que intentamos responderlas. Ya platón en su dialogo “El Menon” , se preguntaba si el conocimiento era innato o adquirido y se respondía que nacemos con el conocimiento esencial de las cosas. En cambio, Aristóteles afirmaba que el conocimiento se adquiere. En los siguientes siglos, Filósofos y científicos continuaron buscando las respuestas a las preguntas acerca del conocimiento y los procesos psicológicos implicados tales como ; percepción, memoria ,pensamiento , lenguaje, entre otros. Fue a partir del renacimiento cuando pensadores como Rene Descartes, David Hume. John Locke, empezaron a tomar en cuenta los hallazgos de la naciente ciencia experimental para intentar explicar la cognición. Intentos parecidos continuaron en la ilustración , E. Kant es en esa época el mejor ejemplo y, en los siglos XIX y XX, fueron muchos los pensadores que aportaron en este campo (B. Russel, L Wittgenstein, K Popper, entre otros.) A partir del surgimiento de la psicología científica, es esta disciplina una de las encargadas en buscar respuestas a las preguntas acerca de cómo funcionan los procesos implicados en el conocimiento. La psicología cognitiva (Puente, Poggioli y Navarro , 1989), se caracteriza por un profundo énfasis en los procesos internos, cuya acción sobre las entradas sensoriales transforman al ser humano en una entidad dinámica, que antes de responder, selecciona, analiza, organiza, almacena, recupera y recuerda información para determinar así la forma de respuesta explicita. Propicia el rescate del estudio de la mente, el significado , la consciencia, y otros procesos psicológicos complejos que habían sido desterrados de la psicología durante la época de predominio empirista-experimentalista. Diversas aproximaciones para explicar los procesos cognitivos, especialmente dos han sido importantes en la formación de la tradición cognitiva. El enfoque asociacionista y el holista constructivista. Los dos discrepan en sus conceptos, sus métodos, sus explicaciones, pero coinciden en aceptar que las acciones de los sujetos están mediadas por representaciones o por símbolos. Enfoque Holista Constructivista. Se desarrollo en Europa en la primera mitad del siglo pasado, plateaba que había que estudiar el organismo como un todo, por eso se le denominó holista. Es constructivista porque supone que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del sujeto. Desde antes de la segunda guerra mundial, el cognoscitivismo holista constructivista europeo, se desarrolló (Bartett, Köhler, Kofka, Piaget, Vygotsky). Sin embargo, entre otras cosas por la guerra no había tenida gran impacto en América. Asociacionista Analítica. Este enfoque, se desarrollo en estados unidos e Inglaterra en la década de los 50 del siglo pasado. Mantiene como mecanismo central del conocimiento la asociación y se apoya grandemente en la aparición de la teoría de la comunicación y la cibernética; supone que la mente humana y la computadora se parecen en que ambos sistema lo que hacen centralmente es procesar información. En la segunda mitad del siglo XX, con la crisis del Conductismo, se inicia en Estados Unidos la traducción de diversos textos de los psicólogos constructivistas europeos, especialmente Piaget y Vygostky. Se dio también un cambio en la concepción de ciencia, una liberación del realismo ontológico positivista, a concepciones más herméticas y constructivistas. Las tecnologías de la información inician un acelerado desarrollo , todo esto llevaría a Kuhn al planteamiento de una revolución científica a un cambio de paradigma del conductismo al cognoscitivismo. Antecedentes y autores del Cognoscitivismo. La Psicología del Acto de Franz Brentano (1832-1917). Antecedente directo de la actual psicología cognoscitiva; su versión de realismo psicológico ejerció una gran influencia, que dio origen a la fenomenología, a la escuela de Würzburgo y a la psicología de la Gestalt. Según Brentano, la mente se compone de actos mentales que se dirigen a objetos con significados externos a la ment5e misma. Brentano tomo Planteamientos Kantianos, AL SEÑALAR QUE EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA, no podía ser nunca un objeto, sino un acto. La Escuela de Würzburgo. Las propuestas de Brentano fueron retomadas entro otros, por un grupo de psicólogos de una pequeña ciudad alemana llamada Würzburgo. Un grupo de investigadores dirigidos por un discípulo de Wundt que después tomo un derrotero diferente al punto de vista de su maestro, Oswald Külpe (1862- 1915), estaban empeñados en demostrar que existía un pensamiento sin imágenes, estos es, sin pasar por las sensaciones elementales propuestas desde el asociacionismo psicofísico. Para llegar a este planteamiento, fue necesario variar el experimento Wundtiano. Se mantenía la introspección controlada, pero lo que el sujeto tenia que relatar, no era el objeto percibido, sino la propia acción de pensar. Este método de pensar en voz alta, permitió; comprender como el sujeto asumía la tarea de percibir y cómo establecía juicios sobre el objeto percibido. Incluso era posible el acto de pensar sin un objeto presente, podría construirse el objeto de la representación desde la misma intención de ejecutar la tarea. Külpe desarrolló un método introspectivo basado en preguntas; era más complejo que el de Wundt, ya que éste únicamente observaba la reacción de los sujetos ante un estímulo, o bien les pedía breves descripciones del mismo; Külpe en cambio usó estímulos más complejos y la tarea introspectiva era así misma más compleja. Los resultados de las investigaciones de Würzburgo causaron gran conmoción ya que demostraron la existencia de pensamiento sin imágenes, los contenidos de la consciencia no eran reflejo de objetos, ni estaban formados por asociación de sensaciones. Otra aportación Importante de Külpe y su grupo , fue la relativa a la influencia de las instrucciones en el pensamiento cuando se realizan actividades mentales. Watt, fue el primero en señalar la importancia de la tarea sobre el curso del pensamiento y de las instrucciones para realizarlas, por ello, definían el Pensamiento como la conjunción y la co-actuación de diferentes grupos de factores en una consciencia que les une, entre las cuales lo que llamamos tarea, tiene una influencia decisiva sobre la sucesión de los demás y sobre la forma de aparición. La Psicología de la Gestalt. Tiene clara influencia de la filosofía alemana especialmente de Kant, así como de la fenomenología y de psicólogos como Brentano y Külpe. Esta psicología se define claramente dentro del enfoque holista constructivista. A principios del siglo pasado surgió de dos corrientes psicológicas de gran importancia, el Conductismo de Estados Unidos y y la gestal en Alemania. Concretamente en 1912 en Alemania en la Universidad de Berlín , un profesor Max Wertheimer (1880-1943) y dos discípulos entusiastas y convencidos, Wolfang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1886-1941), exploraban el fenómeno del movimiento aparente o fenómeno “phi”, que se refiere a la experiencia perceptual del movimiento que se da cuando una serie de rayos luminosos se proyecta uno tras otro. Cuando el sujeto veía movimiento , no estaba asociando imágenes fijas, cuando veía una película no se preguntaba que fotografías las producía; de hecho veía realmente movimiento y cine, el hecho psicológico no correspondía al hecho físico diseccionado en elementos. Sino a una cualidad especifica: la Gestalt. Esta es la esencia del pensamiento gestaltista. La diferencia entre la realidad y la percepción que hacemos de ella, vemos la influencia fenomenológica y por tanto de Brentano y Külpe en esta postura. Gestalt no se refiere a un objeto o cosa; se refiere a la forma, la estructura dinámica, la configuración peculiar que le damos al objeto, que no puede ser explicada reduciéndola a sus elementos. Apareció con los estudios del fenómeno “PHI” un dato experimental y una explicación que suponía el rechazo contundente del análisis asociacionista y a la aproximación estructuralista que entendía la estructura como una añadido. La psicología de la Gestalt considera la experiencia consciente como fenoménica, los objetos de la experiencia son fenómenos que se nos presentan como todos significativos, están dotados de una configuración , no es posible descomponerlos sin desvirtuarlos. Principios Y Métodos de la Gestalt. Los gestaltistas proponen dos métodos que son la base de sus posteriores planteamientos: 1.-Principio de Totalidad. Fundamento primario de nuestra experiencia no lo constituyen los elementos aislados, por el contrario la parte está en función del todo y el todo es más que la suma de sus partes. 2.-Principio de Isomorfismo. Existe una relación de correspondencia biunívoca entre proceso psíquicos y fisiológicos : a cada elemento de un proceso fisiológico corresponde un psíquico ; apostando por la unidad mente-cuerpo. Sus propuestas metodológicas son: a.- El análisis fenomenológico experimental. Se asumían como científicos y experimentalistas, pero con la condición de estudiar fenómenos totales y no elementos sensoriales aislados, proponiendo una descripción precisa de la experiencia fenoménica y el control de las condiciones objetivas y subjetivas en que aquella se produce. b.-Experimentos en situaciones naturales. Preferían situaciones naturales que se desarrollaban en ambientes y situaciones reales. Con los principios señalados anteriormente y su metodología holística, a partir de 1920 fueron capaces de establecer programas de investigación a seguir, orientados al descubrimiento de leyes, leyes que deberían ser independientes de los aprendizajes previos y que son factores de agrupación u ordenamiento de estímulos en estructuras simples y conocidas, pero con un significado para el sujeto. Ley de Proximidad. Tendencia a agrupar los estímulos próximos entre sí. Ley de semejanza. Tendencia a agrupar estímulos semejantes entre sí. Ley de clausura o cierre. Tendencia a que las figuras inacabadas o incompletas, sean percibidas como si estuvieran acabadas y cerradas Procesos Psicológicos Investigados por la Gestalt. Wertheimer interpretó en términos gestálticos cuestiones relacionadas con diversos procesos cognoscitivos especialmente, acerca del pensamiento y la solución de problemas y elaboró la hipótesis sobre el llamado pensamiento productivo que ocurre cuando el sujeto comprende el problema y es capaz de ser creativo e intencional. Relacionados con los trabajos de Wertheimer acerca del pensamiento, Köhler desarrollo la postura gestaltista acerca del aprendizaje y la inteligencia animal como una alternativa a las interpretaciones mecanicistas que se desarrollan especialmente por Thorndike en los Estados Unidos. Köhler llevo a cabo sus investigaciones con siete chimpancés llegados a Tenerife desde Camerún a comienzos de 1913. Allí, la academia Prusiana de Ciencia había fundado una estación experimental para la investigación de antropoides, de la que Köhler fue nombrado director. Su interés giraba en torno a la manera en que esos simios abordan problemas cuya solución requiere cierta modificación o como la llaman los gestaltistas, reestructuración de los elementos presentes. El aprendizaje por insight lleva a una típica interpretación gestaltista, basada en las teorías del campo: en una situación problemática la solución al problema no llega de forma azarosa, tras muchos intentos infructuosos, sino que sobreviene de forma súbita a modo de intuición repentina, (se te prende el foco). Para Köhler los monos y las personas hacen un insigth, tienen un aprendizaje súbito cuando cierran el campo y comprenden, no es por ensayo y error. La impronta de este conocimiento ha generado sistemas terapéuticos y didácticos basados en el insight y la reestructuración del campo como base para el cambio personal La mayoría de los psicólogos contemporáneos reconocen la importancia histórica de la Gestalt, pero no se adhieren a ella como teoría que explique de manera científica los procesos psicológicos básicos.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser